Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio

Estamos en una sociedad donde predomina la racionalidad impuesta por el sistema capitalista y corporativo. En ella, el sentido de la vida tiende a reducirse a una cuestión meramente económica, que impone el consumismo, la posesión de riqueza y el lujo como únicos mecanismos que manifiestan progreso...

Full description

Autores:
Uribe Castro, Hernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9143
Palabra clave:
Vida (Biología)
Life (Biology)
Ecología humana
Medio ambiente
Human ecology
Environment
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_26c0f7efb9333d010a8dc384a9f6a51f
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/9143
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
title Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
spellingShingle Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
Vida (Biología)
Life (Biology)
Ecología humana
Medio ambiente
Human ecology
Environment
title_short Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
title_full Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
title_fullStr Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
title_full_unstemmed Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
title_sort Pensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio
dc.creator.fl_str_mv Uribe Castro, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe Castro, Hernando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Vida (Biología)
topic Vida (Biología)
Life (Biology)
Ecología humana
Medio ambiente
Human ecology
Environment
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Life (Biology)
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología humana
Medio ambiente
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Human ecology
Environment
description Estamos en una sociedad donde predomina la racionalidad impuesta por el sistema capitalista y corporativo. En ella, el sentido de la vida tiende a reducirse a una cuestión meramente económica, que impone el consumismo, la posesión de riqueza y el lujo como únicos mecanismos que manifiestan progreso y felicidad, dejando de lados los más profundos sentimientos humanos como son el amor y el verdadero sentido emocional del vivir la vida. El mundo no se construido por millones y millones de años con una complejidad exquisita y una diversidad de vida deslumbrante, para que lleguemos, lo conquistemos, lo transfórmemelos, y destruyamos su riqueza y su diversidad, y tomemos todo como posesión para nuestro beneficio. Incluso, existe en este planeta un grupo “selecto” que se ha dado derecho de definir el rumbo del mundo para su interés propio. La esperanza de una sociedad que se concibe como parte de un sistema viviente se puede sentir y ver en las acciones colectivas y los movimientos sociales que se están formando en distintos lugares del mundo. Estos han empezado a movilizar nuevos esquemas de pensamiento más respetuosos con la naturaleza. Además, están llevando a cabo acciones de resistencia frente a los desastres producidos por los propios Estados y las corporaciones globales y multinacionales. Comunidades locales y movimientos sociales enfrentan hoy en día, sin temor de frente, los conflictos socioambientales que se están presentando en sus territorios
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-06T16:03:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-06T16:03:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Uribe Castro, H. (2016). Pensando ambientalmente: de las críticas al sistema de las posibilidades de cambio. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588994192
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/9143
identifier_str_mv Uribe Castro, H. (2016). Pensando ambientalmente: de las críticas al sistema de las posibilidades de cambio. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
9789588994192
url http://hdl.handle.net/10614/9143
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adiós a las armas. (2014). Semana. Recuperado de http://sostenibilidad. semana.com/impacto/articulo/adios-armas/31595.
Archila, M. & Pardo, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica
Bellver, V. (1997). Las Ecofilosofas. En J. Ballesteros y J. Pérez Adán (Ed.), Sociedad y medio ambiente (pp. 251-270). Madrid: Editorial Trotta, S.A
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es Ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: Centro de estudios de la realidad colombiana, Universidad Nacional De Colombia y PNUMA.
Carpintero, O. (2003). Pautas de consumo, desmaterialización y nueva economía: entre la realidad y el deseo. En J. Sempere (Ed.), Necesidades, consumo y sostenibilidad (pp. 1-30). Barcelona: Cccb/Bakeaz.
Fouts, D. & Fouts, R. (2011). Los chimpancés aprenden el lenguaje de signos de una manera natural, sin necesidad de que se les enseñe.
Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, (30), 92–102.
Gobernación del Valle del Cauca. (2008). Plan para el desarrollo de la seguridad alimentaria 2008 – 2011. Santiago De Cali: Gobernación Del Valle
Impacto ambiental de móviles y microelectrónica | Terra.org - Ecología práctica. (2010). Terra.org. Recuperado el 11 August 2004, de http://www.terra.org/ categorias/articulos/impacto-ambiental-de-moviles-y-microelectronica.
Holling, C. S. Gunderson, Lance & Ludwing, Donald. (2001). In quest of a theory of adaptive change. Panarchy: understanding transformation in human and natural systems. Washington: Island Press.
Lacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación O de cómo entendemos a los otros. España: Katz Editores
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En i congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa (pp. 1-12). Barcelona, 2006.
López, C. & Cano, M. (2009). Recuperando saberes prehispánicos. Domesticación milenaria de plantas y paisajes en el centro occidente colombiano. En Ciencias e ideologías en torno a lo ambiental (75-90). Pereira: Universidad Tecnológica De Pereira.
Marcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Bilbao: Cuadernos Bakeaz
Margulis, L. (1989). La vida temprana. Los microbios tienen prioridad. En W. I. Thompson (Ed.), Gaia. Implicaciones de la nueva biología (pp. 95-106). Barcelona: Editorial Kairo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Gobernación Del Valle Del Cauca. (2006). Plan Frutícola Nacional. Valle Del Cauca Tierra De Frutas. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.
Morales, M. & Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los bosques de niebla de los Andes colombianos, un análisis multiescalar. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 17(1), 64-72.
Naess, A. & Sessions, G. (2010). Manifiesto de la ecología profunda. Servicioskoinonia.org. Recuperado el 11 Agosto 2016, de http://servicioskoinonia. org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=680
Patiño, A. (1998). Reserva natural Laguna de Sonso (Buga) (1978-1988). De laguna a pantano en diez años. Balance crítico y juicio de responsabilidades. En 5º. Congreso De La Sociedad Colombiana De Ecología. Bogotá
Pérez, M. (2015). Economía ecológica. Notas de curso para el doctorado en ciencias ambientales. Cali: Universidad Del Valle
Rivera, C., Naranjo, L. & Duque, A. (2007) De maría a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950-1970. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente
Rivera, S. (2006). Chhixinakas Utxiwa. Una Reflexión Sobre Prácticas Y Discursos Descolonizadores. En M. Yapu (Ed.), Modernidad y pensamiento Descolonizador (pp. 3-16). La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia
Salas, W; Ríos, L. & Álvarez, J. (2012). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista De Investigación, 8(2), 136-142.
Sanabria, O. (2013). Investigación en doble vía: metodologías dialógicas para el fortalecimiento etnoeducativo y la conservación ambiental entre pueblos ancestrales caucanos en procesos de resistencia. En VII Congreso Colombiano De Botánica [Diapositivas]. Ibagué: Curso Etnobotánico y Biocultural. Universidad Del Tolima
Thompson, W. (1989). Introducción, Las Implicaciones Culturales De La Nueva Biología. En: W. I. Thompson (Ed.), Gaia. Implicaciones de la nueva biología (pp. 11-34). Barcelona: Editorial Kairos.
Tobasura, I. (2006). La laguna de sonso-Valle del Cauca, Colombia: más de tres décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Gestión y Ambiente, 9(2), 13-26
Trigo, J. (1999). El origen de la vida desde diversas perspectivas. Un acercamiento a la astrobiología desde un punto de vista interdisciplinar. Mundo Científico (198), 65-70
Uribe, H. (2011). Comprender los hechos naturales como hechos sociales. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana (1), 1-15
Uribe, H. & Ramírez, A. (2014). Sentidos de lugar y movimiento social. Indígenas de Toribio y defensa de su territorio en Colombia. Revista de estudios latinoamericanos, (58), 9-31.
Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol-Corporación Aury Sará Marrugo-Prensa Alternativa Periferia
Wolf, E. (1972). Ownership And Political Ecology. Antropolgical Quarterly, 45(3), 201-205
Wong, P. (2006). Monitoreo ambiental, social y biótico en el sistema arrecifal veracruzano: un modelo hacia el ordenamiento ecológico marino. En Ordenamiento ecológico marino: visión temática de la regionalización. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Banco Mundial. (2015). Comunicado de prensa. Recuperado de http: http:// www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/05/18/new-report-findsworld-progressing-on-sustainable-energy-goals-but-still-far-from-finish-line
Comité Internacional de la Cruz Roja. Comunicado de prensa: Los Estallidos Atómicos Sobre Hiroshima y Nagasaki siguen repercutiendo 70 años después. Recuperado de http: http://www.ifrc.org/es/noticias/ comunicados-de-prensa/asia-pacific/japan/los-estallidos-atomicossobre-hiroshima-y-nagasaki-siguen-repercutiendo-70-anos-despues/.
El Tiempo. (2014). Muerte de animales en casanare no fue por cambio climático. Bogotá: El Tiempo. Recuperado de http: www.Eltiempo.Com/ Estilo-De-Vida/Ciencia/.
Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. Ciencias Y Humanidades (Ceiich). (3). Recuperado de http: http://ilusionismosocial.org/.
Semana. (2013). El pueblo que se niega a la explotación minera. Bogotá: Revista semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ el-pueblo-niega-explotacion-minera/352450-3
Vélez, H. (2014). Santander de Quilichao: el desastre minero y la desgobernanza del territorio Norte del Cauca. En Agencia Latinoamericana de Información. Recuperado de http://Www.Nasaacin.Org/Informativo-Nasaacin/ Nuestra-Palabra-Kuetasusuza-2013/6907-Santander-De-Quilichao-ElDesastre-Minero-Y-Ladesgobernanza-Del-Territorio>.
Zea, L. (2014). En torno a una filosofía americana. Ecuador: Biblioteca Virtual Clacso. Recuperado de http: //www.Biblioteca.Org.Ar/Libros/1294.Pdf.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 212 páginas
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.source.spa.fl_str_mv https://editorial.uao.edu.co/pensando-ambientalmente-de-las-criticas-al-sistema-a-las-posibilidades-de-cambio-ecologia-y-medio-ambiente.html
reponame:Repositorio Institucional UAO
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/dad3ba3b-97c8-47d1-baff-e98a691982a0/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b86f5299-010a-4965-b6ef-ae0d5abe31c2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/646e9990-d7e0-4f04-9403-b7f15f57b956/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7c79aa8-5825-4d0d-8ec0-c0f5dd726f40/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16a4222b1d46f8551645b09539961add
ab8df0a74e14a2287af4eebb5922edf1
c1555518b17f8fa78ff6d95c652607e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260040628961280
spelling Uribe Castro, Hernandovirtual::4870-12016-09-06T16:03:16Z2016-09-06T16:03:16Z2016Uribe Castro, H. (2016). Pensando ambientalmente: de las críticas al sistema de las posibilidades de cambio. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente9789588994192http://hdl.handle.net/10614/9143Estamos en una sociedad donde predomina la racionalidad impuesta por el sistema capitalista y corporativo. En ella, el sentido de la vida tiende a reducirse a una cuestión meramente económica, que impone el consumismo, la posesión de riqueza y el lujo como únicos mecanismos que manifiestan progreso y felicidad, dejando de lados los más profundos sentimientos humanos como son el amor y el verdadero sentido emocional del vivir la vida. El mundo no se construido por millones y millones de años con una complejidad exquisita y una diversidad de vida deslumbrante, para que lleguemos, lo conquistemos, lo transfórmemelos, y destruyamos su riqueza y su diversidad, y tomemos todo como posesión para nuestro beneficio. Incluso, existe en este planeta un grupo “selecto” que se ha dado derecho de definir el rumbo del mundo para su interés propio. La esperanza de una sociedad que se concibe como parte de un sistema viviente se puede sentir y ver en las acciones colectivas y los movimientos sociales que se están formando en distintos lugares del mundo. Estos han empezado a movilizar nuevos esquemas de pensamiento más respetuosos con la naturaleza. Además, están llevando a cabo acciones de resistencia frente a los desastres producidos por los propios Estados y las corporaciones globales y multinacionales. Comunidades locales y movimientos sociales enfrentan hoy en día, sin temor de frente, los conflictos socioambientales que se están presentando en sus territoriosEl sistema viviente, más allá de la humanidad. De lo prebiótico a lo biótico. Autopoiesis, el fenómeno de la vida. Gaia, mucho más que vida. ¿Delirio de grandeza de la especie humana?. Trampas discursivas del capitalismo. Especie humana, entretenida y en destrucción. Los albañiles del planeta insustentable. Vida “light”, la realización humana. Primero petróleo, oro y azúcar, luego lo demás. La naturaleza: un obstáculo, una homicida y una moda. Dos mitos de la sociedad de la información. Economía azul, ¿Solución a la crisis ambiental?. Otros caminos, otras posibilidades. Decolonización y epistemología propia. Sujetos y emociones ambientales. Humanidad: Críticas desde la ecología profunda. Historia ambiental y ecología política. Los ecosistemas con o sin humanos. Entre el bosque de la niebla, los campos de té en chichoral. La vida como totalidad. El caso de la granja de Mamá Lulú. Una revolución mental y educativa: a modo de conclusiónapplication/pdf212 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.uao.edu.co/pensando-ambientalmente-de-las-criticas-al-sistema-a-las-posibilidades-de-cambio-ecologia-y-medio-ambiente.htmlreponame:Repositorio Institucional UAOPensando ambientalmente: De las críticas al sistema a las posibilidades de cambioLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Vida (Biología)Life (Biology)Ecología humanaMedio ambienteHuman ecologyEnvironmentAdiós a las armas. (2014). Semana. Recuperado de http://sostenibilidad. semana.com/impacto/articulo/adios-armas/31595.Archila, M. & Pardo, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaBauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura EconómicaBellver, V. (1997). Las Ecofilosofas. En J. Ballesteros y J. Pérez Adán (Ed.), Sociedad y medio ambiente (pp. 251-270). Madrid: Editorial Trotta, S.ACapra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaCarrizosa, J. (2000). ¿Qué es Ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: Centro de estudios de la realidad colombiana, Universidad Nacional De Colombia y PNUMA.Carpintero, O. (2003). Pautas de consumo, desmaterialización y nueva economía: entre la realidad y el deseo. En J. Sempere (Ed.), Necesidades, consumo y sostenibilidad (pp. 1-30). Barcelona: Cccb/Bakeaz.Fouts, D. & Fouts, R. (2011). Los chimpancés aprenden el lenguaje de signos de una manera natural, sin necesidad de que se les enseñe.Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, (30), 92–102.Gobernación del Valle del Cauca. (2008). Plan para el desarrollo de la seguridad alimentaria 2008 – 2011. Santiago De Cali: Gobernación Del ValleImpacto ambiental de móviles y microelectrónica | Terra.org - Ecología práctica. (2010). Terra.org. Recuperado el 11 August 2004, de http://www.terra.org/ categorias/articulos/impacto-ambiental-de-moviles-y-microelectronica.Holling, C. S. Gunderson, Lance & Ludwing, Donald. (2001). In quest of a theory of adaptive change. Panarchy: understanding transformation in human and natural systems. Washington: Island Press.Lacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación O de cómo entendemos a los otros. España: Katz EditoresLeff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En i congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa (pp. 1-12). Barcelona, 2006.López, C. & Cano, M. (2009). Recuperando saberes prehispánicos. Domesticación milenaria de plantas y paisajes en el centro occidente colombiano. En Ciencias e ideologías en torno a lo ambiental (75-90). Pereira: Universidad Tecnológica De Pereira.Marcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Bilbao: Cuadernos BakeazMargulis, L. (1989). La vida temprana. Los microbios tienen prioridad. En W. I. Thompson (Ed.), Gaia. Implicaciones de la nueva biología (pp. 95-106). Barcelona: Editorial KairoMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y Gobernación Del Valle Del Cauca. (2006). Plan Frutícola Nacional. Valle Del Cauca Tierra De Frutas. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.Morales, M. & Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los bosques de niebla de los Andes colombianos, un análisis multiescalar. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 17(1), 64-72.Naess, A. & Sessions, G. (2010). Manifiesto de la ecología profunda. Servicioskoinonia.org. Recuperado el 11 Agosto 2016, de http://servicioskoinonia. org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=680Patiño, A. (1998). Reserva natural Laguna de Sonso (Buga) (1978-1988). De laguna a pantano en diez años. Balance crítico y juicio de responsabilidades. En 5º. Congreso De La Sociedad Colombiana De Ecología. BogotáPérez, M. (2015). Economía ecológica. Notas de curso para el doctorado en ciencias ambientales. Cali: Universidad Del ValleRivera, C., Naranjo, L. & Duque, A. (2007) De maría a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950-1970. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de OccidenteRivera, S. (2006). Chhixinakas Utxiwa. Una Reflexión Sobre Prácticas Y Discursos Descolonizadores. En M. Yapu (Ed.), Modernidad y pensamiento Descolonizador (pp. 3-16). La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad para la Investigación Estratégica en BoliviaSalas, W; Ríos, L. & Álvarez, J. (2012). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista De Investigación, 8(2), 136-142.Sanabria, O. (2013). Investigación en doble vía: metodologías dialógicas para el fortalecimiento etnoeducativo y la conservación ambiental entre pueblos ancestrales caucanos en procesos de resistencia. En VII Congreso Colombiano De Botánica [Diapositivas]. Ibagué: Curso Etnobotánico y Biocultural. Universidad Del TolimaThompson, W. (1989). Introducción, Las Implicaciones Culturales De La Nueva Biología. En: W. I. Thompson (Ed.), Gaia. Implicaciones de la nueva biología (pp. 11-34). Barcelona: Editorial Kairos.Tobasura, I. (2006). La laguna de sonso-Valle del Cauca, Colombia: más de tres décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Gestión y Ambiente, 9(2), 13-26Trigo, J. (1999). El origen de la vida desde diversas perspectivas. Un acercamiento a la astrobiología desde un punto de vista interdisciplinar. Mundo Científico (198), 65-70Uribe, H. (2011). Comprender los hechos naturales como hechos sociales. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana (1), 1-15Uribe, H. & Ramírez, A. (2014). Sentidos de lugar y movimiento social. Indígenas de Toribio y defensa de su territorio en Colombia. Revista de estudios latinoamericanos, (58), 9-31.Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol-Corporación Aury Sará Marrugo-Prensa Alternativa PeriferiaWolf, E. (1972). Ownership And Political Ecology. Antropolgical Quarterly, 45(3), 201-205Wong, P. (2006). Monitoreo ambiental, social y biótico en el sistema arrecifal veracruzano: un modelo hacia el ordenamiento ecológico marino. En Ordenamiento ecológico marino: visión temática de la regionalización. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.Banco Mundial. (2015). Comunicado de prensa. Recuperado de http: http:// www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/05/18/new-report-findsworld-progressing-on-sustainable-energy-goals-but-still-far-from-finish-lineComité Internacional de la Cruz Roja. Comunicado de prensa: Los Estallidos Atómicos Sobre Hiroshima y Nagasaki siguen repercutiendo 70 años después. Recuperado de http: http://www.ifrc.org/es/noticias/ comunicados-de-prensa/asia-pacific/japan/los-estallidos-atomicossobre-hiroshima-y-nagasaki-siguen-repercutiendo-70-anos-despues/.El Tiempo. (2014). Muerte de animales en casanare no fue por cambio climático. Bogotá: El Tiempo. Recuperado de http: www.Eltiempo.Com/ Estilo-De-Vida/Ciencia/.Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. Ciencias Y Humanidades (Ceiich). (3). Recuperado de http: http://ilusionismosocial.org/.Semana. (2013). El pueblo que se niega a la explotación minera. Bogotá: Revista semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ el-pueblo-niega-explotacion-minera/352450-3Vélez, H. (2014). Santander de Quilichao: el desastre minero y la desgobernanza del territorio Norte del Cauca. En Agencia Latinoamericana de Información. Recuperado de http://Www.Nasaacin.Org/Informativo-Nasaacin/ Nuestra-Palabra-Kuetasusuza-2013/6907-Santander-De-Quilichao-ElDesastre-Minero-Y-Ladesgobernanza-Del-Territorio>.Zea, L. (2014). En torno a una filosofía americana. Ecuador: Biblioteca Virtual Clacso. Recuperado de http: //www.Biblioteca.Org.Ar/Libros/1294.Pdf.Publication2a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4870-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4870-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4870-10000-0002-3031-1497virtual::4870-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4870-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://red.uao.edu.co/bitstreams/dad3ba3b-97c8-47d1-baff-e98a691982a0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdfPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdfTexto completo del libroapplication/pdf4611888https://red.uao.edu.co/bitstreams/b86f5299-010a-4965-b6ef-ae0d5abe31c2/download16a4222b1d46f8551645b09539961addMD53TEXTPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdf.txtPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdf.txtExtracted texttext/plain406905https://red.uao.edu.co/bitstreams/646e9990-d7e0-4f04-9403-b7f15f57b956/downloadab8df0a74e14a2287af4eebb5922edf1MD54THUMBNAILPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdf.jpgPensando_ambientalmente_de_las críticas_al_sistema_a_las_posibilidades_de_cambio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6773https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7c79aa8-5825-4d0d-8ec0-c0f5dd726f40/downloadc1555518b17f8fa78ff6d95c652607e6MD5510614/9143oai:red.uao.edu.co:10614/91432024-03-15 17:13:14.032https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.co