Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.

La Red de Salud del Centro E.S.E está comprometida con la prestación de servicios de salud a través de la contratación de personal competente y una infraestructura optima, brindando atención integral con seguridad y calidad. Enfocados en el fortalecimiento de la cultura de mejora continua de los pro...

Full description

Autores:
Rodríguez Marmolejo, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11664
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11664
Palabra clave:
Ingeniería Biomédica
Aparatos e instrumentos en medicina
Equipo biomédico
Vigilancia tecnológica
Proactive Technovigilance
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_2f54433243c7f3bd2fd34e1ff112191b
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11664
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
title Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
spellingShingle Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
Ingeniería Biomédica
Aparatos e instrumentos en medicina
Equipo biomédico
Vigilancia tecnológica
Proactive Technovigilance
title_short Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
title_full Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
title_fullStr Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
title_full_unstemmed Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
title_sort Manual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Marmolejo, Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Benavides, Ana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Marmolejo, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Ingeniería Biomédica
Aparatos e instrumentos en medicina
Equipo biomédico
Vigilancia tecnológica
topic Ingeniería Biomédica
Aparatos e instrumentos en medicina
Equipo biomédico
Vigilancia tecnológica
Proactive Technovigilance
dc.subject.eng.fl_str_mv Proactive Technovigilance
description La Red de Salud del Centro E.S.E está comprometida con la prestación de servicios de salud a través de la contratación de personal competente y una infraestructura optima, brindando atención integral con seguridad y calidad. Enfocados en el fortalecimiento de la cultura de mejora continua de los procesos, permitiendo cambiar para ser más efectivos, eficientes y adaptables a las necesidades de los usuarios. La red es la primera E.S.E de baja complejidad en Cali y el suroccidente colombiano en ser acreditada, otorgada en la visita realizada por el ente acreditador en el año 2016, obteniendo una acreditación condicionada, situación que conlleva a un plan de mejora entre los que se encuentra la falta de seguimiento de las acciones correctivas, preventivas y de los planes de mejora, no identificación de los riesgos del paciente, ausencia de reporte de eventos e incidentes adversos, entre otras, planes de mejora que se atacaron desde el fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia dándole un enfoque proactivo. Teniendo en cuenta lo anterior se implementaron estrategias de mejoras como: Priorización de los dispositivos médicos críticos de los servicios del Hospital Primitivo Iglesias y el Pool de ambulancias con el fin determinar los dispositivos de mayor riesgo, basados en la metodología de gestión de riesgo AMFE, por medio de la cual se constituyó el comité y los planes de mejora para los riesgos intolerables, incluidos en el manual de tecnovigilancia proactiva. Por último, se realizó una capacitación al personal asistencial y operativo en lo relacionado con el programa institucional de tecnovigilancia y la cultura del reporte
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-06T19:33:55Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-06T19:33:55Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/11664
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/11664
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 86 páginas
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Biomédica
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Automática y Electrónica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv ACEVEDO AZUERO, S. y CHAVERRA MONA, C. Diseño de un programa de tecnovigilancia proactiva para los servicios asistenciales y hospitalarios en la Red de Salud de Oriente E.S.E [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10540/5/T08209.pdf CAJIGAS, B. E. y OTALVARO, E. H. Sistema de gestión de riesgo clínico, metodología AMFE. [en línea]. INVIMA –Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/SISTEMA-GESTI%C3%93N%20RIESGO%20CL%C3%8DNICO%20-%20AMFE.pdf CAJIGAS, Blanca Elvira y OTALVARO, Elkin Hernán. Sistema de gestión de riesgo clínico, Metodología AMFE. [Diapositivas]. Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Web. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/sistema-gestion-riesgo-clinico_amfe.pdf/0c1c85f0-f6d5-89c5-e4e3-8f3e58bda7dd CÉRVAS, Juan. Innovación Tecnológica en Medicina: Una Visión Crítica [en línea]. En: Rev. Port Clin Geral. Opinião e Debate. 2006. vol. 22, p.723-7. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: www.rpmgf.pt/ojs/index.php/rpmgf/article/download/10304/10040 COLOMBIA, Ministerio de salud y protección social. ABC de dispositivos médicos. [en línea]. Bogotá D.C. 2013. p.13 [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 COLOMBIA. INSTITUTO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3729 (12, diciembre, 2007). Tipología vehicular, Ambulancias de transporte terrestre. [en línea]. [Consultado: 11 de junio de 2018]. Disponible en internet: http://idsn.gov.co/site/images/emergencias/ntc37294revision.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1011 (03, abril, 2006). Por el cual se establece el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4725, (26, diciembre, 2005). Reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4816 (27, noviembre, 2008). Reglamentación del Programa Nacional de Tecnovigilancia. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos.../resolucion-004816...2008.../download.html COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS. Resolución 9-0708 (30, agosto, 2013). ANEXO GENERAL: Reglamento técnico de las instalaciones eléctricas (RETIE). [en línea]. [Consultado el 20 de mayo del 2019]. Disponible en internet: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/712360/Anexo+General+del+RETIE+2013.pdf/14fa9857-1697-44ed-a6b2-f6dc570b7f43 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2003 (28, mayo, 2014). Procedimiento y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicio de Salud y de habilitación de servicios de salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2082 (29, mayo, 2014). Disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2082-de-2014.pdf COLOMBIA. MISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Manual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario Colombia. 2011. Versión 03. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/manual-acreditacion-salud-ambulatorio-hospitalario.pdf EL PAIS. 500 Empresas exitosas del valle y las 200 siguientes [en línea]. El país. (2017). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.elpais.com.co/500-empresas/directorio/red-de-salud-del-centro-e-s-e.html GARCÍA VEGA, Oscar Armando. XII Encuentro internacional de farmacovigilancia de las Américas, IV Seminario de actualización en farmacovigilancia y toxicología clínica, III Encuentro regional de la asociación internacional de monitoria terapéutico de medicamentos y toxicología clínica: Sistema nacional de vigilancia de dispositivos médicos [Diapositivas]. Medellín, Colombia. 11 – 13 de nov. de 2015, 28 diapositivas. [Consultado: 26 de marzo de 2018]. Disponible en: http://ciemto.medicinaudea.co/system/comfy/cms/files/files/000/000/260/original/8-Sistema_nacional_de_vigilancia_de_dispositivos_biome%CC%81dicos.pdf GOBERNACION DE ANTIOQUIA, secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia. Manual de tecnovigilancia para Antioquia. [en línea]. Medellín. 2013. p.12 [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://dssa.gov.co/index.php/descargas/723-manualdetecnovigilancia/file Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [Sitio Web]. Bogotá. INVIMA. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/vigilancia-proactiva.html INVIMA -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Programa institucional de tecnovigilancia [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. (3 de julio de 2012). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos-m%C3%A9dicos-y-equipos-biom%C3%A9dicos INVIMA, Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Programa nacional de tecnovigilancia. [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. párr. 1. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos-m%C3%A9dicos-y-equipos-biom%C3%A9dicos INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Manual operativo para la implementación de tecnovigilancia proactiva en el contexto colombiano. [en línea]. Ed. 1. Bogotá D.C. 2014. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/MANUAL%20OPERATIVO%20VIGILANCIA%20PROACTIVA.pdf. INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Avance de la vigilancia proactiva en Colombia [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos (8 de noviembre de 2012). [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/avance-de-la-vigilancia-proactiva-en-colombia LOAIZA NARANJO, L. y LEGUIZAMO CAMACHO, L. Rediseño del programa de tecnovigilancia con enfoque en la vigilancia proactiva de los equipos biomédicos del Hospital Francisco de Paula Santander [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10172/5/T07834.pdf ORTIZ VÁSQUEZ, Jorge Mario, SÁNCHEZ ZAPATA, Paola Andrea y DEL VALLE BUITRAGO, Carolina. Tecnovigilancia: complemento del sistema de calidad de la atención en salud [en línea]. Trabajo de grado Especialista en Auditoria en Salud. Medellín. Universidad CES. Facultad de Medicina. Departamento de Postgrado Auditoria en Salud, 2010. 61 p. [Consultado: 26 de marzo de 2019]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/724/2/Tecnovigilancia.pdf PIEDRAHITA OCAMPO, J. y BERMÚDEZ BEDOYA, C. Diseño de un plan para la implementación del programa de tecnovigilancia en la Red de Salud Centro E.S.E acorde a la normativa vigente [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10608/7/T08277.pdf Red se Salud del Centro E.S.E. Política de calidad [sitio web]. Santiago de Cali; [Consultado: 26 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.esecentro.gov.co/calidad.html RED SE SALUD DEL CENTRO E.S.E. Nuestra historia [en línea]. Salud Centro. (2017). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: http://www.esecentro.gov.co/nosotros.html TAKEDA, Cleuza Catsue; MARTINEZ, Yolanda Dora y BORGES, Marcio Mattos, Administración de riesgo en tecnovigilancia: construcción y validación de un instrumento de evaluación de producto medico hospitalario [en línea]. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem. Sep-Oct, 2010. vol. 18, no. 5, pp. 1-9. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n5/es_15.pdf VI Congreso nacional de tecnología aplicada a ciencias de la salud. (4, 5 y 6 de junio de 2015). Modificación del algoritmo de Fennigkon y Smith para el cálculo de la frecuencia de mantenimiento preventivo en equipos médicos. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en internet: https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2015/memorias/pdf/MyT2015_71_E.pdf VILLAR LÓPEZ, A. La farmacovigilancia y tecnovigilancia en mi práctica diaria [en línea]. En: Rev. Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Ene-Mar, 2014. vol. 53, no. 1. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: www.repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a11.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/807f8c13-9527-43ec-b0d2-a9d678ff8b88/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4bacdcfc-76ce-4ddf-a521-17653845fa98/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3c4be1c1-b298-4ef8-9dcf-94e641ad02e3/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f5050b1-48d2-4a0c-9e17-10e11caf7f00/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/97088512-bc03-4a68-8471-9760531482dc/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c31719d0-4e16-48e7-9a8f-76bda8493eb8/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ea6c5d1d-ad0c-450e-a192-0d2d188a3e49/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/12b797bb-95f7-41aa-80cb-8381a8e9a1cf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c03f5884e512180c8acc178f5d28a1d5
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8fef25c77258f6d7fb400fedd9a9dd4f
33acf0c1d034dff0d9517846a054d26e
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
ce13194c43091837b01aa2275804c476
8cef126fcc01d96b24bde616fa34019f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260208445161472
spelling Sánchez Benavides, Ana María Rodríguez Marmolejo, Valentinab3b2dde7027c6ff6882fe0fbb94eea84-1Ingeniero Biomédico2019-12-06T19:33:55Z2019-12-06T19:33:55Z2019-08-21http://red.uao.edu.co//handle/10614/11664La Red de Salud del Centro E.S.E está comprometida con la prestación de servicios de salud a través de la contratación de personal competente y una infraestructura optima, brindando atención integral con seguridad y calidad. Enfocados en el fortalecimiento de la cultura de mejora continua de los procesos, permitiendo cambiar para ser más efectivos, eficientes y adaptables a las necesidades de los usuarios. La red es la primera E.S.E de baja complejidad en Cali y el suroccidente colombiano en ser acreditada, otorgada en la visita realizada por el ente acreditador en el año 2016, obteniendo una acreditación condicionada, situación que conlleva a un plan de mejora entre los que se encuentra la falta de seguimiento de las acciones correctivas, preventivas y de los planes de mejora, no identificación de los riesgos del paciente, ausencia de reporte de eventos e incidentes adversos, entre otras, planes de mejora que se atacaron desde el fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia dándole un enfoque proactivo. Teniendo en cuenta lo anterior se implementaron estrategias de mejoras como: Priorización de los dispositivos médicos críticos de los servicios del Hospital Primitivo Iglesias y el Pool de ambulancias con el fin determinar los dispositivos de mayor riesgo, basados en la metodología de gestión de riesgo AMFE, por medio de la cual se constituyó el comité y los planes de mejora para los riesgos intolerables, incluidos en el manual de tecnovigilancia proactiva. Por último, se realizó una capacitación al personal asistencial y operativo en lo relacionado con el programa institucional de tecnovigilancia y la cultura del reporteThe “Red de Salud del Centro E.S.E” is committed to the provision of health services through the hiring of competent personnel and an optimal infrastructure, providing comprehensive care with safety and quality. Focused on strengthening the culture of continuous process improvement, allowing change to be more effective, efficient and adaptable to the needs of users. The network is the first ESE of low complexity in Cali and the southwest of Colombia to be accredited, granted in the visit made by the accrediting body in 2016, obtaining a conditional accreditation, a situation that leads to an improvement plan among which It finds the lack of follow-up of corrective, preventive actions and improvement plans, no identification of patient risks, lack of reporting of adverse events and incidents, among others, improvement plans that were attacked since the strengthening of the institutional program of technovigilance giving it a proactive approach. Taking into account the above, improvement strategies were implemented such as: Prioritization of the critical medical devices of the services of the Primitive Iglesias Hospital and the Ambulance Pool in order to determine the highest risk devices, based on the AMFE risk management methodology, by means of which the committee and improvement plans for intolerable risks were established, included in the proactive techno-surveillance manual. Finally, training was given to the assistance and operational personnel related to the institutional program of technovigilance and the culture of the reportPasantía institucional (Ingeniero Biomédico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoIngeniero(a) Biomédico(a)application/pdf86 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería BiomédicaDepartamento de Automática y ElectrónicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOACEVEDO AZUERO, S. y CHAVERRA MONA, C. Diseño de un programa de tecnovigilancia proactiva para los servicios asistenciales y hospitalarios en la Red de Salud de Oriente E.S.E [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10540/5/T08209.pdf CAJIGAS, B. E. y OTALVARO, E. H. Sistema de gestión de riesgo clínico, metodología AMFE. [en línea]. INVIMA –Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/SISTEMA-GESTI%C3%93N%20RIESGO%20CL%C3%8DNICO%20-%20AMFE.pdf CAJIGAS, Blanca Elvira y OTALVARO, Elkin Hernán. Sistema de gestión de riesgo clínico, Metodología AMFE. [Diapositivas]. Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Web. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/sistema-gestion-riesgo-clinico_amfe.pdf/0c1c85f0-f6d5-89c5-e4e3-8f3e58bda7dd CÉRVAS, Juan. Innovación Tecnológica en Medicina: Una Visión Crítica [en línea]. En: Rev. Port Clin Geral. Opinião e Debate. 2006. vol. 22, p.723-7. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: www.rpmgf.pt/ojs/index.php/rpmgf/article/download/10304/10040 COLOMBIA, Ministerio de salud y protección social. ABC de dispositivos médicos. [en línea]. Bogotá D.C. 2013. p.13 [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 COLOMBIA. INSTITUTO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma Técnica Colombiana (NTC) 3729 (12, diciembre, 2007). Tipología vehicular, Ambulancias de transporte terrestre. [en línea]. [Consultado: 11 de junio de 2018]. Disponible en internet: http://idsn.gov.co/site/images/emergencias/ntc37294revision.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1011 (03, abril, 2006). Por el cual se establece el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4725, (26, diciembre, 2005). Reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4816 (27, noviembre, 2008). Reglamentación del Programa Nacional de Tecnovigilancia. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos.../resolucion-004816...2008.../download.html COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS. Resolución 9-0708 (30, agosto, 2013). ANEXO GENERAL: Reglamento técnico de las instalaciones eléctricas (RETIE). [en línea]. [Consultado el 20 de mayo del 2019]. Disponible en internet: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/712360/Anexo+General+del+RETIE+2013.pdf/14fa9857-1697-44ed-a6b2-f6dc570b7f43 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2003 (28, mayo, 2014). Procedimiento y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicio de Salud y de habilitación de servicios de salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2082 (29, mayo, 2014). Disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2082-de-2014.pdf COLOMBIA. MISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Manual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario Colombia. 2011. Versión 03. [en línea]. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/manual-acreditacion-salud-ambulatorio-hospitalario.pdf EL PAIS. 500 Empresas exitosas del valle y las 200 siguientes [en línea]. El país. (2017). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.elpais.com.co/500-empresas/directorio/red-de-salud-del-centro-e-s-e.html GARCÍA VEGA, Oscar Armando. XII Encuentro internacional de farmacovigilancia de las Américas, IV Seminario de actualización en farmacovigilancia y toxicología clínica, III Encuentro regional de la asociación internacional de monitoria terapéutico de medicamentos y toxicología clínica: Sistema nacional de vigilancia de dispositivos médicos [Diapositivas]. Medellín, Colombia. 11 – 13 de nov. de 2015, 28 diapositivas. [Consultado: 26 de marzo de 2018]. Disponible en: http://ciemto.medicinaudea.co/system/comfy/cms/files/files/000/000/260/original/8-Sistema_nacional_de_vigilancia_de_dispositivos_biome%CC%81dicos.pdf GOBERNACION DE ANTIOQUIA, secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia. Manual de tecnovigilancia para Antioquia. [en línea]. Medellín. 2013. p.12 [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://dssa.gov.co/index.php/descargas/723-manualdetecnovigilancia/file Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [Sitio Web]. Bogotá. INVIMA. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. [Consultado: 27 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/vigilancia-proactiva.html INVIMA -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Programa institucional de tecnovigilancia [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. (3 de julio de 2012). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos-m%C3%A9dicos-y-equipos-biom%C3%A9dicos INVIMA, Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Programa nacional de tecnovigilancia. [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos. párr. 1. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/dispositivos-m%C3%A9dicos-y-equipos-biom%C3%A9dicos INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Manual operativo para la implementación de tecnovigilancia proactiva en el contexto colombiano. [en línea]. Ed. 1. Bogotá D.C. 2014. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/MANUAL%20OPERATIVO%20VIGILANCIA%20PROACTIVA.pdf. INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Avance de la vigilancia proactiva en Colombia [en línea]. Dispositivos médicos y equipos biomédicos (8 de noviembre de 2012). [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.invima.gov.co/avance-de-la-vigilancia-proactiva-en-colombia LOAIZA NARANJO, L. y LEGUIZAMO CAMACHO, L. Rediseño del programa de tecnovigilancia con enfoque en la vigilancia proactiva de los equipos biomédicos del Hospital Francisco de Paula Santander [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10172/5/T07834.pdf ORTIZ VÁSQUEZ, Jorge Mario, SÁNCHEZ ZAPATA, Paola Andrea y DEL VALLE BUITRAGO, Carolina. Tecnovigilancia: complemento del sistema de calidad de la atención en salud [en línea]. Trabajo de grado Especialista en Auditoria en Salud. Medellín. Universidad CES. Facultad de Medicina. Departamento de Postgrado Auditoria en Salud, 2010. 61 p. [Consultado: 26 de marzo de 2019]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/724/2/Tecnovigilancia.pdf PIEDRAHITA OCAMPO, J. y BERMÚDEZ BEDOYA, C. Diseño de un plan para la implementación del programa de tecnovigilancia en la Red de Salud Centro E.S.E acorde a la normativa vigente [en línea]. Ingeniero Biomédico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2018. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10608/7/T08277.pdf Red se Salud del Centro E.S.E. Política de calidad [sitio web]. Santiago de Cali; [Consultado: 26 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.esecentro.gov.co/calidad.html RED SE SALUD DEL CENTRO E.S.E. Nuestra historia [en línea]. Salud Centro. (2017). [Consultado: 20 de julio de 2018]. Disponible en internet: http://www.esecentro.gov.co/nosotros.html TAKEDA, Cleuza Catsue; MARTINEZ, Yolanda Dora y BORGES, Marcio Mattos, Administración de riesgo en tecnovigilancia: construcción y validación de un instrumento de evaluación de producto medico hospitalario [en línea]. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem. Sep-Oct, 2010. vol. 18, no. 5, pp. 1-9. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n5/es_15.pdf VI Congreso nacional de tecnología aplicada a ciencias de la salud. (4, 5 y 6 de junio de 2015). Modificación del algoritmo de Fennigkon y Smith para el cálculo de la frecuencia de mantenimiento preventivo en equipos médicos. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en internet: https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2015/memorias/pdf/MyT2015_71_E.pdf VILLAR LÓPEZ, A. La farmacovigilancia y tecnovigilancia en mi práctica diaria [en línea]. En: Rev. Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Ene-Mar, 2014. vol. 53, no. 1. [Consultado: 3 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: www.repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n1/a11.pdfIngeniería BiomédicaAparatos e instrumentos en medicinaEquipo biomédicoVigilancia tecnológicaProactive TechnovigilanceManual operativo para la implementación del programa institucional de tecnovigilancia proactiva en la Red de Salud Centro E.S.E.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08826.pdf.txtT08826.pdf.txtExtracted texttext/plain111160https://red.uao.edu.co/bitstreams/807f8c13-9527-43ec-b0d2-a9d678ff8b88/downloadc03f5884e512180c8acc178f5d28a1d5MD57TA8826.pdf.txtTA8826.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/4bacdcfc-76ce-4ddf-a521-17653845fa98/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08826.pdf.jpgT08826.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7339https://red.uao.edu.co/bitstreams/3c4be1c1-b298-4ef8-9dcf-94e641ad02e3/download8fef25c77258f6d7fb400fedd9a9dd4fMD58TA8826.pdf.jpgTA8826.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15103https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f5050b1-48d2-4a0c-9e17-10e11caf7f00/download33acf0c1d034dff0d9517846a054d26eMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/97088512-bc03-4a68-8471-9760531482dc/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/c31719d0-4e16-48e7-9a8f-76bda8493eb8/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08826.pdfT08826.pdfapplication/pdf2450353https://red.uao.edu.co/bitstreams/ea6c5d1d-ad0c-450e-a192-0d2d188a3e49/downloadce13194c43091837b01aa2275804c476MD55TA8826.pdfTA8826.pdfapplication/pdf909901https://red.uao.edu.co/bitstreams/12b797bb-95f7-41aa-80cb-8381a8e9a1cf/download8cef126fcc01d96b24bde616fa34019fMD5610614/11664oai:red.uao.edu.co:10614/116642024-03-15 08:09:40.967https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K