La investigación social y las trampas del sistema capitalista

La reflexión sobre el oficio del investigador social, en el marco del sistema capitalista en Occidente y los múltiples problemas que debe afrontar, no sólo como un actor más en el complejo proceso de producción de conocimiento, sino también su producto, como resultado físico y material, que bien pue...

Full description

Autores:
Ayala Osorio, Germán
Uribe Castro, Hernando
Holguín, Carmen Jimena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11467
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467
https://editorial.uao.edu.co/la-investigacion-social-y-las-trampas-del-sistema-capitalista-sociologia-sociedad-y-cultura.html
Palabra clave:
Investigación en ciencias sociales
Investigación social
Social research
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_32827a4df2f4fef27623e17d567a3d98
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11467
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación social y las trampas del sistema capitalista
title La investigación social y las trampas del sistema capitalista
spellingShingle La investigación social y las trampas del sistema capitalista
Investigación en ciencias sociales
Investigación social
Social research
title_short La investigación social y las trampas del sistema capitalista
title_full La investigación social y las trampas del sistema capitalista
title_fullStr La investigación social y las trampas del sistema capitalista
title_full_unstemmed La investigación social y las trampas del sistema capitalista
title_sort La investigación social y las trampas del sistema capitalista
dc.creator.fl_str_mv Ayala Osorio, Germán
Uribe Castro, Hernando
Holguín, Carmen Jimena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayala Osorio, Germán
Uribe Castro, Hernando
Holguín, Carmen Jimena
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación en ciencias sociales
topic Investigación en ciencias sociales
Investigación social
Social research
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Investigación social
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Social research
description La reflexión sobre el oficio del investigador social, en el marco del sistema capitalista en Occidente y los múltiples problemas que debe afrontar, no sólo como un actor más en el complejo proceso de producción de conocimiento, sino también su producto, como resultado físico y material, que bien puede reposar en anaqueles de las bibliotecas o traspasar las barreras físicas y mentales entre la Universidad y la sociedad expresan el objetivo de este libro.Se considera, igualmente, la relación entre el sistema, el actor y sus productos, expresada en un contexto institucional universitario, de política educativa nacional, de las propias luchas por el reconocimiento y del valor de las obras publicadas, propendiendo por la búsqueda de la autoridad intelectual en un complejo escenario de múltiples determinaciones de estructuras desde la relación Mercado-Estado.Se considera, igualmente, la relación entre el sistema, el actor y sus productos, expresada en un contexto institucional universitario, de política educativa nacional, de las propias luchas por el reconocimiento y del valor de las obras publicadas, propendiendo por la búsqueda de la autoridad intelectual en un complejo escenario de múltiples determinaciones de estructuras desde la relación Mercado-Estado
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-12T19:32:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-12T19:32:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588713083
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://editorial.uao.edu.co/la-investigacion-social-y-las-trampas-del-sistema-capitalista-sociologia-sociedad-y-cultura.html
identifier_str_mv 9789588713083
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467
https://editorial.uao.edu.co/la-investigacion-social-y-las-trampas-del-sistema-capitalista-sociologia-sociedad-y-cultura.html
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Ayala Osorio, G., Uribe Castro, H., Holguín, C.J. (2011). La investigación social y las trampas del sistema capitalista. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ander Egg, Ezequiel. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires-México.
Ayala Osario, Germán. (2006). Representaciones, poder y democracia en Colombia: un asunto comunicativo. En: Pensar la comunicación, reflexiones y avances en investigación. Medellín: CIC, Universidad de Medellín y Sello Editorial. p. 147- 148.
Ayala Osario, Germán. (2008). Globalización, Estado-nación, Plan Colombia y política de seguridad democrática: circunstancias y actores responsables de las crisis colombianas. Revista Ambiente jurídico, 10v. Universidad de Manizales. p. 304 - 328.
Balcazar Fabricio. (2003). Investigación-Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. En: Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina: 1-2 V. ( 4) (7 /8), p. 59-77.
Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Traducción de Daniel Zadunaisky. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Traducción de Daniel Zadunaisky. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt. (2007). La sociedad sitiada. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 299 p.
Berger, P. y Luckmann, N. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. 240 p.
Berger, Peter. (2005). Introducción a la Sociología. México: Limusa, 2005. 269 p.
Borón, Atilio. (2006): Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento critico. Tareas No. 122. En publicación: CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena". Panamá 2006 0494-7061.
Bourdieu, Pierre. (1999). Intelectuales y política. Conferencia en la convención de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA, Chicago, 1999). (En línea): http:/ /pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/02/intelectuales-y-poltica-por-pierre.html
Bourdieu, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo. p. 22 y 76.
Bourdieu, Pierre (2000a) Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 142 p.
Bourdieu, Pierre, Wacquant, Loi:c. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. 1 ª ed. Traducido por Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 320 p.
Chaguaceda, Armando: La campana vibrante. Intelectuales, esfera pública y poder en Cuba: balance y perspectivas de un trienio. A Contra Corriente, Revista de Historia Social y Literatura de América Latina. V. 7, N. 3, Spring 2010, p. 324. Disponible en línea: www.ncsu .edu/project/ acontracorriente/ spring_l O/ mise/ chaguaceda_debate.pdf.
Chomsky, Noam. (2007). Estados fallidos, el abuso del poder y el ataque a la democracia. España: Ediciones B. p. 49. De Sousa Santos, Boaventura (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades. México. 98 p.
Díaz Gómez, Álvaro. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política, 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia. p. 51-52. Foucault, Michel. Poder, derecho, verdad. En: Poder y democracia. Bogotá: Editorial FICA, 2004.
Holguín, Carmen (2010). La Participación social y ciudadana en las políticas públicas. Ponencia IV Coloquio Internacional de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia. Octubre 27 y 28 de 2010. p. 2-3.
Ianni, Octavio. (2005). La sociología y el mundo moderno. Traducción: Mariano Sánchez Victoria. México: Siglo XXI. 272 p.
Jolly, Jean-Francois (2007). Economía y políticas públicas. En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Unviersidad Externado de Colombia. p. 131-145.
Kelly, Eamonn. (2006). La década decisiva. Barcelona: Ediciones Gránica, 440 p.
Lewkovicz, Ignacio. (2006). Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez. Argentina: Paidós, 2006. p. 31.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2004). Desarrollo Humano en Chile: El Poder, ¿Para qué y para quién?. p. 218.
Restrepo, Darlo. (2003). La falacia neoliberal. Críticas y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 523 p.
Santana Rodríguez, Pedro (1995). La democracia de los modernos. Consideraciones sobre Democracia, Estado y Mercado. En: Las incertidumbres de la democracia. Bogotá: Ediciones Foro por Colombia. 417 p.
Taylor, Peter J. (1994). Geografía política: economía -mundo, estado nación y localidad. Traducción de Adela Despujol Ruiz-Jiménez. Madrid: Trama editorial. 339 p.
Touraine, Alain. (2000) ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Traducción de Hbracio Pons. México: Fondo de Cultura Económica. 335 p.
Uribe Castro, Remando. (2008). Pensar como sociólogo: Desilusión-Privilegio/Distinción-Método. Foro Internacional Identidades, Sujetos sociales y políticas del conocimiento. Universidad Pontificia Bolivariana. Palmira, 1-3 noviembre, p. 35 - 43 de 2007.
Wallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial: l. la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI. 580 p.
Wallerstein, Immanuel. (1984). El moderno sistema mundial: II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. México: Siglo XXI. 524 p.
Wallerstein, Immanuel. (2004a). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Editorial Gedisa. 180 p.
Wallerstein, Immanuel. (2004b). Retos para la universidad en el siglo XXI. Investigaciones Sociales. 13 (8), Lima. p. 166.
Wallerstein, Immanuel (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, p. 104.
Weber, Max. (1964). Economía y Sociedad, 16 ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1245 p.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 59 páginas
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb9380b0-5923-4bba-82d7-5a292087532b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/03720fe7-fdfe-49b6-b7de-ca37a3d3dbdb/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/630f816c-2dce-45ba-9e22-86ecc69533f7/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/cbcbf0df-a315-4691-b777-274abe26db6b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/eef59ac5-6da2-452c-bc75-b01471d8a128/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
69c9e7b3a681926f72c6a49774306489
4a8cb13ab5125ae5d2d87fa0351557b4
888cb379fbf72458ef87902e5fb82701
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259832967921664
spelling Ayala Osorio, Germánvirtual::574-1Uribe Castro, Hernandovirtual::2290-1Holguín, Carmen Jimenavirtual::2291-1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-11-12T19:32:39Z2019-11-12T19:32:39Z20119789588713083http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467https://editorial.uao.edu.co/la-investigacion-social-y-las-trampas-del-sistema-capitalista-sociologia-sociedad-y-cultura.htmlLa reflexión sobre el oficio del investigador social, en el marco del sistema capitalista en Occidente y los múltiples problemas que debe afrontar, no sólo como un actor más en el complejo proceso de producción de conocimiento, sino también su producto, como resultado físico y material, que bien puede reposar en anaqueles de las bibliotecas o traspasar las barreras físicas y mentales entre la Universidad y la sociedad expresan el objetivo de este libro.Se considera, igualmente, la relación entre el sistema, el actor y sus productos, expresada en un contexto institucional universitario, de política educativa nacional, de las propias luchas por el reconocimiento y del valor de las obras publicadas, propendiendo por la búsqueda de la autoridad intelectual en un complejo escenario de múltiples determinaciones de estructuras desde la relación Mercado-Estado.Se considera, igualmente, la relación entre el sistema, el actor y sus productos, expresada en un contexto institucional universitario, de política educativa nacional, de las propias luchas por el reconocimiento y del valor de las obras publicadas, propendiendo por la búsqueda de la autoridad intelectual en un complejo escenario de múltiples determinaciones de estructuras desde la relación Mercado-EstadoPresentación. Develar las implicaciones de la investigación social. Las trampas del sistema capitalista. Para seguir pensando. Consideraciones finales. Bibliografíaapplication/pdf59 páginasspaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación en ciencias socialesInvestigación socialSocial researchLa investigación social y las trampas del sistema capitalistaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ayala Osorio, G., Uribe Castro, H., Holguín, C.J. (2011). La investigación social y las trampas del sistema capitalista. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/11467Ander Egg, Ezequiel. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires-México.Ayala Osario, Germán. (2006). Representaciones, poder y democracia en Colombia: un asunto comunicativo. En: Pensar la comunicación, reflexiones y avances en investigación. Medellín: CIC, Universidad de Medellín y Sello Editorial. p. 147- 148.Ayala Osario, Germán. (2008). Globalización, Estado-nación, Plan Colombia y política de seguridad democrática: circunstancias y actores responsables de las crisis colombianas. Revista Ambiente jurídico, 10v. Universidad de Manizales. p. 304 - 328.Balcazar Fabricio. (2003). Investigación-Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. En: Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina: 1-2 V. ( 4) (7 /8), p. 59-77.Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Traducción de Daniel Zadunaisky. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Traducción de Daniel Zadunaisky. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Zygmunt. (2007). La sociedad sitiada. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 299 p.Berger, P. y Luckmann, N. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. 240 p.Berger, Peter. (2005). Introducción a la Sociología. México: Limusa, 2005. 269 p.Borón, Atilio. (2006): Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento critico. Tareas No. 122. En publicación: CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena". Panamá 2006 0494-7061.Bourdieu, Pierre. (1999). Intelectuales y política. Conferencia en la convención de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA, Chicago, 1999). (En línea): http:/ /pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/02/intelectuales-y-poltica-por-pierre.htmlBourdieu, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo. p. 22 y 76.Bourdieu, Pierre (2000a) Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 142 p.Bourdieu, Pierre, Wacquant, Loi:c. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. 1 ª ed. Traducido por Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 320 p.Chaguaceda, Armando: La campana vibrante. Intelectuales, esfera pública y poder en Cuba: balance y perspectivas de un trienio. A Contra Corriente, Revista de Historia Social y Literatura de América Latina. V. 7, N. 3, Spring 2010, p. 324. Disponible en línea: www.ncsu .edu/project/ acontracorriente/ spring_l O/ mise/ chaguaceda_debate.pdf.Chomsky, Noam. (2007). Estados fallidos, el abuso del poder y el ataque a la democracia. España: Ediciones B. p. 49. De Sousa Santos, Boaventura (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades. México. 98 p.Díaz Gómez, Álvaro. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política, 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia. p. 51-52. Foucault, Michel. Poder, derecho, verdad. En: Poder y democracia. Bogotá: Editorial FICA, 2004.Holguín, Carmen (2010). La Participación social y ciudadana en las políticas públicas. Ponencia IV Coloquio Internacional de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia. Octubre 27 y 28 de 2010. p. 2-3.Ianni, Octavio. (2005). La sociología y el mundo moderno. Traducción: Mariano Sánchez Victoria. México: Siglo XXI. 272 p.Jolly, Jean-Francois (2007). Economía y políticas públicas. En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Unviersidad Externado de Colombia. p. 131-145.Kelly, Eamonn. (2006). La década decisiva. Barcelona: Ediciones Gránica, 440 p.Lewkovicz, Ignacio. (2006). Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez. Argentina: Paidós, 2006. p. 31.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2004). Desarrollo Humano en Chile: El Poder, ¿Para qué y para quién?. p. 218.Restrepo, Darlo. (2003). La falacia neoliberal. Críticas y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 523 p.Santana Rodríguez, Pedro (1995). La democracia de los modernos. Consideraciones sobre Democracia, Estado y Mercado. En: Las incertidumbres de la democracia. Bogotá: Ediciones Foro por Colombia. 417 p.Taylor, Peter J. (1994). Geografía política: economía -mundo, estado nación y localidad. Traducción de Adela Despujol Ruiz-Jiménez. Madrid: Trama editorial. 339 p.Touraine, Alain. (2000) ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Traducción de Hbracio Pons. México: Fondo de Cultura Económica. 335 p.Uribe Castro, Remando. (2008). Pensar como sociólogo: Desilusión-Privilegio/Distinción-Método. Foro Internacional Identidades, Sujetos sociales y políticas del conocimiento. Universidad Pontificia Bolivariana. Palmira, 1-3 noviembre, p. 35 - 43 de 2007.Wallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial: l. la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI. 580 p.Wallerstein, Immanuel. (1984). El moderno sistema mundial: II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. México: Siglo XXI. 524 p.Wallerstein, Immanuel. (2004a). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Editorial Gedisa. 180 p.Wallerstein, Immanuel. (2004b). Retos para la universidad en el siglo XXI. Investigaciones Sociales. 13 (8), Lima. p. 166.Wallerstein, Immanuel (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, p. 104.Weber, Max. (1964). Economía y Sociedad, 16 ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1245 p.Publication7c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::574-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::2290-16eec1c15-fb55-4904-90b3-bb393c5b2790virtual::2291-17c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::574-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::2290-16eec1c15-fb55-4904-90b3-bb393c5b2790virtual::2291-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::2290-1https://scholar.google.com/citations?user=qmUJotEAAAAJ&hl=esvirtual::2291-10000-0001-6388-960Xvirtual::574-10000-0002-3031-1497virtual::2290-10000-0002-9168-4318virtual::2291-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000139882virtual::574-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::2290-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001288920virtual::2291-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb9380b0-5923-4bba-82d7-5a292087532b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/03720fe7-fdfe-49b6-b7de-ca37a3d3dbdb/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdfLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf617449https://red.uao.edu.co/bitstreams/630f816c-2dce-45ba-9e22-86ecc69533f7/download69c9e7b3a681926f72c6a49774306489MD54TEXTLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdf.txtLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdf.txtExtracted texttext/plain90021https://red.uao.edu.co/bitstreams/cbcbf0df-a315-4691-b777-274abe26db6b/download4a8cb13ab5125ae5d2d87fa0351557b4MD55THUMBNAILLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdf.jpgLa investigación social y las trampas del sistema capitalista.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3312https://red.uao.edu.co/bitstreams/eef59ac5-6da2-452c-bc75-b01471d8a128/download888cb379fbf72458ef87902e5fb82701MD5610614/11467oai:red.uao.edu.co:10614/114672024-03-06 10:54:28.138https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K