Convertir a gas natural un motor de combustión interna igniciado por chispa
Desde los años de 1.860 a 1.876 personajes como el Francés Etienne Lenior, el Francés Alphonse Beau de Rochas y el Alemán Nikolaus August Otto se dedicaron a estudiar el principio de funcionamiento del motor de 4 tiempos, dando paso al Motor de combustión interna. Iniciándose así un gran desarrollo...
- Autores:
-
Rincón Camacho, Hugo Enrique
Sánchez Almario, Miller
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/6183
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/6183
- Palabra clave:
- Ingeniería Mecánica
Motores de combustión interna
Gas natural
Gas natural vehicular
Combustibles para motores
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Desde los años de 1.860 a 1.876 personajes como el Francés Etienne Lenior, el Francés Alphonse Beau de Rochas y el Alemán Nikolaus August Otto se dedicaron a estudiar el principio de funcionamiento del motor de 4 tiempos, dando paso al Motor de combustión interna. Iniciándose así un gran desarrollo tecnológico que permitiera regular y controlar más eficientemente las emisiones de gas contaminante, el cual es uno de nuestros mayores problemas. Existen diferentes tipos de motores de combustión interna, como son: 1.-Motores de 4 tiempos de encendido provocado (MEP) (Igniciado por chispa) 2.-Motores de 4 tiempos de encendido por compresión (MEC) 3.-Motores de 2 tiempos de encendido provocado 4.-Motores de 2 tiempos de encendido por compresión Para nuestro caso como es la conversión del Gas Natural Vehicular nos concentraremos en el motor a gasolina los que son igniciados por chispa, cuyas características es la de iniciar la mezcla. Aire-combustible a través de una chispa eléctrica provocada por un pulso de alto voltaje entre los electrodos de las bujías En el capítulo 3 hacemos una breve reseña histórica del Gas Natural y de su desarrollo donde la mayor dificultad se presentó en la necesidad de contar con las tuberías para movilizarlo y los sitios para almacenarlos. Se hace una descripción de qué es el Gas Natural y su composición química, como también de los sitios de Colombia donde se ha extraido. En lo que nos compete a este proyecto en el capitulo 4 nos adentramos a lo que es el Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) como combustible sustituto al de gasolina en los motores de combustión interna, también se muestran las ventajas sobre los combustibles convencionales (gasolina, diesel). Ya en el capitulo 5 empezamos a desarrollar el proceso de pre-conversión el cual se realiza en varias etapas, siendo este el paso más importante ya que de este depende el éxito de la conversión en los vehículos. Este proceso consiste en realizar un diagnóstico de cada uno de los componentes de un vehículo para garantizar que estén en optimas condiciones y puedan realizar un funcionamiento eficiente al trabajar con GNCV. En el capitulo 6 hacemos referencia a un conjunto de elementos electrónicos y/o electromecánico que conforman el equipo de conversión a GNCV que se instalará en los motores de combustión interna a gasolina. El Kit ó componente varían de acuerdo al modelo del vehículo. El paso siguiente es la instalación de estos equipos ó Kit en los motores de combustión interna a gasolina detallando la secuencia del montaje paso a paso en el capitulo 7. Para finalizar en el capitulo 8 se verifican y se hacen pruebas de todos los equipos instalados en los vehículos convertidos a GNCV chequeando que trabajen eficientemente y estén bien acoplados |
---|