Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales
El presente artículo sobre el texto Cultura(s),2 revisa la trayectoria de autor, las referencias a su obra y la perspectiva de trabajo de los Frentes Culturales, como excusa, para rastrear el aporte de la veta popular en los estudios culturales y sus conceptualizaciones, en la estructuración del con...
- Autores:
-
Pavía, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12010
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12010
- Palabra clave:
- Cultura popular
Comunicación
Popular culture
Communication
Culturas populares
Comunicación
Los estudios mexicanos de los 80s
González, Jorge
Popular culture
Communication
Mexican Studies eighties of last century
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_298c36b19cdcd4062962377084ed3bac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12010 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
title |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
spellingShingle |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales Cultura popular Comunicación Popular culture Communication Culturas populares Comunicación Los estudios mexicanos de los 80s González, Jorge Popular culture Communication Mexican Studies eighties of last century |
title_short |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
title_full |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
title_fullStr |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
title_full_unstemmed |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
title_sort |
Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales |
dc.creator.fl_str_mv |
Pavía, Juan Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pavía, Juan Manuel |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Cultura popular Comunicación |
topic |
Cultura popular Comunicación Popular culture Communication Culturas populares Comunicación Los estudios mexicanos de los 80s González, Jorge Popular culture Communication Mexican Studies eighties of last century |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Popular culture Communication |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Culturas populares Comunicación Los estudios mexicanos de los 80s González, Jorge |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Popular culture Communication Mexican Studies eighties of last century |
description |
El presente artículo sobre el texto Cultura(s),2 revisa la trayectoria de autor, las referencias a su obra y la perspectiva de trabajo de los Frentes Culturales, como excusa, para rastrear el aporte de la veta popular en los estudios culturales y sus conceptualizaciones, en la estructuración del conocimiento del nebuloso campo de la comunicación en México y América Latina en los años ochenta del siglo pasado |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-02T17:17:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-02T17:17:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1605-4806 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12010 |
identifier_str_mv |
1605-4806 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12010 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
Razón y palabra. número 75, (febrero-abril 2011); 35 páginas |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
75 |
dc.relation.cites.none.fl_str_mv |
Pavía, J. M. (2011). Sociología –S- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales. Razón y palabra. (75). 35 p. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. Verso. 2 ed. (2.004) Traducción: Comunidades Imaginadas. México: F.C.E. London. Bourdieu, P. (2004) El baile de los solteros. Anagrama, Barcelona Bhabha, H. K. (1994) The Location of Culture. Routledge. Londres. Calero, S. (2008). V Coloquio Internacional de Pedagogía y Currículo. Sobre el discreto encanto de la burguesía y su interés por el conocimiento mundano y goloso. Universidad del Cauca. Popayán Calero, S. (2007) Cartografía cultural del campo de la televisión en Cali 1987 - 2003. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia Caggiano, S. (2007). Cap.3. Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación. (Ed. Universidad de la Plata). La Plata, Buenos Aires. Castillo, L. (2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano. La lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Cirense, A., Satriani, L., García, N. C., Linton, R., Bartra, R., Bonfil, G. & Monsiváis, C. (1987). La Cultura y sociedad en México y América Latina. Instituto Nacional de Bellas Artes. México DaMatta, R. (1986). Exploracoes. Ensaios de sociologia interpretativa. Rocco, Rio de Janeiro De Certeau, M. (1987). Leer, una cacería furtiva en La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. ITESO, UIA. México Feixa, C. (1986). Más allá de Éboli: Gramsci, De Martino y el debate sobre la cultura subalterna en Italia. Macva, Barcelona Gellner, E. (1985) Nations and Nationalism. Blackwell, Oxford Goffman. E. (1987). E. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Martínez de Murguía. Madrid González, J. (2007). Cibercultura e iniciación en la investigación. Instituto Mexiquense de Cultura. UNAM-CONACULTA González, J. (2003). Sociología de las Culturas Subalternas. Cultura(s) y Cibercultur@...s: incursiones no lineales entre complejidad y comunicación (p. 212). Universidad Iberoamericana. México, DF González, J. (1981). Sociología de las Culturas Subalternas. TICOM, N° 11. UAMX, México. González, J. (1988). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. La cofradía de las emociones (in)terminables. Vol. 2, N° 4-5, Universidad de Colima, México. Gómez, H. V. (2007). Transformaciones de las estructuras de conocimiento la sociología de la cultura en los estudios sobre comunicación en México. Revista Culturales. (pp. 75-120). Güitian, D. (1995). Ponencia en Memorias del Congreso sobre uso de Historias de vida en Ciencias Sociales ―Movilidad social y familia popular urbana en Venezuela‖. Villa de Leyva, Colombia Harvey, D. (1.989) The condition of Post-Modernity. Oxfort University Press. Oxfort Lozano, E. (1999). La ciudad, ¿un mapa nocturno para la comunicación?. Universidad Central de Bogotá. Colombia. Monsiváis, C. (2.000) Aires de familia. Cultura y Sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama Martín, J. B. (2002). Culturas populares, en Altamirano Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura. Paidos, Argentina. Mejía, M. (2.008) La mirada invisible. Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali, Colombia Ortíz, R. (1988). A Moderna Tradicao Brasileira. Brasiliense. Sao Paulo Pavía, J. (2001). La incomunicación y otros textos del montón. Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Pavía, J. (2004). Revista Habladurías. ¿Qué sabemos los hombres sobre nosotros mismos?. Universidad Autónoma de Occidente. Año 1. No. 1. Cali, septiembre - diciembre de pp. 85 – 98 Pavía, J. (2004). Cartografía Cultural. Análisis de textos y gestión pública. Memorias. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia Pavía. J. (2006). Sobre la cartografía cultural: pistas desde los micro estudios de consumo cultural no mas mediático. VII Congreso de la IASPM-LA. Música Popular, la Escena y el Cuerpo de América Latina. Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el estudio de la Música popular. 19 - 24 de junio. La Habana, Cuba. Puente, O. (2007). XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología. Gardel un año más de espera. Imágenes y representaciones sociales alrededor de las prácticas de celebración del aniversario, en la ciudad de Cali. Guadalajara, México, agosto 13 - 18 de Asociación Latinoamericana de Sociología Rivera, C. C., Naranjo, L. G. (2007). De María a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Sarlo, B. (2001). Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires Vallejo, L. (2007). La construcción social del desplazado en Colombia. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia Wade, P. (2.002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades radicales en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. Santafé de Bogotá Wallerstein, I. (1979). El Moderno Sistema Mundial (I): La agricultura capitalista y los orígenes de la economía –mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI. México. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
35 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0f8ab80c-aa0a-410b-b809-61a7e88d911c/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/373a0416-7f23-4f1a-871e-93443c2fe3d4/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7aa3b76e-0d5c-4822-9d09-b57e426c69e0/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/86c5179c-e679-46be-93a1-44756af1a366/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/047790fa-329b-4c15-a5d6-c6f9eb862092/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/eb8a013a-4283-4ce6-a5f7-d010ed1da80d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 326dcc98ca179152899a7710d9cc9116 82d1771e8cba4298908598c604ee099c b16a9d16d165c1c8de22ada47f7a678a b16a9d16d165c1c8de22ada47f7a678a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259972039507968 |
spelling |
Pavía, Juan Manuelf91accb50a223d47cf12c22f3b7dce5dUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-03-02T17:17:43Z2020-03-02T17:17:43Z20111605-4806http://red.uao.edu.co//handle/10614/12010El presente artículo sobre el texto Cultura(s),2 revisa la trayectoria de autor, las referencias a su obra y la perspectiva de trabajo de los Frentes Culturales, como excusa, para rastrear el aporte de la veta popular en los estudios culturales y sus conceptualizaciones, en la estructuración del conocimiento del nebuloso campo de la comunicación en México y América Latina en los años ochenta del siglo pasadohis article of the text Culture (s), (1) reviews the history of the author, the references to his work and the prospect of Cultural Fronts work as an excuse, to track the contribution of the grain popular in cultural studies and their conceptualizations, in structuring hazy knowledge of the communications field in Mexico and Latin America, in the eighties of last centuryapplication/pdf35 páginasspaHistoria del Campo Iberoamericano de Estudios en ComunicaciónRazón y palabra. número 75, (febrero-abril 2011); 35 páginas75Pavía, J. M. (2011). Sociología –S- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales. Razón y palabra. (75). 35 p.Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. Verso. 2 ed. (2.004) Traducción: Comunidades Imaginadas. México: F.C.E. London.Bourdieu, P. (2004) El baile de los solteros. Anagrama, BarcelonaBhabha, H. K. (1994) The Location of Culture. Routledge. Londres.Calero, S. (2008). V Coloquio Internacional de Pedagogía y Currículo. Sobre el discreto encanto de la burguesía y su interés por el conocimiento mundano y goloso. Universidad del Cauca. PopayánCalero, S. (2007) Cartografía cultural del campo de la televisión en Cali 1987 - 2003. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, ColombiaCaggiano, S. (2007). Cap.3. Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación. (Ed. Universidad de la Plata). La Plata, Buenos Aires.Castillo, L. (2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano. La lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.Cirense, A., Satriani, L., García, N. C., Linton, R., Bartra, R., Bonfil, G. & Monsiváis, C. (1987). La Cultura y sociedad en México y América Latina. Instituto Nacional de Bellas Artes. MéxicoDaMatta, R. (1986). Exploracoes. Ensaios de sociologia interpretativa. Rocco, Rio de JaneiroDe Certeau, M. (1987). Leer, una cacería furtiva en La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. ITESO, UIA. MéxicoFeixa, C. (1986). Más allá de Éboli: Gramsci, De Martino y el debate sobre la cultura subalterna en Italia. Macva, BarcelonaGellner, E. (1985) Nations and Nationalism. Blackwell, OxfordGoffman. E. (1987). E. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Martínez de Murguía. MadridGonzález, J. (2007). Cibercultura e iniciación en la investigación. Instituto Mexiquense de Cultura. UNAM-CONACULTAGonzález, J. (2003). Sociología de las Culturas Subalternas. Cultura(s) y Cibercultur@...s: incursiones no lineales entre complejidad y comunicación (p. 212). Universidad Iberoamericana. México, DFGonzález, J. (1981). Sociología de las Culturas Subalternas. TICOM, N° 11. UAMX, México.González, J. (1988). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. La cofradía de las emociones (in)terminables. Vol. 2, N° 4-5, Universidad de Colima, México.Gómez, H. V. (2007). Transformaciones de las estructuras de conocimiento la sociología de la cultura en los estudios sobre comunicación en México. Revista Culturales. (pp. 75-120).Güitian, D. (1995). Ponencia en Memorias del Congreso sobre uso de Historias de vida en Ciencias Sociales ―Movilidad social y familia popular urbana en Venezuela‖. Villa de Leyva, ColombiaHarvey, D. (1.989) The condition of Post-Modernity. Oxfort University Press. OxfortLozano, E. (1999). La ciudad, ¿un mapa nocturno para la comunicación?. Universidad Central de Bogotá. Colombia.Monsiváis, C. (2.000) Aires de familia. Cultura y Sociedad en América Latina. Barcelona: AnagramaMartín, J. B. (2002). Culturas populares, en Altamirano Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura. Paidos, Argentina.Mejía, M. (2.008) La mirada invisible. Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali, ColombiaOrtíz, R. (1988). A Moderna Tradicao Brasileira. Brasiliense. Sao PauloPavía, J. (2001). La incomunicación y otros textos del montón. Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.Pavía, J. (2004). Revista Habladurías. ¿Qué sabemos los hombres sobre nosotros mismos?. Universidad Autónoma de Occidente. Año 1. No. 1. Cali, septiembre - diciembre de pp. 85 – 98Pavía, J. (2004). Cartografía Cultural. Análisis de textos y gestión pública. Memorias. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, ColombiaPavía. J. (2006). Sobre la cartografía cultural: pistas desde los micro estudios de consumo cultural no mas mediático. VII Congreso de la IASPM-LA. Música Popular, la Escena y el Cuerpo de América Latina. Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el estudio de la Música popular. 19 - 24 de junio. La Habana, Cuba.Puente, O. (2007). XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología. Gardel un año más de espera. Imágenes y representaciones sociales alrededor de las prácticas de celebración del aniversario, en la ciudad de Cali. Guadalajara, México, agosto 13 - 18 de Asociación Latinoamericana de SociologíaRivera, C. C., Naranjo, L. G. (2007). De María a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.Sarlo, B. (2001). Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos AiresVallejo, L. (2007). La construcción social del desplazado en Colombia. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, ColombiaWade, P. (2.002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. BogotáWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades radicales en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. Santafé de BogotáWallerstein, I. (1979). El Moderno Sistema Mundial (I): La agricultura capitalista y los orígenes de la economía –mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI. México.Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. González y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y pluralesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura popularComunicaciónPopular cultureCommunicationCulturas popularesComunicaciónLos estudios mexicanos de los 80sGonzález, JorgePopular cultureCommunicationMexican Studies eighties of last centuryPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0f8ab80c-aa0a-410b-b809-61a7e88d911c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/373a0416-7f23-4f1a-871e-93443c2fe3d4/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdfSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdfTexto archivo completo del artículo de revista, PDFapplication/pdf895971https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7aa3b76e-0d5c-4822-9d09-b57e426c69e0/download326dcc98ca179152899a7710d9cc9116MD54TEXTSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdf.txtSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdf.txtExtracted texttext/plain95861https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/86c5179c-e679-46be-93a1-44756af1a366/download82d1771e8cba4298908598c604ee099cMD55THUMBNAILSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.jpgSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9230https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/047790fa-329b-4c15-a5d6-c6f9eb862092/downloadb16a9d16d165c1c8de22ada47f7a678aMD56Sociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdf.jpgSociología -s- de la comunicación y la cultura, en México. Jorge A. Gonzalez y el proyecto de Colima. Intelectuales, frentes, culturas urbanas e identidades múltiples y plurales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9230https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/eb8a013a-4283-4ce6-a5f7-d010ed1da80d/downloadb16a9d16d165c1c8de22ada47f7a678aMD5710614/12010oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/120102024-01-19 16:27:29.721https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |