Colorimetrías de la calle, racializaciones percibidas desde el mundo de la danza negra/afro en Medellín
En “Colorimetrías de la calle: racializaciones percibidas desde el mundo de la danza negra/afro en Medellín” se explora, a través de una mirada cartográfica, la percepción y la posición social de las personas negras en la ciudad. Utilizando los conceptos de "estéticas de sumisión" de Frant...
- Autores:
-
Vargas Vélez, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16084
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16084
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Estudios Culturales
Danzas afro
Otrerización y lugarización de personas negras
Racismo estructural en Medellín
Periferias
Ubuntu
Afro dances
Othering and localization of black people
Structural racism in Medellín
Peripheries
Ubuntu
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | En “Colorimetrías de la calle: racializaciones percibidas desde el mundo de la danza negra/afro en Medellín” se explora, a través de una mirada cartográfica, la percepción y la posición social de las personas negras en la ciudad. Utilizando los conceptos de "estéticas de sumisión" de Frantz Fanon y "imaginarios de lo negro" de Stuart Hall, se analiza cómo en una Medellín que se autodenomina inclusiva, persisten sesgos raciales y culturales que impiden la comunicación sin prejuicios de las características y prácticas de algunas comunidades debido a las dinámicas estatales. Este estudio toma como punto de partida algunas de las manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades negras que enriquecen a Medellín pero que, a pesar de su contribución, no son validadas por sí mismas en el contexto urbano, siendo representadas bajo una mirada institucional que distorsiona y categoriza con cánones ajenos a su realidad. Enfocada desde los estudios culturales y con una perspectiva subalterna, la tesis busca visibilizar y cuestionar estas construcciones, proponiendo una reflexión crítica sobre la inclusión y la representación en el contexto urbano de Medellín. |
---|