Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024

El proyecto de grado es una investigación sobre los discursos de empoderamiento femenino en el fútbol formativo, específicamente en la categoría prejuvenil femenina élite del Club Deportivo Atlas CP de la ciudad de Cali. La iniciativa busca analizar las percepciones que tienen las futbolistas entre...

Full description

Autores:
Castaño Ocampo, Olga Sofía
Mejía Jaramillo, Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16072
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16072
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodimos
Empoderamiento femenino en el fútbol
Discursos de género en el deporte
Percepciones de futbolistas frente a discursos de empoderamiento femenino
Comunicación para el cambio social
Fútbol femenino en Colombia.
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_2fa3b6bcd37700412ac88cd798ae2411
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/16072
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
title Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
spellingShingle Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
Comunicación Social y Periodimos
Empoderamiento femenino en el fútbol
Discursos de género en el deporte
Percepciones de futbolistas frente a discursos de empoderamiento femenino
Comunicación para el cambio social
Fútbol femenino en Colombia.
title_short Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
title_full Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
title_fullStr Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
title_full_unstemmed Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
title_sort Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024
dc.creator.fl_str_mv Castaño Ocampo, Olga Sofía
Mejía Jaramillo, Isabella
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paz Romero, Isabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castaño Ocampo, Olga Sofía
Mejía Jaramillo, Isabella
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Tobón, Victoria Eugenia
Barbosa Ceballos, Erika Marieth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodimos
Empoderamiento femenino en el fútbol
Discursos de género en el deporte
Percepciones de futbolistas frente a discursos de empoderamiento femenino
Comunicación para el cambio social
Fútbol femenino en Colombia.
topic Comunicación Social y Periodimos
Empoderamiento femenino en el fútbol
Discursos de género en el deporte
Percepciones de futbolistas frente a discursos de empoderamiento femenino
Comunicación para el cambio social
Fútbol femenino en Colombia.
description El proyecto de grado es una investigación sobre los discursos de empoderamiento femenino en el fútbol formativo, específicamente en la categoría prejuvenil femenina élite del Club Deportivo Atlas CP de la ciudad de Cali. La iniciativa busca analizar las percepciones que tienen las futbolistas entre los 14 y 15 años sobre estos discursos promovidos por sus entrenadores y cómo influyen en su proceso de formación deportiva y personal. Se parte de la necesidad de fortalecer estos discursos para fomentar la motivación y la identidad de las jugadoras en su camino hacia la profesionalización. Para cumplir los objetivos, la investigación se desarrolla en tres fases. En la primera, se identifican los tipos de discursos de empoderamiento femenino presentes en el club mediante entrevistas semiestructuradas con entrenadores y jugadoras, así como la observación directa en sesiones de entrenamiento. En la segunda fase, se comparan las percepciones de las jugadoras y entrenadores sobre estos discursos, analizando su impacto en la motivación y el desempeño deportivo. Finalmente, en la tercera fase, se diseña una estrategia de comunicación para fortalecer los discursos de empoderamiento femenino dentro del club, promoviendo su apropiación tanto por entrenadores como por deportistas
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-21T13:42:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-21T13:42:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castaño Ocampo, O. S. y Mejia Jaramillo, I. (2024). Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16072
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/16072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Castaño Ocampo, O. S. y Mejia Jaramillo, I. (2024). Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16072
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/16072
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta Herrera, J, S., y Mendieta Vallem, J, S. (2018). El fútbol como fenómeno cultural, un acercamiento desde la literatura científica en la comunicación. [Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/53e92119-3e88-4709-a390- 068b25f11cf3
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. (2016). Comunicación para el desarrollo: una guía práctica. Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/Co mmunication-for-development-Manual_ES.pdf
Agredo, D. A., y Quintero, M. S. (2023). Percepciones de los entrenadores deportivos en la ciudad de Cali sobre la discriminación de género hacia las mujeres que practican la disciplina deportiva del fútbol. [Tesis de pregrado Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio UNIAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1612/Trabajo%20de% 20Grado%20D.Agredo%20-%20M.Quientero.pdf?sequence=3
Alcaldía de Santiago de Cali. (2022). Cali, con cifras en mano, la mejor sede del fútbol femenino y casa de la Selección Colombia. https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/171345/cali-con-cifras-en- mano-la-mejor-sede-del-futbol-femenino-y-casa-de-la-seleccion-en-colombia/
Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Cali Ciudad Deportiva, una marca que llenará de orgullo a todos los caleños. https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/155668/cali-ciudad-deportiva- una-marca-que-llenara-de-orgullo-a-todos-los-calenos/
Antaki, C., Díaz, C., Edwards, D., Ibáñez, T., Íñiguez, L., Rojo, L., y Menegón Spink, M. J. (2011). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. https://www.researchgate.net/publication/275154161_Analisis_del_discurso_M anual_para_las_ciencias_sociales_E-PUB
Arenas, D., Martínez, M., y Ospina, C. (2016). Cali Sucursal del Deporte. [Tesis de pregrado Universidad Católica de Pereira]. Repositorio RIBUC. https://repositorio.ucp. edu.co/bitstream/10785/5959/1/DDMCSP37.pdf
Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. https://www.terciario.ememoa.esc.edu.ar/materialterciario/artes%20visuales/F OBA/fobasem1/GR%C3%81FICA%202020%20TP1%20texto%201%20Roland%20Barthes,%20ret%C3%B3rica%20de%20la%20imagen.pdf
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. [Tesis de pregrado Universidad de Valencia]. Repositorio UV https://www.uv.es/~lisis/sofia/sofia_empower.pdf
Cabra Hernández, A., y Díaz Palacios, M. (2019). Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Red UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10758/T08398.pdf?sequence=5 &isAllowed=y
Calderón Castillo, E. S., (2022). Antecedentes del Fútbol Femenino en Colombia. [Tesis de pregrado Universidad del Rosario]. Repositorio UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/93e783ba-f075- 40c7-b40b-9aa5372552b8/content
Casas Mogollón, P. (2022). Atlas, el equipo de Carolina Pineda que es semillero del fútbol femenino. El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbol- colombiano/atlas-semillero-del-futbol-femenino/
Club Deportivo Atlas CP. (s.f.). Acerca de Atlas. https://atlascp. com.co/acerca-de-atlas/ Comisión de mujeres y desarrollo. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_e mpoderamiento_mujeres_CFD.pdf
Concacaf. (2018). Las asociaciones miembros de CONCACAF se preparan para histórico Día del Fútbol Femenino. https://www.concacaf.com/es/news/las-asociaciones- miembros-de-concacaf-se-preparan-para-historico-dia-del-futbol-femenino/
Contreras Parada, C., Uribe Mendoza, C., y Aliaga Sáez, F. (2016). Los imaginarios sociales desde Armando Silva, sus avances, transformaciones y productos. Campos En Ciencias Sociales, 4(1), 81- 100. https://doi.org/10.15332/25006681.3476
FIFA. (s. f.). Copa Mundial del Fútbol Femenino de la FIFA RP China 1991TM. https://www.fifa.com/es/tournaments/womens/womensworldcup/chinapr1991
Corona Lisboa, J., L. (2018). Investigación Cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela. 144, 69-76, https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y- hombre-brechas-de-genero-colombia-presentacion-2daEdicion.pdf
Díaz Bone, R., Bührmann, A. D., Gutiérrez Rodríguez, E., Schneider, W., Kendall, G., y Tirado, F. (2007). El campo del análisis del discurso foucaultiano: Características, desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(2). https://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/download/234/519?inline=1#g2
Entreculturas (2007). Una visión de género... es de justicia. https://redec.org/publicaciones/una-vision-de-genero-es-de-justicia/
Erazo Caicedo, M., I., Jiménez Ruiz, M., C., y López Morales, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psciología Latinoamericana/Bogotá (Colombia). 32(1). 149-157 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a11.pdf
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). (2022). Reglamento de la copa mundial de la FIFA Qatar 2022. https://digitalhub.fifa.com/m/6eeee459fabcedc/original/FIFA-World-Cup-Qatar- 2022-Regulations_ES.pdf
Ferre Mora, M., (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad: El caso de las mujeres de Cascallares II. [Tesis de pregrado Universidad Jaume] Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/8c48719c- ccd8-4784-a99e-71e8b5409a44/content
Fiss, O. M. (1993). ¿Qué es el feminismo? https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10686/1/doxa14_15.pdf
Fuentes Navarro, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-116. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n4/0188-252X-comso-04-93.pdf
García Romero, F. (2005). El deporte femenino en la antigua Grecia. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento12001.pdf
Giraldo González, N. (2022). Los orígenes del fútbol femenino en Colombia. El Espectador.https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/los- origenes-del-futbol-femenino-en-colombia/
Gumucio Dragón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101
Gumucio Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Habermas, J. (1981). Racionalidad de la acción y racionalización Social. Teoría de la acción comunicativa I. (ed. 4). Taurus Humanidades https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria- de_la_accion_comunicativa-Habermas-
Jurgen.pdf Hernández-Moreno, J. (1993). Una metodología de la observación de juego en el fútbol. In Cuantificación del tiempo de pausa y de participación. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional. (181-191). Madrid. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=filosofia_letras#:~:text=La%20respuesta%20de%20Foucault%20es,en%20sus%20fo rmas%20de%20comunidad
Hinojosa Arago, D. (2022). El deporte como proyecto civilizador: Recorrido histórico del fútbol femenil. Cortés Romero, E., Barajas Pineda, L. T., y Salazar, C. M. La juventud en el deporte y en la cultura física (pp. 21-26) http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-juventud-en-el- deporte-(digital)_526.pdf#page=22
Janson, A. (2012). Se acabó ese juego que te hacía feliz: Nuestro fútbol femenino (desde su ingreso a la AFA en 1990, hasta el Mundial de Estados Unidos en 2003). Editorial Académica Española. https://books.google.com.co/books/about/Se_Acab%C3%B3_Ese_Juego_Que _Te_Hacia_Feliz_N.html?id=q1fmugAACAAJ&source=kp_book_description&r edir_esc=y
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En León, M. (Comps.). Poder y empoderamiento de las mujeres. (pp. 190). Tercer Mundo Editores. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57028
Licata, R. (1996). Reseña del libro Semiosis de lo social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, de Eliseo Verón. CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana. https://docplayer.es/25597480-Veron-eliseo-semiosis-de-lo-social- fragmentos-de-una-teoria-de-la-discursividad-espana-gedisa-1996-235p. html
Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE. 33(99), 93-104. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf
López García, G. (2015). Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. https://mx.boell.org/sites/default/files/las_mujeres_en_el_futbol_guadalupe_lop ez_garcia.pdf
Martínez Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Vitoria-gasteiz.org. https://www.vitoria- gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdf
Obregón, R (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/49_esp. pdf
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base a la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 93-102. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Pedreros Cruz, G., A. (2018). Poder y resistencia en Michel Foucault: Aproximación a las formas de contra conducta del CRI. [Tesis de pregrado Universidad de La Salle] Repositorio Ciencia La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2cae62a5-ef90-4f9b- 96f3-f2e4d770895a/content
Report, J. (2018). Historia del deporte femenino, una lucha por la igualdad. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior- report/20180919/451905747928/historia-del-deporte-femenino-una-lucha-por- la-igualdad.html?facet=amp
Rosero Pedreros, L., M. (2015). La trayectoria del fútbol femenino en Colombia. [Tesis de pregrado Universidad del Valle]. Repositorio Biblioteca Digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/79a27d66- 1505-45c1-8163-c46f1d446c84/content
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general (24a ed.). Editorial Losada S.A. http://semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/Saussure-1984- Curso-de-Linguistica-general.pdf
Servindi Noticias. (2013). Entrevista a Alfonso Gumucio sobre comunicación para el cambio social. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7X5DcGybYCY
Silva, A. (2006). El ciudadano de la América Latina. Imaginarios Urbanos (Vol. 5). Arango editores. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva- armando-imaginarios-urbanos.pdf LIBRO
Treviño, A., Ninfa, I., y Abreu, J., L. (2017). Trabajo en equipo, grupos de trabajo y la perspectiva de competencia. Revista Spenta, 12(3), 405-422. http://www.spentamexico.org/v12-n3/A25.12(3)405-422.pdf
Verón, E. (1987). La significación lingüística y el problema de la convencionalidad. La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa. https://www.felsemiotica.com/descargas/la-semiosis-social-fragmentos-de- una-teoria-de-la-discursividad-veron-pdf.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 79 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/2d21aba9-c04f-42a8-8fcc-c1e9f56f83e1/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6a69852d-1e7f-4531-94ff-11fbee8f557d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab2d465f-9cc1-4d83-942a-1ff85368345d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/04df8350-97d7-4b88-b7be-7706aef2eb75/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/43aaf21c-d837-443f-8354-31e505ab83be/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c5dcf5f-8e05-47f2-9ef4-e09b2779e9db/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b159b944-12ce-4c0d-bf7e-322b1421b4d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6987b791264a2b5525252450f99b10d1
d65c566306326afdc28142160ee4af17
e72fdd2d91523bba33a90c59bd427cb8
5301286578121f71a89d597a9d500b8c
16a4b5842486f17ffc41f2aca3b2d9dd
2259c722047cd080fe5d377db3bd8238
27514342980a88c98198dbf793433bc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928547477815296
spelling Paz Romero, Isabel Cristinavirtual::6003-1Castaño Ocampo, Olga SofíaMejía Jaramillo, IsabellaUniversidad Autónoma de OccidenteTobón, Victoria EugeniaBarbosa Ceballos, Erika Mariethvirtual::6004-12025-03-21T13:42:11Z2025-03-21T13:42:11Z2024-11-08Castaño Ocampo, O. S. y Mejia Jaramillo, I. (2024). Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16072https://hdl.handle.net/10614/16072Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El proyecto de grado es una investigación sobre los discursos de empoderamiento femenino en el fútbol formativo, específicamente en la categoría prejuvenil femenina élite del Club Deportivo Atlas CP de la ciudad de Cali. La iniciativa busca analizar las percepciones que tienen las futbolistas entre los 14 y 15 años sobre estos discursos promovidos por sus entrenadores y cómo influyen en su proceso de formación deportiva y personal. Se parte de la necesidad de fortalecer estos discursos para fomentar la motivación y la identidad de las jugadoras en su camino hacia la profesionalización. Para cumplir los objetivos, la investigación se desarrolla en tres fases. En la primera, se identifican los tipos de discursos de empoderamiento femenino presentes en el club mediante entrevistas semiestructuradas con entrenadores y jugadoras, así como la observación directa en sesiones de entrenamiento. En la segunda fase, se comparan las percepciones de las jugadoras y entrenadores sobre estos discursos, analizando su impacto en la motivación y el desempeño deportivo. Finalmente, en la tercera fase, se diseña una estrategia de comunicación para fortalecer los discursos de empoderamiento femenino dentro del club, promoviendo su apropiación tanto por entrenadores como por deportistasProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoComunicador(a) Social – Periodista79 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85CaliAcosta Herrera, J, S., y Mendieta Vallem, J, S. (2018). El fútbol como fenómeno cultural, un acercamiento desde la literatura científica en la comunicación. [Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/53e92119-3e88-4709-a390- 068b25f11cf3Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. (2016). Comunicación para el desarrollo: una guía práctica. Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/Co mmunication-for-development-Manual_ES.pdfAgredo, D. A., y Quintero, M. S. (2023). Percepciones de los entrenadores deportivos en la ciudad de Cali sobre la discriminación de género hacia las mujeres que practican la disciplina deportiva del fútbol. [Tesis de pregrado Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio UNIAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1612/Trabajo%20de% 20Grado%20D.Agredo%20-%20M.Quientero.pdf?sequence=3Alcaldía de Santiago de Cali. (2022). Cali, con cifras en mano, la mejor sede del fútbol femenino y casa de la Selección Colombia. https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/171345/cali-con-cifras-en- mano-la-mejor-sede-del-futbol-femenino-y-casa-de-la-seleccion-en-colombia/Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Cali Ciudad Deportiva, una marca que llenará de orgullo a todos los caleños. https://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/155668/cali-ciudad-deportiva- una-marca-que-llenara-de-orgullo-a-todos-los-calenos/Antaki, C., Díaz, C., Edwards, D., Ibáñez, T., Íñiguez, L., Rojo, L., y Menegón Spink, M. J. (2011). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. https://www.researchgate.net/publication/275154161_Analisis_del_discurso_M anual_para_las_ciencias_sociales_E-PUBArenas, D., Martínez, M., y Ospina, C. (2016). Cali Sucursal del Deporte. [Tesis de pregrado Universidad Católica de Pereira]. Repositorio RIBUC. https://repositorio.ucp. edu.co/bitstream/10785/5959/1/DDMCSP37.pdfBarthes, R. (1964). Retórica de la imagen. https://www.terciario.ememoa.esc.edu.ar/materialterciario/artes%20visuales/F OBA/fobasem1/GR%C3%81FICA%202020%20TP1%20texto%201%20Roland%20Barthes,%20ret%C3%B3rica%20de%20la%20imagen.pdfBuelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. [Tesis de pregrado Universidad de Valencia]. Repositorio UV https://www.uv.es/~lisis/sofia/sofia_empower.pdfCabra Hernández, A., y Díaz Palacios, M. (2019). Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Red UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10758/T08398.pdf?sequence=5 &isAllowed=yCalderón Castillo, E. S., (2022). Antecedentes del Fútbol Femenino en Colombia. [Tesis de pregrado Universidad del Rosario]. Repositorio UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/93e783ba-f075- 40c7-b40b-9aa5372552b8/contentCasas Mogollón, P. (2022). Atlas, el equipo de Carolina Pineda que es semillero del fútbol femenino. El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbol- colombiano/atlas-semillero-del-futbol-femenino/Club Deportivo Atlas CP. (s.f.). Acerca de Atlas. https://atlascp. com.co/acerca-de-atlas/ Comisión de mujeres y desarrollo. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_e mpoderamiento_mujeres_CFD.pdfConcacaf. (2018). Las asociaciones miembros de CONCACAF se preparan para histórico Día del Fútbol Femenino. https://www.concacaf.com/es/news/las-asociaciones- miembros-de-concacaf-se-preparan-para-historico-dia-del-futbol-femenino/Contreras Parada, C., Uribe Mendoza, C., y Aliaga Sáez, F. (2016). Los imaginarios sociales desde Armando Silva, sus avances, transformaciones y productos. Campos En Ciencias Sociales, 4(1), 81- 100. https://doi.org/10.15332/25006681.3476FIFA. (s. f.). Copa Mundial del Fútbol Femenino de la FIFA RP China 1991TM. https://www.fifa.com/es/tournaments/womens/womensworldcup/chinapr1991Corona Lisboa, J., L. (2018). Investigación Cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela. 144, 69-76, https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y- hombre-brechas-de-genero-colombia-presentacion-2daEdicion.pdfDíaz Bone, R., Bührmann, A. D., Gutiérrez Rodríguez, E., Schneider, W., Kendall, G., y Tirado, F. (2007). El campo del análisis del discurso foucaultiano: Características, desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(2). https://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/download/234/519?inline=1#g2Entreculturas (2007). Una visión de género... es de justicia. https://redec.org/publicaciones/una-vision-de-genero-es-de-justicia/Erazo Caicedo, M., I., Jiménez Ruiz, M., C., y López Morales, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psciología Latinoamericana/Bogotá (Colombia). 32(1). 149-157 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a11.pdfFederación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). (2022). Reglamento de la copa mundial de la FIFA Qatar 2022. https://digitalhub.fifa.com/m/6eeee459fabcedc/original/FIFA-World-Cup-Qatar- 2022-Regulations_ES.pdfFerre Mora, M., (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad: El caso de las mujeres de Cascallares II. [Tesis de pregrado Universidad Jaume] Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/8c48719c- ccd8-4784-a99e-71e8b5409a44/contentFiss, O. M. (1993). ¿Qué es el feminismo? https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10686/1/doxa14_15.pdfFuentes Navarro, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-116. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n4/0188-252X-comso-04-93.pdfGarcía Romero, F. (2005). El deporte femenino en la antigua Grecia. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento12001.pdfGiraldo González, N. (2022). Los orígenes del fútbol femenino en Colombia. El Espectador.https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/los- origenes-del-futbol-femenino-en-colombia/Gumucio Dragón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101Gumucio Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfHabermas, J. (1981). Racionalidad de la acción y racionalización Social. Teoría de la acción comunicativa I. (ed. 4). Taurus Humanidades https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria- de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf Hernández-Moreno, J. (1993). Una metodología de la observación de juego en el fútbol. In Cuantificación del tiempo de pausa y de participación. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional. (181-191). Madrid. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=filosofia_letras#:~:text=La%20respuesta%20de%20Foucault%20es,en%20sus%20fo rmas%20de%20comunidadHinojosa Arago, D. (2022). El deporte como proyecto civilizador: Recorrido histórico del fútbol femenil. Cortés Romero, E., Barajas Pineda, L. T., y Salazar, C. M. La juventud en el deporte y en la cultura física (pp. 21-26) http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-juventud-en-el- deporte-(digital)_526.pdf#page=22Janson, A. (2012). Se acabó ese juego que te hacía feliz: Nuestro fútbol femenino (desde su ingreso a la AFA en 1990, hasta el Mundial de Estados Unidos en 2003). Editorial Académica Española. https://books.google.com.co/books/about/Se_Acab%C3%B3_Ese_Juego_Que _Te_Hacia_Feliz_N.html?id=q1fmugAACAAJ&source=kp_book_description&r edir_esc=yBatliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En León, M. (Comps.). Poder y empoderamiento de las mujeres. (pp. 190). Tercer Mundo Editores. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57028Licata, R. (1996). Reseña del libro Semiosis de lo social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, de Eliseo Verón. CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana. https://docplayer.es/25597480-Veron-eliseo-semiosis-de-lo-social- fragmentos-de-una-teoria-de-la-discursividad-espana-gedisa-1996-235p. htmlLindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE. 33(99), 93-104. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdfLópez García, G. (2015). Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. https://mx.boell.org/sites/default/files/las_mujeres_en_el_futbol_guadalupe_lop ez_garcia.pdfMartínez Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Vitoria-gasteiz.org. https://www.vitoria- gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfMontbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdfObregón, R (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/49_esp. pdfOviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base a la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 93-102. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdfPedreros Cruz, G., A. (2018). Poder y resistencia en Michel Foucault: Aproximación a las formas de contra conducta del CRI. [Tesis de pregrado Universidad de La Salle] Repositorio Ciencia La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2cae62a5-ef90-4f9b- 96f3-f2e4d770895a/contentReport, J. (2018). Historia del deporte femenino, una lucha por la igualdad. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior- report/20180919/451905747928/historia-del-deporte-femenino-una-lucha-por- la-igualdad.html?facet=ampRosero Pedreros, L., M. (2015). La trayectoria del fútbol femenino en Colombia. [Tesis de pregrado Universidad del Valle]. Repositorio Biblioteca Digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/79a27d66- 1505-45c1-8163-c46f1d446c84/contentSaussure, F. (1945). Curso de lingüística general (24a ed.). Editorial Losada S.A. http://semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/Saussure-1984- Curso-de-Linguistica-general.pdfServindi Noticias. (2013). Entrevista a Alfonso Gumucio sobre comunicación para el cambio social. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7X5DcGybYCYSilva, A. (2006). El ciudadano de la América Latina. Imaginarios Urbanos (Vol. 5). Arango editores. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva- armando-imaginarios-urbanos.pdf LIBROTreviño, A., Ninfa, I., y Abreu, J., L. (2017). Trabajo en equipo, grupos de trabajo y la perspectiva de competencia. Revista Spenta, 12(3), 405-422. http://www.spentamexico.org/v12-n3/A25.12(3)405-422.pdfVerón, E. (1987). La significación lingüística y el problema de la convencionalidad. La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa. https://www.felsemiotica.com/descargas/la-semiosis-social-fragmentos-de- una-teoria-de-la-discursividad-veron-pdf.pdfComunicación Social y PeriodimosEmpoderamiento femenino en el fútbolDiscursos de género en el deportePercepciones de futbolistas frente a discursos de empoderamiento femeninoComunicación para el cambio socialFútbol femenino en Colombia.Comunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ORbD3wkAAAAJvirtual::6003-1https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&authuser=1&user=y4Ql0V0AAAAJvirtual::6004-10009-0009-0373-3828virtual::6003-10000-0002-2266-9720virtual::6004-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001687133virtual::6003-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414651virtual::6004-139413973-2969-495d-a70d-544c733a6e98virtual::6003-139413973-2969-495d-a70d-544c733a6e98virtual::6003-1122c8c47-cff1-4c22-bfa8-9251237bc373virtual::6004-1122c8c47-cff1-4c22-bfa8-9251237bc373virtual::6004-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/2d21aba9-c04f-42a8-8fcc-c1e9f56f83e1/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdfT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf989061https://red.uao.edu.co/bitstreams/6a69852d-1e7f-4531-94ff-11fbee8f557d/downloadd65c566306326afdc28142160ee4af17MD52TA11353_Autorización trabajo de grado.pdfTA11353_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf121428https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab2d465f-9cc1-4d83-942a-1ff85368345d/downloade72fdd2d91523bba33a90c59bd427cb8MD53TEXTT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdf.txtT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102066https://red.uao.edu.co/bitstreams/04df8350-97d7-4b88-b7be-7706aef2eb75/download5301286578121f71a89d597a9d500b8cMD54TA11353_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11353_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4829https://red.uao.edu.co/bitstreams/43aaf21c-d837-443f-8354-31e505ab83be/download16a4b5842486f17ffc41f2aca3b2d9ddMD56THUMBNAILT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdf.jpgT11353_Análisis de las percepciones de los discursos de empoderamiento femenino promovidos en el Club Deportivo Atlas CP en el grupo de mujeres futbolistas de la categoría prejuvenil en la ciudad de Cali, período agosto-noviembre 2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7667https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c5dcf5f-8e05-47f2-9ef4-e09b2779e9db/download2259c722047cd080fe5d377db3bd8238MD55TA11353_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11353_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13698https://red.uao.edu.co/bitstreams/b159b944-12ce-4c0d-bf7e-322b1421b4d7/download27514342980a88c98198dbf793433bc4MD5710614/16072oai:red.uao.edu.co:10614/160722025-03-22 03:00:19.856https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==