Tipologías de estudiantes que permanecen y abandonan la Universidad: aproximación comprensiva desde el currículum y el proyecto de vida
La deserción estudiantil es uno de los temas que más inquieta a las instituciones de educación superior, razón por la cual intentan caracterizar a su población estudiantil como estrategia de prevención y acción, a partir del entendimiento de su relacionamiento con la institución e intereses de vida....
- Autores:
-
Fonseca Grandón, Gonzalo Raúl
Gabalan Coello, Jesus
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14655
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14655
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Currículum
Investigación pedagógica
Planificación de la educación
Sistema educativo
Deserción escolar
Curriculum
Dropping out
Educational research
Educational planning
Education system
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica del Norte, 2022
Summary: | La deserción estudiantil es uno de los temas que más inquieta a las instituciones de educación superior, razón por la cual intentan caracterizar a su población estudiantil como estrategia de prevención y acción, a partir del entendimiento de su relacionamiento con la institución e intereses de vida. En este artículo se analizaron las trayectorias formativas de estudiantes de una universidad chilena, asociadas a su decisión de permanencia o abandono, a partir de la influencia del currículum universitario y el proyecto de vida, definiendo cuatro tipologías estudiantiles. Se empleó metodología mixta, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas (esta última incorporando análisis temático para la construcción categorial), analizando para ello dos grupos (permanecen y abandonan), lo que permitió establecer dichas tipologías a partir de una estructura relacional de factores asociados a la decisión, complementándose con opiniones estudiantiles en entrevistas semiestructuradas. En el primer caso se abordó un análisis de datos cifrados (1454 registros), y en el segundo, un cuestionario en línea aplicado a 171 estudiantes. Se concluye que las categorías analizadas (Tiempo de extrañeza, Tiempo de aprendizaje y Tiempo de afiliación) presentan una incidencia en el concepto de permanencia, vista desde la arista del currículum universitario y el proyecto de vida. |
---|