Análisis general del discurso de las secciones de cierre en los noticieros de televisión nacional en la franja de las 9:30 p.m
Las secciones de cierre se han convertido en pieza fundamental dentro de la estructura informativa de los noticieros de televisión nacional. Una manifestación periodística que parte de uno de los fenómenos básicos de nuestra civilización (la televisión) y que por tanto es preciso no sólo constituirs...
- Autores:
-
Zuleta Arango, Luz Angela
Morales Gavilanes, Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/8053
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/8053
- Palabra clave:
- Comunicación Social-Periodismo
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Las secciones de cierre se han convertido en pieza fundamental dentro de la estructura informativa de los noticieros de televisión nacional. Una manifestación periodística que parte de uno de los fenómenos básicos de nuestra civilización (la televisión) y que por tanto es preciso no sólo constituirse en receptor de sus nuevas alternativas, sino también estudiarlas a través de los elementos que la constituyen. El objetivo de este trabajo es analizar dentro de un marco teórico (análisis del discurso de Charaudeau) los elementos denotativos y connotativos que, conjuntamente, han hecho posible la gran aceptación de las secciones de cierre de los noticieros de televisión nacional. En el análisis se diferencian una serie de marcos en los que se determinan el aspecto semiológico, semántico, situacional y discursivo de las secciones de cierre: ‘Las Cosas Secretas’ Noticiero CM&, ‘De Boca en Boca’ –EnVivo 9:30, ‘La Farándula con Andrea Serna’ y ‘La Cita de Casas y Gossaín’ ambas de Noticias R.C.N. y ‘Los Secretos de Viena’ Caracol Noticias. (todas emitidas en la franja de las 9:30 p.m.). Se enmarcan los sistemas semiológicos, las representaciones compartidas, el status comunicacional de los interlocutores y del contexto externo, el componente psicosocial y el lugar donde se expresan los comportamientos discursivos de cada una de ellas (las secciones de cierre). Y a partir de ello, hacer posible una comparación para evidenciar las constantes y las diferencias de estos segmentos constituidos como alternativas de información |
---|