Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia
El comercio de chatarra es una de las actividades que promueve la economía de la región del valle contribuyendo así mismo a la economía del país; actividad en la que participan gran cantidad de personas, generando así fuente de empleos, adquisición de maquinarias, equipos e infraestructura, todos ne...
- Autores:
-
Cardona Rodríguez, Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13601
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13601
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Administración de Empresas
Competencia económica
Business Enterprises - Management
Competition
Gestión empresarial
Competitividad
Empresas industriales
Desarrollo empresarial
Planeación organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_27b97d353299fbb558965fc504b728a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13601 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
title |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
spellingShingle |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia Administración de Empresas Competencia económica Business Enterprises - Management Competition Gestión empresarial Competitividad Empresas industriales Desarrollo empresarial Planeación organizacional |
title_short |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
title_full |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
title_fullStr |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
title_full_unstemmed |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
title_sort |
Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Rodríguez, Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Rodríguez, Andrea |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Paredes Chacín, Ana Judith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
topic |
Administración de Empresas Competencia económica Business Enterprises - Management Competition Gestión empresarial Competitividad Empresas industriales Desarrollo empresarial Planeación organizacional |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Competencia económica |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Business Enterprises - Management Competition |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión empresarial Competitividad Empresas industriales Desarrollo empresarial Planeación organizacional |
description |
El comercio de chatarra es una de las actividades que promueve la economía de la región del valle contribuyendo así mismo a la economía del país; actividad en la que participan gran cantidad de personas, generando así fuente de empleos, adquisición de maquinarias, equipos e infraestructura, todos necesarios para la oferta y demanda del bien. Pese a lo manifestado la actividad desde las empresas que la representan ha presentado carencias de formalización que puede ir desde la legalización empresarial hasta su estructura organizacional que tiene repercusión en la gestión de los procesos internos y externos de ella. sin embargo y sobre lo expuesto en la actualidad existen empresas que han logrado cierto reconocimiento y sostenimiento en el medio, y sobre esa realidad han previsto la necesidad de participar su organización sobre los procesos organizacionales que puedan contribuir a su mejor desarrollo y crecimiento empresarial, siendo esto último el caso de la empresa objeto de estudio. El proceso administrativo desde su dirección y gestión participa en el desarrollo empresarial de toda organización, de su interpretación sobre los fundamentos administrativos y de la estructuración que se desarrolle en la empresa provee bases para el cumplimiento y evolución de los objetivos organizacionales; objetivos que parten desde la misión implícita de la formación de empresa. Por tanto, ante lo expuesto el objetivo general de esta investigación es el diseñar un plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia. Metodológicamente se desarrolla bajo una investigación básica de tipo acción - descriptiva, con diseño no experimental para estudiar el fenómeno de la perspectiva transversal. Los enfoques usados se identifican desde lo cuali-cuantitativo de acuerdo a las variables propuestas, la información se pretende sea recaudada mediante encuestas previamente estructuradas, dirigidas y limitadas a la relación de las preguntas y las respuestas con el objeto de estudio, la técnica de muestreo fue no probabilística por conveniencia situada para las empresas de actividad compra y comercialización de excedentes industriales ubicadas en el barrio sucre de la ciudad de Santiago de Cali – Colombia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-11T19:58:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-11T19:58:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13601 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13601 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Cardona Rodríguez, A. (2022). Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia. [Tesis de Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente]. https://hdl.handle.net/10614/13601 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez Pianto, J. K. (2017). La gestión empresarial de las Mypes y su relación con la competitividad de ventas en el emporio de gamarra, La Victoria, 2017. [Tesis de pregrado Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3055/Alvarez_PJK.pdf?sequence=1&is Allowed=y Arellano-Díaz, H. O. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista Dominio de las Ciencias. 3, 72-83. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/627/pdf Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A., y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2). 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Baldwin, C. (2010). Gestión empresarial. Firmas press. Barreto Bernal, P. C. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. [Tesis doctoral Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5061/PatriciaBarreto%20_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bernal Rodríguez, E. A. (2013). Hacia la competitividad sistémica de las MIPYMES: un análisis del contexto colombiano. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas,6(6). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49797/50626 Bohórquez, G. E., y Fernández, J. S. (2017) Evaluación de la satisfacción del cliente en el sector financiero del municipio de pamplona – Colombia. Face, 17(2). 196 – 205. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2954 Brume González, M. J. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista espacios, 38(51). https://www.revistaespacios.com/a17v38n51/a17v38n51p20.pdf Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria, 11,(18), 75-85, http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.993 Díaz Menéndez, C. F. (2017). Guía de conceptos fundamentales para la gestión empresarial de las funciones básicas en unidades productivas familiares de población en proceso de reintegración en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de maestría Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11660/2018carlosdiazsebastiangranados.pdf?sequence=1 Fernández, F. (2017) Repensar el liderazgo estratégico. La visión -5ª. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6231823.pdf Flores Orozco, S. E. (2015). Proceso administrativo y gestion empresarial en Coproabas, Jinotega. [Tesis de maestría Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/1800/1/5330.pdf Galeana-Figueroa, E. y Valenzo-Jiménez, M. (2019). La competitividad como estrategia de crecimiento en las organizaciones. DOI:10.35429/H.2019.1.1.22 García Guiliany, J., Paz Marcano, A., y Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339.https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349/1020 Gómez, A. (2017). Reciclar, reutilizar y reducir basura: claves para cuidar el medio ambiente. Gómez Solano, E. J. (2020). La planeación estratégica como herramienta para incrementar la productividad y sostenibilidad de las empresas. Caso: dos grandes empresas del sector de servicios de aseo y mantenimiento de instalaciones en Bogotá. [Tesis de maestría Fundación Universidad de América]. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7958/1/948211-2020-II-MBA.pdf Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciónes humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3875234.pdf Hernández Sampieri, R, Fernandez-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). McGraw-Hill; Ibáñez Peinado, J. (2017). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Editorial Dykinson. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global empresarial (14ª. Ed.). McGraw Hill. Maestres, R. (2015). Misión, visión y valores: ¿sirve para algo su definición? Revista Debates IESA, XX(1). https://issuu.com/debatesiesa/docs/debates_iesa_xx-1-gastronom_a_ene-m Manrique López, A. (2016). Gestión y diseño: Convergencia disciplinar. Pensamiento & gestión (40). 129-158, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8808 Marco, F., Loguzzo, H. A., y Fedi, J. L. (2016). Introducción a la gestión y administración en las organizaciones. (2a. ed.). Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Mardones Poblete, C., y Gárate Sepúlveda, C. E. S. (2016). Elementos de la estrategia de marketing y su efecto sobre la participación de mercado en la industria chilena. Contaduría Y Administración, 61(2), 243–265. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n2/0186-1042-cya-61-02-00243.pdf Martínez Bencardino, C. (2011). Estadística básica aplicada. Eco ediciones Martínez Pedrós, D., y Milla Gutiérrez, A. (2012). La Elaboración del Plan Estratégico y su Implementación a través del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Díaz de Santos, S. A. Medeiros, V. Gonçalves Godoi, L., y Camargos Teixeira, E.C. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Cepal. (129). 7-27.https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf Medelo Quintero, B. (2018). Indicadores de gestión, una solución para las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17690/MEDELOQUINTERODIANABANEZA2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3). 4-26. http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2016/05/RSOC014-002-Competitividad-y-estrategia-MONTERROSO.pdf Mora-Pisco, L. L., Duran-Vasco, M. E., y Zambrano-Loor, J. G. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, 2(4), 511-520.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802891.pdf Münch Galindo, L. (2015). Fundamentos de la administración. Editorial Trillas. Porter, M. E. (1999). Ventaja competitiva de las naciones Vergara Editor. Poveda J., J. A. (2016). Perspectivas de desarrollo de la administración para las Pymes en Colombia. Ploutos, 1(1), 46–52. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1321 Ramírez Garzón, M. T., Alarcón Villamil, N.O. y Lemus Polanía, D. F. (2016). La competitividad de las pymes bogotanas, un aporte del Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad para su medición. Revista de la Universidad de La Salle (70), 265-293.https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2016/iss70/14/ Redacción El Tiempo. (1993). Chatarra: recurso desperdiciado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-75987 Shafritz, J. M., Ott, J. S., y Jang, Y. S. (2015). Classics of organization theory. Cengage Learning. Sierra Méndez, G. A. (2020). Planteamiento de un modelo de gestión organizacional en las empresas familiares, con el fin de contribuir a su paso a la siguiente generación. [Tesis de maestría Universidad EAN]. Repositorio Universidad EAN https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9900/GloriaSierra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres Sánchez J. S. y Lesmes Gamboa J. S. (2018). Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada al manejo, clasificación y reciclaje de residuos metálicos (ECA), posterior comercialización en la ciudad de Villavicencio. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13535/2018juantorres.pdf?sequence=3&isAllowed=y Vásquez Buenaño, J. A. (2017). Planificación estratégica y competitividad en el sector textil artesanal en la ciudad de Ayacucho 2016. [Tesis de maestría Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23164/V%C3%A1squez_BJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vinueza Vinueza, D.W. (2019). Diseño de un modelo de gestión empresarial para mejorar la competitividad de las empresas de servicios de construcción de infraestructura eléctrica en el distrito metropolitano de Quito D.M.Q. estudio del caso: Vinueza & Vinueza construcciones S.A. [Tesis de maestría Escuela Politécnica Nacional]. Repositorio Digital Institucional de la Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20563/3/CD%2010057.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
122 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad autonoma de occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Administración y Finanzas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/001d5fe5-1e1f-4ad5-b848-3fe2404742be/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b732a35b-d522-4050-9bcd-800ed0166187/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/539dfb30-3f8c-46fd-919a-f452a13d4016/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaada2a7-e53a-45de-b61b-13777a5cbdf5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ebf1efd3-953a-4535-89c2-730cca6312d6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/033f8364-a2f2-4359-8fad-d0bfd58c83d0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d844efd3-6b6d-4701-a7d7-84dbe5a1f69d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 6d4c6f5b9db06ce2a85bb436d422cc63 b20674f0f48c8298768302337de0b1b9 4b987160192868979a87294874c5363e dad06181c756af1efcca7132d25862d2 41ea92606f6cb071324d21dac67db7ea 16b61b936909cac9b1f2bc7f2eaec031 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229974387064832 |
spelling |
Rodríguez Sánchez, María del Pilarvirtual::4387-1Cardona Rodríguez, Andreac641887947f8be21cfa99cf0f2388f4cParedes Chacín, Ana Judithvirtual::3973-1Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-02-11T19:58:31Z2022-02-11T19:58:31Z2021-11-05https://hdl.handle.net/10614/13601Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El comercio de chatarra es una de las actividades que promueve la economía de la región del valle contribuyendo así mismo a la economía del país; actividad en la que participan gran cantidad de personas, generando así fuente de empleos, adquisición de maquinarias, equipos e infraestructura, todos necesarios para la oferta y demanda del bien. Pese a lo manifestado la actividad desde las empresas que la representan ha presentado carencias de formalización que puede ir desde la legalización empresarial hasta su estructura organizacional que tiene repercusión en la gestión de los procesos internos y externos de ella. sin embargo y sobre lo expuesto en la actualidad existen empresas que han logrado cierto reconocimiento y sostenimiento en el medio, y sobre esa realidad han previsto la necesidad de participar su organización sobre los procesos organizacionales que puedan contribuir a su mejor desarrollo y crecimiento empresarial, siendo esto último el caso de la empresa objeto de estudio. El proceso administrativo desde su dirección y gestión participa en el desarrollo empresarial de toda organización, de su interpretación sobre los fundamentos administrativos y de la estructuración que se desarrolle en la empresa provee bases para el cumplimiento y evolución de los objetivos organizacionales; objetivos que parten desde la misión implícita de la formación de empresa. Por tanto, ante lo expuesto el objetivo general de esta investigación es el diseñar un plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia. Metodológicamente se desarrolla bajo una investigación básica de tipo acción - descriptiva, con diseño no experimental para estudiar el fenómeno de la perspectiva transversal. Los enfoques usados se identifican desde lo cuali-cuantitativo de acuerdo a las variables propuestas, la información se pretende sea recaudada mediante encuestas previamente estructuradas, dirigidas y limitadas a la relación de las preguntas y las respuestas con el objeto de estudio, la técnica de muestreo fue no probabilística por conveniencia situada para las empresas de actividad compra y comercialización de excedentes industriales ubicadas en el barrio sucre de la ciudad de Santiago de Cali – Colombia.Pasantía institucional (Administrador de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoAdministrador(a) de Empresas122 páginasapplication/pdfspaUniversidad autonoma de occidenteAdministración de EmpresasDepartamento de Administración y FinanzasFacultad de Ciencias AdministrativasCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Administración de EmpresasCompetencia económicaBusiness Enterprises - ManagementCompetitionGestión empresarialCompetitividadEmpresas industrialesDesarrollo empresarialPlaneación organizacionalPlan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Cardona Rodríguez, A. (2022). Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “depósito de metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia. [Tesis de Pregrado. Universidad Autónoma de Occidente]. https://hdl.handle.net/10614/13601Álvarez Pianto, J. K. (2017). La gestión empresarial de las Mypes y su relación con la competitividad de ventas en el emporio de gamarra, La Victoria, 2017. [Tesis de pregrado Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3055/Alvarez_PJK.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arellano-Díaz, H. O. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista Dominio de las Ciencias. 3, 72-83. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/627/pdfArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A., y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2). 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdfBaldwin, C. (2010). Gestión empresarial. Firmas press. Barreto Bernal, P. C. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. [Tesis doctoral Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5061/PatriciaBarreto%20_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=yBernal Rodríguez, E. A. (2013). Hacia la competitividad sistémica de las MIPYMES: un análisis del contexto colombiano. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas,6(6). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/49797/50626Bohórquez, G. E., y Fernández, J. S. (2017) Evaluación de la satisfacción del cliente en el sector financiero del municipio de pamplona – Colombia. Face, 17(2). 196 – 205. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2954Brume González, M. J. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista espacios, 38(51). https://www.revistaespacios.com/a17v38n51/a17v38n51p20.pdfCampero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria, 11,(18), 75-85, http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.993Díaz Menéndez, C. F. (2017). Guía de conceptos fundamentales para la gestión empresarial de las funciones básicas en unidades productivas familiares de población en proceso de reintegración en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de maestría Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11660/2018carlosdiazsebastiangranados.pdf?sequence=1Fernández, F. (2017) Repensar el liderazgo estratégico. La visión -5ª. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6231823.pdfFlores Orozco, S. E. (2015). Proceso administrativo y gestion empresarial en Coproabas, Jinotega. [Tesis de maestría Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/1800/1/5330.pdfGaleana-Figueroa, E. y Valenzo-Jiménez, M. (2019). La competitividad como estrategia de crecimiento en las organizaciones. DOI:10.35429/H.2019.1.1.22García Guiliany, J., Paz Marcano, A., y Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339.https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349/1020Gómez, A. (2017). Reciclar, reutilizar y reducir basura: claves para cuidar el medio ambiente.Gómez Solano, E. J. (2020). La planeación estratégica como herramienta para incrementar la productividad y sostenibilidad de las empresas. Caso: dos grandes empresas del sector de servicios de aseo y mantenimiento de instalaciones en Bogotá. [Tesis de maestría Fundación Universidad de América]. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7958/1/948211-2020-II-MBA.pdfHernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciónes humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3875234.pdfHernández Sampieri, R, Fernandez-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). McGraw-Hill;Ibáñez Peinado, J. (2017). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Editorial Dykinson.Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global empresarial (14ª. Ed.). McGraw Hill.Maestres, R. (2015). Misión, visión y valores: ¿sirve para algo su definición? Revista Debates IESA, XX(1). https://issuu.com/debatesiesa/docs/debates_iesa_xx-1-gastronom_a_ene-mManrique López, A. (2016). Gestión y diseño: Convergencia disciplinar. Pensamiento & gestión (40). 129-158, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8808Marco, F., Loguzzo, H. A., y Fedi, J. L. (2016). Introducción a la gestión y administración en las organizaciones. (2a. ed.). Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.Mardones Poblete, C., y Gárate Sepúlveda, C. E. S. (2016). Elementos de la estrategia de marketing y su efecto sobre la participación de mercado en la industria chilena. Contaduría Y Administración, 61(2), 243–265. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n2/0186-1042-cya-61-02-00243.pdfMartínez Bencardino, C. (2011). Estadística básica aplicada. Eco edicionesMartínez Pedrós, D., y Milla Gutiérrez, A. (2012). La Elaboración del Plan Estratégico y su Implementación a través del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Díaz de Santos, S. A.Medeiros, V. Gonçalves Godoi, L., y Camargos Teixeira, E.C. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Cepal. (129). 7-27.https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdfMedelo Quintero, B. (2018). Indicadores de gestión, una solución para las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17690/MEDELOQUINTERODIANABANEZA2018.pdf?sequence=2&isAllowed=yMonterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3). 4-26. http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2016/05/RSOC014-002-Competitividad-y-estrategia-MONTERROSO.pdfMora-Pisco, L. L., Duran-Vasco, M. E., y Zambrano-Loor, J. G. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, 2(4), 511-520.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802891.pdfMünch Galindo, L. (2015). Fundamentos de la administración. Editorial Trillas.Porter, M. E. (1999). Ventaja competitiva de las naciones Vergara Editor.Poveda J., J. A. (2016). Perspectivas de desarrollo de la administración para las Pymes en Colombia.Ploutos, 1(1), 46–52. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1321Ramírez Garzón, M. T., Alarcón Villamil, N.O. y Lemus Polanía, D. F. (2016). La competitividad de las pymes bogotanas, un aporte del Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad para su medición. Revista de la Universidad de La Salle (70), 265-293.https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2016/iss70/14/Redacción El Tiempo. (1993). Chatarra: recurso desperdiciado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-75987Shafritz, J. M., Ott, J. S., y Jang, Y. S. (2015). Classics of organization theory. Cengage Learning.Sierra Méndez, G. A. (2020). Planteamiento de un modelo de gestión organizacional en las empresas familiares, con el fin de contribuir a su paso a la siguiente generación. [Tesis de maestría Universidad EAN]. Repositorio Universidad EAN https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9900/GloriaSierra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yTorres Sánchez J. S. y Lesmes Gamboa J. S. (2018). Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada al manejo, clasificación y reciclaje de residuos metálicos (ECA), posterior comercialización en la ciudad de Villavicencio. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13535/2018juantorres.pdf?sequence=3&isAllowed=yVásquez Buenaño, J. A. (2017). Planificación estratégica y competitividad en el sector textil artesanal en la ciudad de Ayacucho 2016. [Tesis de maestría Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23164/V%C3%A1squez_BJA.pdf?sequence=1&isAllowed=yVinueza Vinueza, D.W. (2019). Diseño de un modelo de gestión empresarial para mejorar la competitividad de las empresas de servicios de construcción de infraestructura eléctrica en el distrito metropolitano de Quito D.M.Q. estudio del caso: Vinueza & Vinueza construcciones S.A. [Tesis de maestría Escuela Politécnica Nacional]. Repositorio Digital Institucional de la Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20563/3/CD%2010057.pdfComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=cyQHm1wAAAAJ&hl=esvirtual::3973-10000-0001-6612-8486virtual::3973-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042889virtual::3973-10d1b84e3-8f24-4540-bd25-6a425f5eacdbvirtual::4387-10d1b84e3-8f24-4540-bd25-6a425f5eacdbvirtual::4387-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3973-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3973-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/001d5fe5-1e1f-4ad5-b848-3fe2404742be/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdfT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1769037https://red.uao.edu.co/bitstreams/b732a35b-d522-4050-9bcd-800ed0166187/download6d4c6f5b9db06ce2a85bb436d422cc63MD53TA10080_Autorización trabajo de grado.pdfTA10080_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf139389https://red.uao.edu.co/bitstreams/539dfb30-3f8c-46fd-919a-f452a13d4016/downloadb20674f0f48c8298768302337de0b1b9MD54TEXTT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdf.txtT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdf.txtExtracted texttext/plain207300https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaada2a7-e53a-45de-b61b-13777a5cbdf5/download4b987160192868979a87294874c5363eMD55TA10080_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10080_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4594https://red.uao.edu.co/bitstreams/ebf1efd3-953a-4535-89c2-730cca6312d6/downloaddad06181c756af1efcca7132d25862d2MD57THUMBNAILT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdf.jpgT10080_“Plan de gestión empresarial direccionado a la competitividad de una pequeña empresa de compra y comercialización de excedentes industriales “Depósito de Metales Suarez” en Santiago de Cali-Colombia”.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7082https://red.uao.edu.co/bitstreams/033f8364-a2f2-4359-8fad-d0bfd58c83d0/download41ea92606f6cb071324d21dac67db7eaMD56TA10080_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10080_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14104https://red.uao.edu.co/bitstreams/d844efd3-6b6d-4701-a7d7-84dbe5a1f69d/download16b61b936909cac9b1f2bc7f2eaec031MD5810614/13601oai:red.uao.edu.co:10614/136012024-03-14 08:32:10.949https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |