Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana
En un contexto en el que el consumo de contenidos de los jóvenes es predominante en la internet a través de plataformas digitales y las tecnologías de la comunicación y la información, la constitución del espacio de consumo requiere contenidos que cumplan con el rápido y fácil intercambio multimedia...
- Autores:
-
Benavides Cortés, Jeniffer Angelica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12421
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12421
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Adaptación
Audiovisual
Poesía
Animación
Literatura
Naufragio de Elvira Quintero (Poema)
Comunicación audiovisual
Audio-visual communication
Colombian poetry
Guiones cinematográficos
Poesía colombiana
Motion picture plays
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_29008f5e79c237dd988c4bac27fe010c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12421 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
title |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
spellingShingle |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana Comunicación Social y Periodismo Adaptación Audiovisual Poesía Animación Literatura Naufragio de Elvira Quintero (Poema) Comunicación audiovisual Audio-visual communication Colombian poetry Guiones cinematográficos Poesía colombiana Motion picture plays |
title_short |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
title_full |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
title_fullStr |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
title_sort |
Desarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucana |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Cortés, Jeniffer Angelica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bedoya Velásquez, José Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bedoya Velásquez, José Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Cortés, Jeniffer Angelica |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción -IDMI Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Adaptación Audiovisual Poesía Animación Literatura Naufragio de Elvira Quintero (Poema) |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Adaptación Audiovisual Poesía Animación Literatura Naufragio de Elvira Quintero (Poema) Comunicación audiovisual Audio-visual communication Colombian poetry Guiones cinematográficos Poesía colombiana Motion picture plays |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación audiovisual |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Audio-visual communication Colombian poetry |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Guiones cinematográficos Poesía colombiana |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Motion picture plays |
description |
En un contexto en el que el consumo de contenidos de los jóvenes es predominante en la internet a través de plataformas digitales y las tecnologías de la comunicación y la información, la constitución del espacio de consumo requiere contenidos que cumplan con el rápido y fácil intercambio multimedial, es por ello que la adaptación de textos literarios se convierte en una vía para cerrar la brecha de desencuentro mediático de autores que –aunque con una producción significativa y de alta calidad artística– siguen produciendo para medios impresos, es decir, para formato análogo. El poema ‘Naufragios’ de Elvira Alejandra Quintero es una muestra de esta problemática y es abordado como objeto de estudio –y subproyecto– dentro del ecosistema del proyecto “El amor es un trébol de cuatro hojas”, en donde se realiza su adaptación a una propuesta audiovisual a través de una metodología de tres etapas compuestas por el análisis del poema, la realización de la pre, pro y posproducción audiovisual y la producción de la animación, que obtiene como resultado una obra audiovisual animada del poema ‘Naufragios’ apta para su difusión a través de tecnologías de la información y la comunicación |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-21T13:21:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-21T13:21:11Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12421 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12421 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá, J., y Rasero, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 26. Amador, J. C. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad, (25), 11-24. Barbero, J. M. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la nformación,10 (1), 19-31. Berenguer, X. (2007). El medio es el programa, El medio es el Diseño Audiovisual, LA FERLA, Jorge (comp.), Universidad de Caldas, Manizales. Bolter, D. J., y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57. Borrás, L. (2005). Speaking Digital: características de la literatura digital y Los nuevos retos digitales: cartografías del hipertexto. En: Textualidades electrónicas: nuevos escenarios para la literatura. pp. 49 - 57. Borrás, L. (2010). Leer literatura (en) digital: una historia de intermediaciones, desplazamientos y contaminaciones. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 14(1), 177-195. Borrás, L. (2011). La literatura (en) digital. Encuentros en Verines. Universitat de Barcelona. Borrás, L. (2015). El teatro de la cibercultura. Canclini, N. G. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, 2, 72-95. Castro, L. y Lenis, L. (2017). Haiku del que yace muerto. Relato Interactivo. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.UAO.Haiku&hl=en_US Cordón, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista chilena de literatura, (94), 15-38. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2012). Semillero de Animación e Interactividad. Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción - IDMI. Oficina de Fomento y Apoyo a la Investigación. Universidad Autónoma de Occidente. pp. 25. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (s.f.). Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción -IDMI. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 19 de agosto de 2018, de http://www.uao.edu.co/investigacion/grupo-de-investigacionen-diseno-mediacion-e-interaccion-idmi Dieuzeide, H. (1985). Les techniques audiovisuelles dans l’enseignement. París, Puf. El café de los escritores (2015). UAO Play. Disponible en: http://www.uaoplay.co/video/?videoId=e-77 Estébanez, D. (2004). Diccionario de términos literarios. (4ta reimpresión). Madrid: Alianza Editorial. Feijóo, C. (2013). “Soportes digitales y transformación de las industrias de contenidos”. El profesional de la información, enero-febrero, 22 (1), pp. 5-9. García, A., Tur-Viñes, V., & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Genette, G. (1989). Discurso del relato. Figuras III, (75-327). Barcelona.Gómez, S. (2017). Máscaras que se llenan de vida: caracterización morfo-semántica de las máscaras del Carnaval de Barranquilla, como fundamente para realizar la preproducción de un relato interactivo. Disponible en: https://red.uao.edu.co/handle/10614/9936 González, A. J. G. (2015). NARRATIVA AUMENTADA 1/Augmented Storytelling. 1616, 5, 45-74. González, J. D. y Rudiger W. (2019). El espacio iberoamericano del libro 2018. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Laso, F. (2018). Los neologismos vienen de París. España: Liber Factory. Lévy, P. Ciencia, tecnología y sociedad, CIBERCULTURA La cultura de la sociedad digital, ed. Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana, 8 p. Logan, R. K., y Scolari, C. A. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, (11), 67-82. López, A. M. (2017). Desarrollo y Evaluación de las Técnicas de Animación e Influencia en la significación Fílmica. Malatesta, J. (2003). Poéticas del desastre: aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX. Universidad del Valle. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona. Maya, G. (2018). Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana en la ciudad de Cali. (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). McLuhan, M. (1964) Understanding media: The extensions of man. New York, McGraw-Hill. McLuhan, M. (1975) “Communication: McLuhan’s laws of media”, en Technology and Culture, 16(1), 74–78. Mora, V. L. (s.f.). Creación Literaria y Nuevas Tecnologías. Mosqueda, V. (2016, 31 de enero). Las imágenes poéticas como recursos para la narrativa [publicación del blog]. Recuperado de: https://convictoryconfeso.wordpress.com/2016/01/31/las-imagenespoeticas-como-recursos-para-la-narrativa/ Observatorio Vasco de la Cultura. (2010). Informe del Observatorio Vasco de la Cultura sobre Jóvenes, Cultura y Nuevas Tecnologías 2010. Araba: Gobierno Vasco. Plan de trabajo (2017). Semillero de Animación e Interactividad. Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción, IDMI. Registro de Semillero DIDT-2.6-FO14. Convocatoria de Semilleros de Investigación UAO 2017. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Bowie, J. A. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes. Quintero, E. (2013). 5000 kilómetros al sur. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Argentina. Quispe, R. M. (2019). La creación del narrador, el espacio y el tiempo en el relato. Sánchez, J. L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación (Vol. 118). Paidós Ibérica Ediciones SA. Scolari, C. A. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. La lectura en España. Informe 2017. Toledo, M. M. (s.f.). De los poemas reticulares a los video-poemas de Augusto de Campos. Circulaciones mediáticas de la conciencia poética. pp. 373 - 379Toledo, W. de A. (1990). Los medios audiovisuales y la lectura. Documentación de las Ciencias de la Información, Ed. Univ. Complut. Madrid. (13), 243-251. Velásquez, G. G. (2013). Convergencia de medios y nuevas formas de comunicación. Revista Politécnica, 9(16), 117-130. Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, (108), 179-191. Zapata, J. D. (2017, 19 de marzo). La poesía colombiana da luz en tiempos de urgencia. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/La-poesiacolombiana-da-luz-en-tiempos-de-urgencia/348619 Zavala, L. (2007). Del cine a la literatura y de la literatura al cine. Casa del tiempo,95-96. Zorán, G. (1984). Hacia una teoría del espacio en la narrativa. Poética hoy 5(2), pp. 309- 335. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
130 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/cfc62d96-8788-46d2-8e06-503e94fcfbf7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5102ff55-ae98-4b0c-813d-7570e392fe85/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/abc06b66-e000-4e55-8d7c-085aaf24b1f8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e6a8bf76-c5b5-41d1-908d-28714ebfb19c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b2e2dd72-e0fd-464a-81ca-a69893ab8278/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/542fa545-23e2-4e44-a44e-4b2998ed3ae3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0705285a-04bf-488b-b58f-31108a881f77/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/dcd30314-82e1-4c37-aa51-357d0965348e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f4f67b91c2694b7e5ab7bc3f2416cf6 0275431bea02a36310fa33fb53439d79 58341fa5595493be9762592ea1fe9327 0cc1cf6660d9e23025625f64f606c81b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 e44d5812f1b891b473ef122ce2a68e3a 5068246a0803a36fc30ab9528dbc2c7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260228338745344 |
spelling |
Bedoya Velásquez, José Antonio1ba11e2dd10740f41ce5be9f48a8b063Bedoya Velásquez, José Antoniovirtual::702-1Benavides Cortés, Jeniffer Angelica57339bdb9fa8602e35450291e5842301Comunicador Social-PeriodistaGrupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción -IDMI Universidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-07-21T13:21:11Z2020-07-21T13:21:11Z2020-05-29http://red.uao.edu.co//handle/10614/12421En un contexto en el que el consumo de contenidos de los jóvenes es predominante en la internet a través de plataformas digitales y las tecnologías de la comunicación y la información, la constitución del espacio de consumo requiere contenidos que cumplan con el rápido y fácil intercambio multimedial, es por ello que la adaptación de textos literarios se convierte en una vía para cerrar la brecha de desencuentro mediático de autores que –aunque con una producción significativa y de alta calidad artística– siguen produciendo para medios impresos, es decir, para formato análogo. El poema ‘Naufragios’ de Elvira Alejandra Quintero es una muestra de esta problemática y es abordado como objeto de estudio –y subproyecto– dentro del ecosistema del proyecto “El amor es un trébol de cuatro hojas”, en donde se realiza su adaptación a una propuesta audiovisual a través de una metodología de tres etapas compuestas por el análisis del poema, la realización de la pre, pro y posproducción audiovisual y la producción de la animación, que obtiene como resultado una obra audiovisual animada del poema ‘Naufragios’ apta para su difusión a través de tecnologías de la información y la comunicaciónPasantía de Investigación (Comunicador Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf130 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoAdaptaciónAudiovisualPoesíaAnimaciónLiteraturaNaufragio de Elvira Quintero (Poema)Comunicación audiovisualAudio-visual communicationColombian poetryGuiones cinematográficosPoesía colombianaMotion picture playsDesarrollo de una propuesta audiovisual del poema 'Naufragios' de Elvira Quintero como estrategia de difusión de la literatura vallecaucanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcalá, J., y Rasero, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 26. Amador, J. C. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad, (25), 11-24. Barbero, J. M. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la nformación,10 (1), 19-31. Berenguer, X. (2007). El medio es el programa, El medio es el Diseño Audiovisual, LA FERLA, Jorge (comp.), Universidad de Caldas, Manizales. Bolter, D. J., y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 29-57. Borrás, L. (2005). Speaking Digital: características de la literatura digital y Los nuevos retos digitales: cartografías del hipertexto. En: Textualidades electrónicas: nuevos escenarios para la literatura. pp. 49 - 57. Borrás, L. (2010). Leer literatura (en) digital: una historia de intermediaciones, desplazamientos y contaminaciones. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 14(1), 177-195. Borrás, L. (2011). La literatura (en) digital. Encuentros en Verines. Universitat de Barcelona. Borrás, L. (2015). El teatro de la cibercultura. Canclini, N. G. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, 2, 72-95. Castro, L. y Lenis, L. (2017). Haiku del que yace muerto. Relato Interactivo. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.UAO.Haiku&hl=en_US Cordón, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista chilena de literatura, (94), 15-38. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2012). Semillero de Animación e Interactividad. Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción - IDMI. Oficina de Fomento y Apoyo a la Investigación. Universidad Autónoma de Occidente. pp. 25. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (s.f.). Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción -IDMI. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 19 de agosto de 2018, de http://www.uao.edu.co/investigacion/grupo-de-investigacionen-diseno-mediacion-e-interaccion-idmi Dieuzeide, H. (1985). Les techniques audiovisuelles dans l’enseignement. París, Puf. El café de los escritores (2015). UAO Play. Disponible en: http://www.uaoplay.co/video/?videoId=e-77 Estébanez, D. (2004). Diccionario de términos literarios. (4ta reimpresión). Madrid: Alianza Editorial. Feijóo, C. (2013). “Soportes digitales y transformación de las industrias de contenidos”. El profesional de la información, enero-febrero, 22 (1), pp. 5-9. García, A., Tur-Viñes, V., & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Genette, G. (1989). Discurso del relato. Figuras III, (75-327). Barcelona.Gómez, S. (2017). Máscaras que se llenan de vida: caracterización morfo-semántica de las máscaras del Carnaval de Barranquilla, como fundamente para realizar la preproducción de un relato interactivo. Disponible en: https://red.uao.edu.co/handle/10614/9936 González, A. J. G. (2015). NARRATIVA AUMENTADA 1/Augmented Storytelling. 1616, 5, 45-74. González, J. D. y Rudiger W. (2019). El espacio iberoamericano del libro 2018. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Laso, F. (2018). Los neologismos vienen de París. España: Liber Factory. Lévy, P. Ciencia, tecnología y sociedad, CIBERCULTURA La cultura de la sociedad digital, ed. Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana, 8 p. Logan, R. K., y Scolari, C. A. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, (11), 67-82. López, A. M. (2017). Desarrollo y Evaluación de las Técnicas de Animación e Influencia en la significación Fílmica. Malatesta, J. (2003). Poéticas del desastre: aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX. Universidad del Valle. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona. Maya, G. (2018). Diseño y producción de una pieza gráfica que impulse el reconocimiento de la poesía vallecaucana en la ciudad de Cali. (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). McLuhan, M. (1964) Understanding media: The extensions of man. New York, McGraw-Hill. McLuhan, M. (1975) “Communication: McLuhan’s laws of media”, en Technology and Culture, 16(1), 74–78. Mora, V. L. (s.f.). Creación Literaria y Nuevas Tecnologías. Mosqueda, V. (2016, 31 de enero). Las imágenes poéticas como recursos para la narrativa [publicación del blog]. Recuperado de: https://convictoryconfeso.wordpress.com/2016/01/31/las-imagenespoeticas-como-recursos-para-la-narrativa/ Observatorio Vasco de la Cultura. (2010). Informe del Observatorio Vasco de la Cultura sobre Jóvenes, Cultura y Nuevas Tecnologías 2010. Araba: Gobierno Vasco. Plan de trabajo (2017). Semillero de Animación e Interactividad. Grupo de Investigación en Diseño, Mediación e Interacción, IDMI. Registro de Semillero DIDT-2.6-FO14. Convocatoria de Semilleros de Investigación UAO 2017. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Bowie, J. A. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes. Quintero, E. (2013). 5000 kilómetros al sur. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Argentina. Quispe, R. M. (2019). La creación del narrador, el espacio y el tiempo en el relato. Sánchez, J. L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación (Vol. 118). Paidós Ibérica Ediciones SA. Scolari, C. A. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. La lectura en España. Informe 2017. Toledo, M. M. (s.f.). De los poemas reticulares a los video-poemas de Augusto de Campos. Circulaciones mediáticas de la conciencia poética. pp. 373 - 379Toledo, W. de A. (1990). Los medios audiovisuales y la lectura. Documentación de las Ciencias de la Información, Ed. Univ. Complut. Madrid. (13), 243-251. Velásquez, G. G. (2013). Convergencia de medios y nuevas formas de comunicación. Revista Politécnica, 9(16), 117-130. Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, (108), 179-191. Zapata, J. D. (2017, 19 de marzo). La poesía colombiana da luz en tiempos de urgencia. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/La-poesiacolombiana-da-luz-en-tiempos-de-urgencia/348619 Zavala, L. (2007). Del cine a la literatura y de la literatura al cine. Casa del tiempo,95-96. Zorán, G. (1984). Hacia una teoría del espacio en la narrativa. Poética hoy 5(2), pp. 309- 335.Publication4e0e4f0e-c5f6-4155-94a2-cd0f5582cae1virtual::702-14e0e4f0e-c5f6-4155-94a2-cd0f5582cae1virtual::702-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669598virtual::702-1TEXTT09272.pdf.txtT09272.pdf.txtExtracted texttext/plain190689https://red.uao.edu.co/bitstreams/cfc62d96-8788-46d2-8e06-503e94fcfbf7/download2f4f67b91c2694b7e5ab7bc3f2416cf6MD57TA9272.pdf.txtTA9272.pdf.txtExtracted texttext/plain4159https://red.uao.edu.co/bitstreams/5102ff55-ae98-4b0c-813d-7570e392fe85/download0275431bea02a36310fa33fb53439d79MD59THUMBNAILT09272.pdf.jpgT09272.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7037https://red.uao.edu.co/bitstreams/abc06b66-e000-4e55-8d7c-085aaf24b1f8/download58341fa5595493be9762592ea1fe9327MD58TA9272.pdf.jpgTA9272.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13456https://red.uao.edu.co/bitstreams/e6a8bf76-c5b5-41d1-908d-28714ebfb19c/download0cc1cf6660d9e23025625f64f606c81bMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/b2e2dd72-e0fd-464a-81ca-a69893ab8278/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/542fa545-23e2-4e44-a44e-4b2998ed3ae3/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09272.pdfT09272.pdfapplication/pdf1502531https://red.uao.edu.co/bitstreams/0705285a-04bf-488b-b58f-31108a881f77/downloade44d5812f1b891b473ef122ce2a68e3aMD55TA9272.pdfTA9272.pdfapplication/pdf185930https://red.uao.edu.co/bitstreams/dcd30314-82e1-4c37-aa51-357d0965348e/download5068246a0803a36fc30ab9528dbc2c7aMD5610614/12421oai:red.uao.edu.co:10614/124212024-02-28 14:12:40.048https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |