Nuevas corrientes en la teoría y la política económica entre el neoliberalismo y el neoestructuralismo
El análisis económico en los inicios del presente siglo se ha centrado en la controversia entre neoliberales y neoestructuralistas, en el propósito de demostrar al mundo las bondades de un enfoque u otro. En este trabajo se hace un intento de conciliar las dos posiciones a través de una indagación d...
- Autores:
-
Banguero Lozano, Harold Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/42
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/42
- Palabra clave:
- Neoliberalismo
Neoestructuralismo
Teoría política
Estado
Estructura social
Neoliberalism
Political theory
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | El análisis económico en los inicios del presente siglo se ha centrado en la controversia entre neoliberales y neoestructuralistas, en el propósito de demostrar al mundo las bondades de un enfoque u otro. En este trabajo se hace un intento de conciliar las dos posiciones a través de una indagación de los fundamentos filosóficos que las sustentan y de las semejanzas y diferencias en sus planteamientos. La propuesta conciliatoria parte del reconocimiento de la incapacidad del mercado y del Estado para resolver por sí solos en su totalidad los desequilibrios económicos en las sociedades modernas. Una visión hegeliana de la historia de la humanidad en los dos últimos siglos permite concluir que el siglo veintiuno apunta hacia la conciliación de la tesis (liberalismo) y de la antítesis (socialismo) en una síntesis de carácter socialdemócrata en la cual se acepta la intervención del Estado como garante de la igualdad de oportunidades para todos, pero en un ambiente de respeto profundo a las libertades individuales. Al final se derivan algunas conclusiones para la formación de los economistas del presente y del futuro, en un contexto de cambios permanentes en las teorías y las políticas económicas de los países en desarrollo y se hace un llamado a la modestia en el ejercicio de una profesión en la cual todavía no se ha dicho la última palabra. |
---|