Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy
El estudio de la interculturalidad y su relación con lo educativo reviste hoy gran interés en el mundo académico, sobre todo en países como Colombia, caracterizados por una sociedad con una rica diversidad cultural. Esta va más allá de lo meramente racial, ya que posee unas marcadas desigualdades so...
- Autores:
-
Vásquez Lara, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13764
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13764
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Sociología
Sociology
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
id |
REPOUAO2_2eb2c84a42bfeb03d3c48dcdb38b79f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13764 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
title |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
spellingShingle |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy Interculturalidad Sociología Sociology |
title_short |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
title_full |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
title_fullStr |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
title_full_unstemmed |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
title_sort |
Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Lara, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Lara, César Augusto |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad |
topic |
Interculturalidad Sociología Sociology |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Sociología |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Sociology |
description |
El estudio de la interculturalidad y su relación con lo educativo reviste hoy gran interés en el mundo académico, sobre todo en países como Colombia, caracterizados por una sociedad con una rica diversidad cultural. Esta va más allá de lo meramente racial, ya que posee unas marcadas desigualdades sociales y graves problemas de exclusión de amplios sectores de la sociedad que aún permanecen en situaciones de pobreza y falta de acceso a una educación de calidad que corresponda a sus necesidades, muchas de las cuales siguen insatisfechas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-19T14:03:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-19T14:03:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588994697 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13764 |
identifier_str_mv |
9789588994697 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13764 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
217 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
185 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Vásquez Lara, C. A. (2018). Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy. Universidad Autónoma de Occidente. Territorio y cultura: desafíos contemporáneos. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capìtulo 8), pp. 185-217). |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Territorio y cultura: desafíos contemporáneos |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguado Odina, María Teresa. Educación multicultural: Su teoría y su práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996. Albán, Adolfo. Educación e interculturalidad en sociedades complejas: Tensiones y alternativas. consultado el 19 de enero de 2015. https://documentop. com/1-educacion-e-interculturalidad-en-sociedades-complejastensiones-_ 599258f01723dd545da6ca0b.html. Arenas, Q. B. y María M. Naranjo. “Exclusión social y discapacidad”. Somos Salud n.º 8 (2009): 23-35. Avaria Saavedra, Andrea. “Discapacidad: Exclusión/inclusión”. Revista Mad 5 (2001). Banks, James A. “Teaching Multicultural Literacy to Teachers”. Teaching Education 4, n. º 1 (1991). Barros, Paula, Danae de los Ríos y Florence Torche. Lecturas sobre la exclusión social. Santiago de Chile: Oficina Interamericana de Trabajo, 1996. Beltrán, Joaquín. “La empresa familiar: Trabajo, redes sociales y familia en el colectivo chino”. Ofrim suplementos n.º 6 (2000): 129-153. Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006. Cabra de Luna, Miguel A. “iscapacidad y aspectos sociales: La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias; Algunas consideraciones en materia de protección social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración n.º 50 (2004): 21-46. Comisión Europea. Hacia una Europa de la solidaridad: Intensificación de la lucha contra la exclusión y la promoción de la integración. San Diego: Hacourth Brace, 1999. Cruz Velandia, Israel y Janeth Hernández Jaramillo. Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). “Componente precios mayoristas - Diciembre de 2014”. el 19 de enero de 2015, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231<emid=66 Díaz Haydar, Orietta. “Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008”. Zona Próxima n.º 12 (2010): 12-39. Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Gacitúa, Estanislao, Carlos Sojo y Shelton H. Davis, eds. Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2000. García Amilburu, María. Aprendiendo a ser humanos: Una antropología de la educación. Pamplona: Universidad de Navarra, 1996. García Canclini, Néstor. “Cultura y organización popular: Gramsci con Bourdieu”. Cuadernos Políticos 38 (1984): 75-82. García Castaño, Francisco Javier, Antolín Granados Martínez y Rafael Pulido Moyano. “Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia”. En Lecturas para educación intercultural, editado por Francisco Javier García Castaño y Antolín Granados Martínez, 15-46. Madrid: Trotta, 1999. García Castaño, Francisco Javier y Cristina Barragán Ruiz-Matas. “Mediación intercultural en sociedades multiculturales: Hacia una nueva conceptualización”. En ¿Es posible otro mundo? V Congreso de Escuelas de Trabajo Social, editado por Octavio Vázquez Aguado y José Andrés Domínguez Gómez, 505-522. Huelva: Universidad de Huelva, 2004. Haan, Arjan de. “Exclusión social en la política y la investigación: Operacionalización del concepto”. En Pobreza y desigualdad: Reflexiones conceptuales y de medición, editado por Consuelo Corredor Martínez, 24-28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999. Klein, Fernando. “Procesos de inclusión y exclusión social en la ciudad de Montevideo (Uruguay)”. Praxis Sociológica n.º 10 (2006): 117. Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfogue, 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007. Perry, Guillermo. “Prólogo de las actas del Taller sobre pobreza y exclusión social en América latina”. En Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y Caribe, editado por Estanislao Gacitúa Carlos Sojo y Shelton H. Davis, 7-10. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2000. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007: El estado del Estado en Bolivia. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007. Quijano, Aníbal. “Estado-nación y movimientos indígenas en la región Andina: Cuestiones abiertas”. Osal n.º 19 (2006): 15-24. Restrepo, Eduardo. “Biopolítica y alteridad: Más allá del etnicismo y la multiculturalidad (neo)liberal”. En Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, 271-300. Popayán: Universidad del Cauca, 2004. Rojas, Axel. “¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia”. Revista Colombiana de Educación 48 (2005), 199-203. — “Subalternos entre los subalternos: Presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales”. En Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, 157-170. Popayán: Universidad del Cauca, 2004. Sabariego Puig, Marta. La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002. SEPPIR (Secretario Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial). Manifesto em defesa da justiça e constitucionalidade das cotas. Brasília: SEPPIR, 2008. Tezanos, José Félix. Estructura mundial de la pobreza. Alicante: Universidad de Alicante, 1999. Vásquez Lara, César Augusto. Epistemes eurocéntricos y la multiculturalidad en América Latina: Módulo de epistemes y saberes. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2010. Walsh, Catherine “Interculturalidad crítica: pedagogía de-colonial”. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, compilado por Wilmer Villa y Arturo Grueso Bonilla, 44-63. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2008. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2779d3f9-32bf-43e2-a0a1-0c540d28ea93/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e4b03d9e-6c18-4f84-8724-69dedb627242/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/179a406a-fb42-4baf-98b8-22fac2cea8c6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/67b94c79-c6fe-41e2-aceb-2d8ef6c5d4cd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 da36262ef3bf10824dc6bef96c02917d 731733cfc23ba0f55e21c0725b13c255 b0b1395f48d810ca3b078a08bfabe1ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259769964232704 |
spelling |
Vásquez Lara, César Augustoa9e9dd0aa93c10b907ff26103abc20d3Universidad Autónoma de Occidente2022-04-19T14:03:30Z2022-04-19T14:03:30Z20189789588994697https://hdl.handle.net/10614/13764El estudio de la interculturalidad y su relación con lo educativo reviste hoy gran interés en el mundo académico, sobre todo en países como Colombia, caracterizados por una sociedad con una rica diversidad cultural. Esta va más allá de lo meramente racial, ya que posee unas marcadas desigualdades sociales y graves problemas de exclusión de amplios sectores de la sociedad que aún permanecen en situaciones de pobreza y falta de acceso a una educación de calidad que corresponda a sus necesidades, muchas de las cuales siguen insatisfechasPrimera edición33 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2InterculturalidadSociologíaSociologyInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoyCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851217185Vásquez Lara, C. A. (2018). Interculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy. Universidad Autónoma de Occidente. Territorio y cultura: desafíos contemporáneos. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capìtulo 8), pp. 185-217).Territorio y cultura: desafíos contemporáneosAguado Odina, María Teresa. Educación multicultural: Su teoría y su práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996.Albán, Adolfo. Educación e interculturalidad en sociedades complejas: Tensiones y alternativas. consultado el 19 de enero de 2015. https://documentop. com/1-educacion-e-interculturalidad-en-sociedades-complejastensiones-_ 599258f01723dd545da6ca0b.html.Arenas, Q. B. y María M. Naranjo. “Exclusión social y discapacidad”. Somos Salud n.º 8 (2009): 23-35.Avaria Saavedra, Andrea. “Discapacidad: Exclusión/inclusión”. Revista Mad 5 (2001).Banks, James A. “Teaching Multicultural Literacy to Teachers”. Teaching Education 4, n. º 1 (1991).Barros, Paula, Danae de los Ríos y Florence Torche. Lecturas sobre la exclusión social. Santiago de Chile: Oficina Interamericana de Trabajo, 1996.Beltrán, Joaquín. “La empresa familiar: Trabajo, redes sociales y familia en el colectivo chino”. Ofrim suplementos n.º 6 (2000): 129-153.Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006.Cabra de Luna, Miguel A. “iscapacidad y aspectos sociales: La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias; Algunas consideraciones en materia de protección social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración n.º 50 (2004): 21-46.Comisión Europea. Hacia una Europa de la solidaridad: Intensificación de la lucha contra la exclusión y la promoción de la integración. San Diego: Hacourth Brace, 1999.Cruz Velandia, Israel y Janeth Hernández Jaramillo. Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006.DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). “Componente precios mayoristas - Diciembre de 2014”. el 19 de enero de 2015, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231<emid=66Díaz Haydar, Orietta. “Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008”. Zona Próxima n.º 12 (2010): 12-39.Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.Gacitúa, Estanislao, Carlos Sojo y Shelton H. Davis, eds. Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2000.García Amilburu, María. Aprendiendo a ser humanos: Una antropología de la educación. Pamplona: Universidad de Navarra, 1996.García Canclini, Néstor. “Cultura y organización popular: Gramsci con Bourdieu”. Cuadernos Políticos 38 (1984): 75-82.García Castaño, Francisco Javier, Antolín Granados Martínez y Rafael Pulido Moyano. “Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia”. En Lecturas para educación intercultural, editado por Francisco Javier García Castaño y Antolín Granados Martínez, 15-46. Madrid: Trotta, 1999.García Castaño, Francisco Javier y Cristina Barragán Ruiz-Matas. “Mediación intercultural en sociedades multiculturales: Hacia una nueva conceptualización”. En ¿Es posible otro mundo? V Congreso de Escuelas de Trabajo Social, editado por Octavio Vázquez Aguado y José Andrés Domínguez Gómez, 505-522. Huelva: Universidad de Huelva, 2004.Haan, Arjan de. “Exclusión social en la política y la investigación: Operacionalización del concepto”. En Pobreza y desigualdad: Reflexiones conceptuales y de medición, editado por Consuelo Corredor Martínez, 24-28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.Klein, Fernando. “Procesos de inclusión y exclusión social en la ciudad de Montevideo (Uruguay)”. Praxis Sociológica n.º 10 (2006): 117.Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfogue, 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007.Perry, Guillermo. “Prólogo de las actas del Taller sobre pobreza y exclusión social en América latina”. En Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y Caribe, editado por Estanislao Gacitúa Carlos Sojo y Shelton H. Davis, 7-10. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2000.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007: El estado del Estado en Bolivia. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007.Quijano, Aníbal. “Estado-nación y movimientos indígenas en la región Andina: Cuestiones abiertas”. Osal n.º 19 (2006): 15-24.Restrepo, Eduardo. “Biopolítica y alteridad: Más allá del etnicismo y la multiculturalidad (neo)liberal”. En Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, 271-300. Popayán: Universidad del Cauca, 2004.Rojas, Axel. “¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia”. Revista Colombiana de Educación 48 (2005), 199-203.— “Subalternos entre los subalternos: Presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales”. En Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por Eduardo Restrepo y Axel Rojas, 157-170. Popayán: Universidad del Cauca, 2004.Sabariego Puig, Marta. La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002.SEPPIR (Secretario Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial). Manifesto em defesa da justiça e constitucionalidade das cotas. Brasília: SEPPIR, 2008.Tezanos, José Félix. Estructura mundial de la pobreza. Alicante: Universidad de Alicante, 1999.Vásquez Lara, César Augusto. Epistemes eurocéntricos y la multiculturalidad en América Latina: Módulo de epistemes y saberes. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2010.Walsh, Catherine “Interculturalidad crítica: pedagogía de-colonial”. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, compilado por Wilmer Villa y Arturo Grueso Bonilla, 44-63. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2008.Comunidad en generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2779d3f9-32bf-43e2-a0a1-0c540d28ea93/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdfInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf801014https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e4b03d9e-6c18-4f84-8724-69dedb627242/downloadda36262ef3bf10824dc6bef96c02917dMD53TEXTInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdf.txtInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdf.txtExtracted texttext/plain64309https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/179a406a-fb42-4baf-98b8-22fac2cea8c6/download731733cfc23ba0f55e21c0725b13c255MD54THUMBNAILInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdf.jpgInterculturalidad y exclusión social en el mundo de hoy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9172https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/67b94c79-c6fe-41e2-aceb-2d8ef6c5d4cd/downloadb0b1395f48d810ca3b078a08bfabe1ceMD5510614/13764oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/137642024-01-19 15:31:56.76https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |