Impactos educativos por áreas de conocimiento en época de COVID-19

La apropiación de las competencias digitales y el uso de las herramientas tecnológicas disponibles son factores determinantes en el logro de objetivos y la satisfacción del proceso de enseñanza-aprendizaje remoto, que ha sido protagonista en tiempos de COVID-19. Estos factores tienen impactos difere...

Full description

Autores:
Jaramillo Gutiérrez, Alexandra
Gabalan Coello, Jesus
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Nieto-Taborda, María Luisa
Castro Peña, Mónica Yuleni
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14699
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14699
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Tecnología educativa
Educational technology
Educación superior
Áreas de conocimiento
Enseñanza-aprendizaje
Medios digitales
América Latin
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Penguin Random House Grupo Editorial S. A. S., 2022
Description
Summary:La apropiación de las competencias digitales y el uso de las herramientas tecnológicas disponibles son factores determinantes en el logro de objetivos y la satisfacción del proceso de enseñanza-aprendizaje remoto, que ha sido protagonista en tiempos de COVID-19. Estos factores tienen impactos diferentes en las distintas áreas de conocimiento; por ejemplo, el desarrollo curricular y metodológico se complejizan de acuerdo con el nivel de uso y experticia previo de estudiantes y docentes. En esta investigación analizamos las percepciones de los docentes y estudiantes de América Latina sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje 212 intermediado por medios digitales al que nos hemos visto expuestos tras la pandemia. Nuestro análisis se realiza por áreas de conocimiento, para lograr un dimensionamiento de las afectaciones en el cumplimiento de objetivos de aprendizaje, esfuerzos y retos a los que se han visto expuestos los miembros de la comunidad académica. Como base metodológica se toma el análisis de encuestas aplicadas en Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay y Perú. Los resultados muestran la necesidad de mantener y cultivar una visión más abierta e innovadora frente a las herramientas tecnológicas y competencias digitales que se involucran cada vez más en la educación. Resulta importante fortalecer los procesos de relación entre los estudiantes y los docentes a través de acompañamiento psicológico y programas de bienestar, que generen un sentido de pertenencia a una institución, un programa académico y una comunidad, que motive a continuar desarrollando con calidad sus respectivas funciones en el proceso educativo