Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia

El crecimiento de mercados y el dinamismo de una sociedad que demanda productos y servicios, promueve en los sectores empresariales la necesidad de superar debilidades en el desarrollo de factores competitivos, con el fin de minimizar riesgos en el desempeño o la perdida de participación comercial,...

Full description

Autores:
Jiménez Guerrero, María Camila
Barrera Narváez, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12349
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12349
Palabra clave:
Administración de Empresas
Competitividad
Efectividad empresarial
Entorno empresarial
Desarrollo empresarial
Participación de mercados
Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
Small and Medium Business-Cali (Colombia)
Competencia económica
Competition
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_2bddae177ff2f842cb327a2275050829
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12349
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
title Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
spellingShingle Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
Administración de Empresas
Competitividad
Efectividad empresarial
Entorno empresarial
Desarrollo empresarial
Participación de mercados
Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
Small and Medium Business-Cali (Colombia)
Competencia económica
Competition
title_short Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
title_full Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
title_fullStr Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
title_full_unstemmed Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
title_sort Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Guerrero, María Camila
Barrera Narváez, Lina María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paredes Chacín, Ana Judith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Guerrero, María Camila
Barrera Narváez, Lina María
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
Competitividad
Efectividad empresarial
Entorno empresarial
Desarrollo empresarial
Participación de mercados
topic Administración de Empresas
Competitividad
Efectividad empresarial
Entorno empresarial
Desarrollo empresarial
Participación de mercados
Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
Small and Medium Business-Cali (Colombia)
Competencia económica
Competition
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Small and Medium Business-Cali (Colombia)
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Competencia económica
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Competition
description El crecimiento de mercados y el dinamismo de una sociedad que demanda productos y servicios, promueve en los sectores empresariales la necesidad de superar debilidades en el desarrollo de factores competitivos, con el fin de minimizar riesgos en el desempeño o la perdida de participación comercial, producto de la reducción de ventas, baja rentabilidad, así como la escasa efectividad empresarial, representada en la baja capacidad de desarrollo en los estándares de eficacia y eficiencia. A partir de lo descrito se define el objetivo de determinar los factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali, Colombia. La metodología, se determina mediante un tipo de investigación descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal; desde un enfoque cuantitativo, se realizó la recopilación de la información, utilizando la técnica de la encuesta, mediante el diseño de un cuestionario estructurado con un total de 54 interrogantes, para ser respondidas mediante la escala de Likert. Se utilizó la técnica no probabilística, para la selección de la muestra representada por cincuenta y dos (52) pequeñas empresas, ubicadas en el Barrio San Fernando del contexto de estudio. Los resultados, destacan los factores de alta relevancia para ser competitivos, considerados por los gerentes, entre estos la ubicación geográfica, el posicionamiento de las firmas de negocios; la innovación en procesos, directamente asociada con las ventajas competitivas de las empresas; así como la capacidad productiva con sus márgenes de ganancias. Se concluye, que, a pesar de existir debilidades en los factores de innovación e incertidumbres con respecto a la estabilidad económica, se desarrollan acciones de seguimiento y control para lograr la efectividad de gestión. Entre las recomendaciones, prevalece la necesidad de fortalecer estrategias para minimizar los riegos frecuentes de los competidores y aprovechar las oportunidades del entorno interno y externo, mediante la adopción plan de gestión integral que les permita incrementar los estándares de efectividad en el mercado
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-05-15T21:34:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-05-15T21:34:52Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-29
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12349
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12349
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pino, E. (2013). La dimensión social de la Universidad del Siglo XXI creación del programa de aprendizaje - servicio en la Universidad Técnica de Ambato. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/22393/1/T34660.pdf
Ponce, H. (20 de julio de 2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 32(12), 2-16. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/0290.pdf
Anguita, C., Repullo, & Donado. (2017). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elseiver, 12(5), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/35SqRoe
Arellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3(1), 72-83. Obtenido de https://bit.ly/2Ujtgnu
Banco de la República. (12 de marzo de 2019). La economía colombiana y la fuerte volatilidad internacional. Obtenido de https://bit.ly/35MxyIc
Beltrán, A., Echeverry, R., Restrepo, C., & Rodríguez, A. (2017). Investigación en Administración y su Impacto en Comunidades Académicas Internacionales. (U. E. Colombia, Ed.) Encuentro Internacional de Investigadores en Administración, 12(3), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2Y44r0q
Bértola, L., & Ocampo, J. (2015). Una historia económica de América Latina desde la Independencia. España: Secretaría General Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/3baS4oN
Calderón Hernández, G., & Naranjo Valencia, J. (2010). Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas industriales colombianas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 20.38, 12(6), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/3296TnF
Calderón, D. (2015). Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector del calzado del barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá, a partir del factor humano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/50858/
Calderón, G. (21 de octubre de 2011). El Entorno del Marketing: Macroentorno. Obtenido de https://bit.ly/33BuX2m
Calle, I., García, J., & Safra, W. (2016). Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional de la Región Andina Frente al Libre Comercio Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Obtenido de https://bit.ly/2XTZWFG
Cámara de Comercio de Cali. (4 de julio de 2019). Ritmo Empresarial. Obtenido de https://bit.ly/35ND9Ow
Cámara de Comercio de Cali. (2019). Ritmo Empresarial. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad, 15(2), 1-3. Obtenido de https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2019/01/Ritmo-Empresarial-N19.pdf
Castro, H. (2016). Metodología de la Investigación. Estados Unidos: Tecana American University. Obtenido de https://bit.ly/2OEacPv
Chambi, Y., & Mamani, Y. (2017). Eficiencia y eficacia del programa "vaso de leche" en las municipalidades distritales de Patambuco. Puno, Perú: Universidad Nacional de Altiplano. Obtenido de https://bit.ly/2MBZuGS
Chang, J. (2019). Guía de ideas y plan de negocios. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2zgCEkL
Confecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Bogotá D.C.: Red de Cámaras de Comercio. Obtenido de https://bit.ly/2ssP3ih
Cortés, M., & Iglesias, M. (2015). Generalidades sobre la metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido de https://bit.ly/2R6OIMt
Creswell, J. (2015). Research Desing, Tercera Edición. Estados Unidos: Sage. Cuarin, J. (21 de febrero de 2018). Comercialización. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/37SUsj2 Cuarin, J. (18 de mayo de 2018). Tecnología empresarial. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/34xCYXk
Díaz, V., & Núñez, A. (2015). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Rev. Cienc. Salud, 14(1), 115-121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a11.pdf Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2rxSFPI Dumitru, D. (2013). Plan estratégico de gestión de Recursos Humanos. España: Universidad de Almeira. Obtenido de https://bit.ly/32cG9Ct Escuela Europea de Management. (8 de julio de 2016). Qué es gestión empresarial y cuáles son sus funciones. Obtenido de https://bit.ly/2P39mL1 Espina, A. (2017). Estado de bienestar y competitividad: la experiencia europea. Madrid, España: Fundación Carolina & Siglo XXI Editores. Obtenido de https://bit.ly/2sxxOfY Fernández, M. (19 de junio de 2018). ¿Cuáles son las funciones de producción y operación? Obtenido de Cuida tu dinero: https://bit.ly/2P1LBTs Flores, M., Ramírez, M., & Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 6(1), 551-567. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215001163 Foro Económico Mundial. (2017). Informe de resultados para Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2LbgmnR García, J. (2016). Factores que impiden la sostenibilidad de las micrompresas en el sector de comercio en Armenia Quindío. Armenia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://bit.ly/34DiQ62 García, O., León, L., & Nuño, P. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 3(62), 775–791. Obtenido de https://bit.ly/2rKzp1j German, O., & Mungarya, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47). Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx Gonzáles, L. (2016). Configuración de una Epistemología Situada de la Resistencia: Prácticas intelectuales y producción de saberes para la transformación social en Nuestra América. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. Obtenido de https://bit.ly/2R1k5Ih Grimaldo, L. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/2pfCEwG Guilles, E., & Baquero, A. (2016). Localización empresarial y globalización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 52(12), 174-193. Obtenido de https://bit.ly/2ISl8VO
Ibarra, M., González, L., & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. Obtenido de https://bit.ly/34NH7GA Jiménez, A. (2016). Estrategia de Competitividad y Emprendimiento, una revisión de la literatura. Investigación e Innovación en Ingenierías, 4(2), 72-118. Obtenido de https://bit.ly/2L8xz1j Logreira-Vargas y Paredes-Chacín. (2017). Estructura financiera de las Pymes: lineamientos para la proyección de una. ESPACIO, p.15. Disponible: https://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p02.pdf Martínez, N., Romero, C., & Rueda, C. (2015). Modelo de cultura de servicio en Servientrega S.A. alineado a la gestión humana, como estrategia para entregar experiencias memorables a sus clientes. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://bit.ly/35J6Xvx Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 36(16), 1-26. Obtenido de https://bit.ly/33pC53v Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ing. Ind., 34(1), 1-36. Obtenido de https://bit.ly/2Y3t8df Mejía, C. A. (2017). La sostenibilidad, la solvencia y la solidez. Documento planning, publicación periódica coleccionable, 1(127), 1-3. Obtenido de https://bit.ly/2Y4qsMo Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. España: Publicacions de la Universitat Jaume. Obtenido de https://bit.ly/2OZCwdT Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3), 4-26. Obtenido de https://bit.ly/2OXMnB6
Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de la calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/212/21233043009.pdf Murcia, J. (29 de agosto de 2019). El impacto industrial y laboral de la economía 4.0. Obtenido de https://bit.ly/35K53e8 Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Bogotá D.C.: Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Obtenido de https://bit.ly/2S54qFo Ortiz, C., & Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 49-73. Obtenido de https://bit.ly/34BlAB5 Ortiz, M. (2013). El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana. Faedpyme International Review, 20(1), 1-12. Obtenido de http://www.gaedpyme.upct.es/index.php/revista1/article/view/34/43
Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2(1), 129-146. Obtenido de https://bit.ly/2R20nfI Pedrero, Y. (2014). La estrategia de internacionalización: análisis comparativo de los mecanismos de entrada en mercados exteriores de seis empresas que operan en diferentes sectores de la economía. Barcelona, España: Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/34sZ3Xa Pérez, R. (2013). Quinto Congreso en gestión, emprendimiento e innovación. Emprendimiento Sostenible, Universidad EAN, 23(45), 1-36. Pérez, Y., & Coutín, A. (2015). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 1-25. Obtenido de https://bit.ly/2OzzJcm Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. España: Editorial Pirámide. Prebisch, R. (2015). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. Bogotá D.C.: CEPAL. Obtenido de https://bit.ly/2n5RP7b Presidente de la República de Colombia. (2019). Decreto 957. Bogotá D.C.: En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política y el artículo 2do de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Obtenido de https://bit.ly/2OWZMcB
Ramírez, H. (2015). La influencia del préstamo en el crecimiento económico de las Mypes de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Nuestra Señora del Rosario SR Ltda. Huamachuco, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de https://bit.ly/2Ba7rOc Ramírez, O. (2017). Factores sociales, políticos y económicos que incidieron en la evolución de la tasa de ganancia en Colombia, 1970-2000. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57318/1/3176751.2017.pdf Rodríguez, C. (2018). Análisis de la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá (1995-2015). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Obtenido de https://eprints.ucm.es/47407/1/T39877.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sánchez, J., & Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Pensamiento & Gestión, 63(32), 36-52. Obtenido de https://bit.ly/2L3prz6
Solarte, L. (2015). Estudio Técnico para el rediseño organizacional de la universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de https://bit.ly/2TZ6C4Y Veneta, J., & Ramírez, J. (2017). El ambiente de negocios en Colombia: una interpretación empresarial. Bogotá D.C.: Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Obtenido de https://bit.ly/2OteEQU Vinuesa, P. (2016). Correlación: teoría y práctica. México: UNAM. Obtenido de https://bit.ly/2RwRDgR World Economic Forum. (2019). El Informe de Competitividad Global 2018. Obtenido de https://bit.ly/2Y8xz6H Zapata, M., Puche, M. A., & Arango, B. (2014). Gestión de la Innovación en Pequeñas y Medianas Empresas. Generando ventajas competitivas y posicionamiento en el Mercado. Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 34-39.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Administración y Finanzas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d701d8b-5998-4f65-96f0-c312ee830482/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3eb0e341-c6cf-4b74-870e-e04467097aa7/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5c0ca798-00c9-4948-a8bc-489bd09f8681/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/288d6e09-ccbd-4a01-9f1f-5afdc1412f35/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f507cc81-75f5-45f6-86ad-78c05a360121/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e0de97d7-bbaa-4b71-b001-739552e0cdf8/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ad9219b6-52d6-445b-a658-5355461609d6/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/bc7420cc-51dd-4781-92ab-9f6589c8a305/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e8f7bb9f3b491b3948801cf9c75ae78
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
fcedd148ff2c6d2162753ef1551fb8c3
a932da5cfae20a00b87a18273584950f
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
3fd85f605fcfb01ae3a9f582fdfd9091
7ee4f03f7feb02a1b597317196ba0beb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260054118891520
spelling Paredes Chacín, Ana Judithvirtual::3966-1Jiménez Guerrero, María Camilaba73c1aab637372450bcdca377f5ff01Barrera Narváez, Lina María0bb30b38c7659e424e1635ab157922d3Administrador de EmpresasUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-05-15T21:34:52Z2020-05-15T21:34:52Z2020-04-29http://red.uao.edu.co//handle/10614/12349El crecimiento de mercados y el dinamismo de una sociedad que demanda productos y servicios, promueve en los sectores empresariales la necesidad de superar debilidades en el desarrollo de factores competitivos, con el fin de minimizar riesgos en el desempeño o la perdida de participación comercial, producto de la reducción de ventas, baja rentabilidad, así como la escasa efectividad empresarial, representada en la baja capacidad de desarrollo en los estándares de eficacia y eficiencia. A partir de lo descrito se define el objetivo de determinar los factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali, Colombia. La metodología, se determina mediante un tipo de investigación descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal; desde un enfoque cuantitativo, se realizó la recopilación de la información, utilizando la técnica de la encuesta, mediante el diseño de un cuestionario estructurado con un total de 54 interrogantes, para ser respondidas mediante la escala de Likert. Se utilizó la técnica no probabilística, para la selección de la muestra representada por cincuenta y dos (52) pequeñas empresas, ubicadas en el Barrio San Fernando del contexto de estudio. Los resultados, destacan los factores de alta relevancia para ser competitivos, considerados por los gerentes, entre estos la ubicación geográfica, el posicionamiento de las firmas de negocios; la innovación en procesos, directamente asociada con las ventajas competitivas de las empresas; así como la capacidad productiva con sus márgenes de ganancias. Se concluye, que, a pesar de existir debilidades en los factores de innovación e incertidumbres con respecto a la estabilidad económica, se desarrollan acciones de seguimiento y control para lograr la efectividad de gestión. Entre las recomendaciones, prevalece la necesidad de fortalecer estrategias para minimizar los riegos frecuentes de los competidores y aprovechar las oportunidades del entorno interno y externo, mediante la adopción plan de gestión integral que les permita incrementar los estándares de efectividad en el mercadoProyecto de grado (Administrador de Empresas )-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoAdministrador(a) de Empresasapplication/pdf91 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteAdministración de EmpresasDepartamento de Administración y FinanzasFacultad de Ciencias AdministrativasDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAdministración de EmpresasCompetitividadEfectividad empresarialEntorno empresarialDesarrollo empresarialParticipación de mercadosPequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)Small and Medium Business-Cali (Colombia)Competencia económicaCompetitionFactores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Pino, E. (2013). La dimensión social de la Universidad del Siglo XXI creación del programa de aprendizaje - servicio en la Universidad Técnica de Ambato. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/22393/1/T34660.pdfPonce, H. (20 de julio de 2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 32(12), 2-16. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/0290.pdfAnguita, C., Repullo, & Donado. (2017). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elseiver, 12(5), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/35SqRoeArellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3(1), 72-83. Obtenido de https://bit.ly/2UjtgnuBanco de la República. (12 de marzo de 2019). La economía colombiana y la fuerte volatilidad internacional. Obtenido de https://bit.ly/35MxyIcBeltrán, A., Echeverry, R., Restrepo, C., & Rodríguez, A. (2017). Investigación en Administración y su Impacto en Comunidades Académicas Internacionales. (U. E. Colombia, Ed.) Encuentro Internacional de Investigadores en Administración, 12(3), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2Y44r0qBértola, L., & Ocampo, J. (2015). Una historia económica de América Latina desde la Independencia. España: Secretaría General Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/3baS4oNCalderón Hernández, G., & Naranjo Valencia, J. (2010). Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas industriales colombianas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 20.38, 12(6), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/3296TnFCalderón, D. (2015). Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector del calzado del barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá, a partir del factor humano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/50858/Calderón, G. (21 de octubre de 2011). El Entorno del Marketing: Macroentorno. Obtenido de https://bit.ly/33BuX2mCalle, I., García, J., & Safra, W. (2016). Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional de la Región Andina Frente al Libre Comercio Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Obtenido de https://bit.ly/2XTZWFGCámara de Comercio de Cali. (4 de julio de 2019). Ritmo Empresarial. Obtenido de https://bit.ly/35ND9OwCámara de Comercio de Cali. (2019). Ritmo Empresarial. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad, 15(2), 1-3. Obtenido de https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2019/01/Ritmo-Empresarial-N19.pdfCastro, H. (2016). Metodología de la Investigación. Estados Unidos: Tecana American University. Obtenido de https://bit.ly/2OEacPvChambi, Y., & Mamani, Y. (2017). Eficiencia y eficacia del programa "vaso de leche" en las municipalidades distritales de Patambuco. Puno, Perú: Universidad Nacional de Altiplano. Obtenido de https://bit.ly/2MBZuGSChang, J. (2019). Guía de ideas y plan de negocios. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2zgCEkLConfecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Bogotá D.C.: Red de Cámaras de Comercio. Obtenido de https://bit.ly/2ssP3ihCortés, M., & Iglesias, M. (2015). Generalidades sobre la metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido de https://bit.ly/2R6OIMtCreswell, J. (2015). Research Desing, Tercera Edición. Estados Unidos: Sage. Cuarin, J. (21 de febrero de 2018). Comercialización. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/37SUsj2 Cuarin, J. (18 de mayo de 2018). Tecnología empresarial. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/34xCYXkDíaz, V., & Núñez, A. (2015). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Rev. Cienc. Salud, 14(1), 115-121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a11.pdf Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2rxSFPI Dumitru, D. (2013). Plan estratégico de gestión de Recursos Humanos. España: Universidad de Almeira. Obtenido de https://bit.ly/32cG9Ct Escuela Europea de Management. (8 de julio de 2016). Qué es gestión empresarial y cuáles son sus funciones. Obtenido de https://bit.ly/2P39mL1 Espina, A. (2017). Estado de bienestar y competitividad: la experiencia europea. Madrid, España: Fundación Carolina & Siglo XXI Editores. Obtenido de https://bit.ly/2sxxOfY Fernández, M. (19 de junio de 2018). ¿Cuáles son las funciones de producción y operación? Obtenido de Cuida tu dinero: https://bit.ly/2P1LBTs Flores, M., Ramírez, M., & Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 6(1), 551-567. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215001163 Foro Económico Mundial. (2017). Informe de resultados para Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2LbgmnR García, J. (2016). Factores que impiden la sostenibilidad de las micrompresas en el sector de comercio en Armenia Quindío. Armenia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://bit.ly/34DiQ62 García, O., León, L., & Nuño, P. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 3(62), 775–791. Obtenido de https://bit.ly/2rKzp1j German, O., & Mungarya, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47). Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx Gonzáles, L. (2016). Configuración de una Epistemología Situada de la Resistencia: Prácticas intelectuales y producción de saberes para la transformación social en Nuestra América. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. Obtenido de https://bit.ly/2R1k5Ih Grimaldo, L. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/2pfCEwG Guilles, E., & Baquero, A. (2016). Localización empresarial y globalización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 52(12), 174-193. Obtenido de https://bit.ly/2ISl8VOIbarra, M., González, L., & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. Obtenido de https://bit.ly/34NH7GA Jiménez, A. (2016). Estrategia de Competitividad y Emprendimiento, una revisión de la literatura. Investigación e Innovación en Ingenierías, 4(2), 72-118. Obtenido de https://bit.ly/2L8xz1j Logreira-Vargas y Paredes-Chacín. (2017). Estructura financiera de las Pymes: lineamientos para la proyección de una. ESPACIO, p.15. Disponible: https://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p02.pdf Martínez, N., Romero, C., & Rueda, C. (2015). Modelo de cultura de servicio en Servientrega S.A. alineado a la gestión humana, como estrategia para entregar experiencias memorables a sus clientes. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://bit.ly/35J6Xvx Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 36(16), 1-26. Obtenido de https://bit.ly/33pC53v Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ing. Ind., 34(1), 1-36. Obtenido de https://bit.ly/2Y3t8df Mejía, C. A. (2017). La sostenibilidad, la solvencia y la solidez. Documento planning, publicación periódica coleccionable, 1(127), 1-3. Obtenido de https://bit.ly/2Y4qsMo Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. España: Publicacions de la Universitat Jaume. Obtenido de https://bit.ly/2OZCwdT Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3), 4-26. Obtenido de https://bit.ly/2OXMnB6Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de la calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/212/21233043009.pdf Murcia, J. (29 de agosto de 2019). El impacto industrial y laboral de la economía 4.0. Obtenido de https://bit.ly/35K53e8 Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Bogotá D.C.: Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Obtenido de https://bit.ly/2S54qFo Ortiz, C., & Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 49-73. Obtenido de https://bit.ly/34BlAB5 Ortiz, M. (2013). El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana. Faedpyme International Review, 20(1), 1-12. Obtenido de http://www.gaedpyme.upct.es/index.php/revista1/article/view/34/43Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2(1), 129-146. Obtenido de https://bit.ly/2R20nfI Pedrero, Y. (2014). La estrategia de internacionalización: análisis comparativo de los mecanismos de entrada en mercados exteriores de seis empresas que operan en diferentes sectores de la economía. Barcelona, España: Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/34sZ3Xa Pérez, R. (2013). Quinto Congreso en gestión, emprendimiento e innovación. Emprendimiento Sostenible, Universidad EAN, 23(45), 1-36. Pérez, Y., & Coutín, A. (2015). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 1-25. Obtenido de https://bit.ly/2OzzJcm Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. España: Editorial Pirámide. Prebisch, R. (2015). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. Bogotá D.C.: CEPAL. Obtenido de https://bit.ly/2n5RP7b Presidente de la República de Colombia. (2019). Decreto 957. Bogotá D.C.: En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política y el artículo 2do de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Obtenido de https://bit.ly/2OWZMcBRamírez, H. (2015). La influencia del préstamo en el crecimiento económico de las Mypes de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Nuestra Señora del Rosario SR Ltda. Huamachuco, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de https://bit.ly/2Ba7rOc Ramírez, O. (2017). Factores sociales, políticos y económicos que incidieron en la evolución de la tasa de ganancia en Colombia, 1970-2000. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57318/1/3176751.2017.pdf Rodríguez, C. (2018). Análisis de la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá (1995-2015). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Obtenido de https://eprints.ucm.es/47407/1/T39877.pdfSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sánchez, J., & Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Pensamiento & Gestión, 63(32), 36-52. Obtenido de https://bit.ly/2L3prz6Solarte, L. (2015). Estudio Técnico para el rediseño organizacional de la universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de https://bit.ly/2TZ6C4Y Veneta, J., & Ramírez, J. (2017). El ambiente de negocios en Colombia: una interpretación empresarial. Bogotá D.C.: Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Obtenido de https://bit.ly/2OteEQU Vinuesa, P. (2016). Correlación: teoría y práctica. México: UNAM. Obtenido de https://bit.ly/2RwRDgR World Economic Forum. (2019). El Informe de Competitividad Global 2018. Obtenido de https://bit.ly/2Y8xz6H Zapata, M., Puche, M. A., & Arango, B. (2014). Gestión de la Innovación en Pequeñas y Medianas Empresas. Generando ventajas competitivas y posicionamiento en el Mercado. Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 34-39.Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=cyQHm1wAAAAJ&hl=esvirtual::3966-10000-0001-6612-8486virtual::3966-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042889virtual::3966-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3966-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3966-1TEXTT09215.pdf.txtT09215.pdf.txtExtracted texttext/plain137523https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d701d8b-5998-4f65-96f0-c312ee830482/download6e8f7bb9f3b491b3948801cf9c75ae78MD57TA9215.pdf.txtTA9215.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/3eb0e341-c6cf-4b74-870e-e04467097aa7/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09215.pdf.jpgT09215.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6438https://red.uao.edu.co/bitstreams/5c0ca798-00c9-4948-a8bc-489bd09f8681/downloadfcedd148ff2c6d2162753ef1551fb8c3MD58TA9215.pdf.jpgTA9215.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9550https://red.uao.edu.co/bitstreams/288d6e09-ccbd-4a01-9f1f-5afdc1412f35/downloada932da5cfae20a00b87a18273584950fMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/f507cc81-75f5-45f6-86ad-78c05a360121/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/e0de97d7-bbaa-4b71-b001-739552e0cdf8/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09215.pdfT09215.pdfapplication/pdf697941https://red.uao.edu.co/bitstreams/ad9219b6-52d6-445b-a658-5355461609d6/download3fd85f605fcfb01ae3a9f582fdfd9091MD55TA9215.pdfTA9215.pdfapplication/pdf458181https://red.uao.edu.co/bitstreams/bc7420cc-51dd-4781-92ab-9f6589c8a305/download7ee4f03f7feb02a1b597317196ba0bebMD5610614/12349oai:red.uao.edu.co:10614/123492024-03-12 11:14:10.936https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K