Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua
En esta investigación se implementaron modelos ecológicos para evaluar la calidad hidrobiológica en el rio Bitaco ubicado en el corregimiento de Bitaco en el Municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Para el desarrollo de los modelos ecológicos se utilizaron como base los resultados de monitoreos fis...
- Autores:
-
Zambrano Quiñones, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12327
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12327
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Índices ecológicos
Macroinvertebrados
Modelos ecológicos
Árboles de decisión
Modelos de idoneidad de hábitat
Rio Bitaco (Valle del Cauca, Colombia)
Ecología de corrientes de agua
Calidad del agua
Water quality
Stream ecology
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_1ef1e5d67f117d65af955d3258d9ad66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12327 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
title |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
spellingShingle |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua Ingeniería Ambiental Índices ecológicos Macroinvertebrados Modelos ecológicos Árboles de decisión Modelos de idoneidad de hábitat Rio Bitaco (Valle del Cauca, Colombia) Ecología de corrientes de agua Calidad del agua Water quality Stream ecology |
title_short |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
title_full |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
title_fullStr |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
title_full_unstemmed |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
title_sort |
Modelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Quiñones, Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Holguin Gonzalez, Javier Ernesto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano Quiñones, Valeria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Índices ecológicos Macroinvertebrados Modelos ecológicos Árboles de decisión Modelos de idoneidad de hábitat Rio Bitaco (Valle del Cauca, Colombia) |
topic |
Ingeniería Ambiental Índices ecológicos Macroinvertebrados Modelos ecológicos Árboles de decisión Modelos de idoneidad de hábitat Rio Bitaco (Valle del Cauca, Colombia) Ecología de corrientes de agua Calidad del agua Water quality Stream ecology |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ecología de corrientes de agua Calidad del agua Water quality |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Stream ecology |
description |
En esta investigación se implementaron modelos ecológicos para evaluar la calidad hidrobiológica en el rio Bitaco ubicado en el corregimiento de Bitaco en el Municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Para el desarrollo de los modelos ecológicos se utilizaron como base los resultados de monitoreos fisicoquímicos, hidromorfológicos e hidrobiológicos realizados por la CVC y la Universidad Autónoma de Occidente en el marco del proyecto PORH Bitaco en el año 2017. Esta información se integró para el desarrollo de dos modelos ecológicos; el primero enfocado en predecir la calidad hidrobiológica del agua con base a la clasificación de un índice ecológico empleando macroinvertebrados y el segundo (modelo de idoneidad de hábitat) enfocado en predecir la ausencia o presencia de los macroinvertebrados según las condiciones del rio. Para el desarrollo del modelo predictivo que permite conocer la calidad hidrobiológica del agua en el rio Bitaco empleando índices bióticos se implementó la técnica de Árboles de Clasificación que predijo los datos del tipo de clase de calidad del agua reportado por un índice biótico y la técnica de Arboles Tipo Modelo que predijo los datos con el valor numérico del índice biótico, teniendo como variables respuesta la clasificación y valor de los índices Biological Monitoring Working Party (BMWP – Univalle) y el Índice de calidad Ecológica (ICE). A los resultados obtenidos se les evaluaron los criterios de ajuste estadístico, con el fin de conocer cuál de las dos técnicas eran la más adecuadas para representar el fenómeno, siendo esta los árboles tipo modelo empleando el índice BMWP – UNIVALLE, con un coeficiente de correlación (S) de 0.7529, adicional a esto, se obtuvo que las mejores variables que representan el fenómeno son dureza total, solidos suspendidos y nitratos. En cuanto al desarrollo del modelo de idoneidad de hábitat para identificar la ocurrencia de macroinvertebrados acuáticos, se desarrolló teniendo en cuenta que los modelos ecológicos a implementar en esta investigación hacen parte de las técnicas de modelación con estadísticas multivariadas basadas en Modelos Lineales Generalizados (MLG) y en las técnicas de minería de datos y de aprendizaje automático. Por tal razón se implementaron modelos de Regresión Logística y Arboles de Decisión (Arboles de Clasificación) para simular la ocurrencia, para ambas técnicas se evaluaron criterios de ajuste que indicaron cuál de las dos técnicas desarrolladas representaba mejor el modelo, siendo esta los Árboles de Clasificación empleando las familias de macroinvertebrados Trichoptera – Helicopsychidae como indicador de baja tolerancia y Diptera - Chironomidae (Morfo 1) como indicador de alta tolerancia, igualmente se obtuvo un CCI de 96.875%, AUC de 0,958 % y Kappa de 0.913 para la familia Trichoptera – Helicopsychidae, y un CCI de 96.875%, Kappa de 0.9322 y AUC de 0,992 para la familia Diptera - Chironomidae (Morfo 1), adicional a esto se obtuvo que las variables ecológicas que representan el fenómeno de Trichoptera –Helicopsychidae fue color verdadero, y para la ocurrencia de Diptera – Chironomidae fueron color verdadero, dureza total y sólidos suspendidos totales |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-12T20:48:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-12T20:48:33Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12327 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12327 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, J. T. (1996). Macroinvertebrados Acuáticos y Calidad de las Aguas de los Ríos. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://bit.ly/39EvFQc Allouche, O. Tsoar, A. y Kadmon, R. (2006). Assessing the accuracy of species distribution models: prevalence, kappa and the true skill statistic (TSS). Israel: The Authors Journal compilation y The British Ecological Society Journal of Applied Ecology. Recuperado de https://bit.ly/2Iyd38K Álvarez, L. F. (2005). Metodología para la Utilización de los Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de https://bit.ly/2IzjuZ6 Aristizábal, H. (2010). Medición de la Calidad Biótica de las Aguas (diapositiva no.25). Recuperado de https://bit.ly/2VTULGO Blanco, J.A. (2013). Modelos Ecológicos: Descripción, Explicaciones y Predicción. España: Asociación Española de Ecología Terrestre. Recuperado de https://bit.ly/2Is4dcy Chang, J. V. (2017). Calidad de Agua (diapositiva no.8). Recuperado de https://bit.ly/2xwrNTg Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Alcaldía Mundial de la Cumbre y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2015). Portafolio de Estrategias para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Recuperado de https://bit.ly/2Izo4Gz Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Ministerio de Ambiente y Universidad Autónoma de Occidente (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico en el Área de Drenaje del Río Bitaco y sus Principales Tributarios (Informe No.6). Recuperado de https://bit.ly/2Is6JzwDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Definición de Río. Recuperado de https://bit.ly/3334pIG Everitt, B. (2005). Companion to Multivariate Analysis (1ar. ed.). Londres: Editorial Board. Fernández, H. y Domínguez, E. (2009). Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos – Sistemática y Biología. ISBN: 978-950-668-015-2. Fernández, R. L. (agosto, 2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Página con Firmas, (39), 24-29. Recuperado de https://bit.ly/38vQLyZ Forero, L. C., Longo, M., Ramírez, J. J. y Chalar, G. (abril, 2014). Índice de calidad ecológica con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICERN-MAE), Colombia. Biología Tropical, (62), 1. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442014000600016 Galeano, E., Monsalve, L. M. y Mancera, N. J. (Julio – Diciembre, 2017). Evaluación de la Calidad Ecológica de Quebradas Andinas en la Cuenca del río Magdalena, Colombia. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 413-424. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n2/v20n2a19.pdf Gómez, A. S. (2013). Evaluación de la Calidad Ecológica del Agua Usando Macroinvertebrados Acuáticos en la Parte Alta y Media de la Cuenca del Río Felidia, Valle del Cauca – Colombia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/331TEGs Hahn – VonHessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales, A., Duque G. M. y Serna L. (junio – noviembre 2009). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Boletín Científico Centro de Museo de Historia Natural, 13(2), 89-105. Recuperado de https://bit.ly/2TGTAsHHolguin, J.E. (2013). Integrated ecological modelling for decision support in river management (tesis doctoral). Ghent University. Ghent. Belgium. Recuperado de https://bit.ly/2PZAtb8 Holguín, J.E., (2017). Modelación de Idoneidad de Hábitat (Parte I) (diapositiva no.9 -12). Recuperado de https://bit.ly/3cJxrRW Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente. (2017). Guía Metodológica Para la Estimación del Caudal Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/3aDN1wz Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente. (2018). Programa Nacional de Monitoreo de Recurso Hídrico. Recuperado de https://bit.ly/2TxhYwT Loaiza, J. Bulding, M. V y Arango, A. F. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca, Municipio de la Cumbre. Recuperado de https://bit.ly/39w0Qx0 XLstat. (2010). Análisis de Componentes Principales en Excel [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/33hg1Ig Mauad, M. (2013). Comparación y aplicabilidad de índices bióticos para evaluar calidad de aguas en ambientes lóticos del Parque Nacional Nahuel Huapi (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PYTYRf Meza, A. M., Rubio, J., Días, L., y Walteros, J. M. (marzo, 2012). Calidad de Agua y Composición de Macroinvertebrados Acuáticos en la Subcuenca Alta del río Chinchiná. Caldasia, 34(2), p. 443-456. Recuperado de https://bit.ly/2PWLWbk Ministerios de Ambiente. (2010). Decreto 3930 del 2010. Recuperado de https://bit.ly/331lRgFMinisterios de Ambiente. (2010). Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico para Aguas Superficiales Continentales. Recuperado de https://bit.ly/2xmTsWG Ministerio de Ambiente. (2013). Metodología para la Estimación y Evaluación del Caudal Ambiental en Proyectos que Requieren Licencia Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/2xo9Hmn Ministerio de Ambiente. (2015). Decreto 1076 del 2015. https://bit.ly/2wEkDf9 Ministerio de Ambiente. (2017). Guía para el Ordenamiento del Recurso Hídrico Superficial Continental. Recuperado de https://bit.ly/3cFVUHT Mondragón, M.A. (Julio – Noviembre, 2014). Uso de la Correlación de Spearman en un Estudio de Intervención en Fisioterapia. Movimiento Científico, (1), 98-104. https://bit.ly/2TCtfMm Mosquera, D. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua en la Cuenca Media del Río Cali, Municipio de Santiago de Cali (Colombia) (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2wwNEtA Mosquera, D. Palacios, M. L. y Soto, A. (abril, 2008). Bioindicación de la Calidad del Agua del Rio Cali, Valle del Cauca, Colombia; Usando Macroinvertebrados Acuáticos. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, (20), 130-143. Recuperado de https://bit.ly/39zjJPz Nedushan, B. A., ST-Hilare, A., Bérubé, M., Robichaud, E., Thiémonge, N y Bobée, B. (marzo, 2006). A Review of Statistical Methods for the Evaluation of Aquatic Habitat Suitability for Instream Flow Assessment. Wiley InterScience, (22), 503-523. doi: 10.1002/rra.918 Océane Bidault. (2016). ¿Qué Factores Determinan la Calidad del Agua? [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2IutfYiPalacios, H. y Buitrago, C. (2016). Taller de Socialización de la Metodología para la Aplicación del Índice de Calidad Ecológica– ICE Dentro de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico–PORH (diapositiva no.6-38) Recuperado de https://bit.ly/39ynCEu Pérez, G. y Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/2IzHaMI Puig, A. (2013). Bioindicadores (indicadores biológicos) [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2IwtwtT Philheir, M. Queiroz, J y Boeira, R. (2014). Protocolo de Coleta e Preparação de Amostras de Macroinvertebrados Bentônicos em Riachos. Brasil: Ministerio de Agricultura, Pecuário e Abastecimento. Recuperado de https://bit.ly/2TNzPyC Ramírez, A y Gutiérrez, P. E. (abril, 2014). Estudios sobre Macroinvertebrados Acuáticos en América Latina: Avances Recientes y Direcciones Futuras. Biológica Tropical, (62),1. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442014000600001 Real, G. Queralt, A y Sáez, J. (2006). Protocolo HIDRI - Protocolo para la valoración de la calidad Hidromorfológica de los Ríos. España: Agència catalana de l’Aigua. Recuperado de https://bit.ly/3cJHvuo Riquelme, M. (2019). ¿Qué es y cómo se Interpreta el Coeficiente de Correlación de Pearson? [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2vTnKQr Rodríguez, F. (2010). Minería de Datos [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3aHQTwS Roldan, G. (septiembre, 1999). Los Macroinvertebrados y su Valor como Indicadores de la Calidad del Agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(88), 375-378. Recuperado de https://bit.ly/2TSVcOQ 70 Roldan, G. (junio, 2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 40(155), 254-274. Recuperado de https://bit.ly/2PYN0M6 Rosner, B. (2010). Fundamentals of Biostatistics (7a edición). ISBN-13: 978-0- 538-73349-6 Tanago, M y Jalón, D. (febrero, 1984). Desarrollo de un Índice Biológico para Estimar la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Duero. Asociación Española de Limnología, (1), 263-272. Recuperado de https://bit.ly/2TAqifu Valencia, D. (2011). Macroinvertebrados Acuáticos Epicontinentales y la Calidad Biológica del Agua del Rio Jordán, Jamundí (Valle del Cauca) (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/332Hvkx Valencia. R. (2017). Calidad de Agua. Colombia: Universidad del Tolima. Recuperado de https://bit.ly/2IuJfK1 Vonhessberg, C. Toro, D. Grajales, A. Duque, G. y Serna, L. (2015). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Boletín Científico Centro de Museo de Historia Natural, 13(2), 85-105. Recuperado de https://bit.ly/2TLaV2u Zuur, A. Leno, E. Smith, G. (enero, 2007). Analysing Ecological Data. Springer Link, 2(34), 45-134. doi: 10.1007/978-0-387-45972-1 Zúñiga, M. C. y Cardona, W. (2009). Bioindicadores de Calidad de Agua y Caudal Ambiental. Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de https://bit.ly/2Iy2geI Zúñiga, M. C., Hernández, A. y Caicedo, G. (Julio – Diciembre, 1993). Indicadores Ambientales de Calidad de Agua en la Cuenca del Rio 71 Cauca. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia Medellín, (2), 17-28. Recuperado de https://bit.ly/2xfnrQ6 Ziglio, G. Siligardi, S y Flaim, G (2006). Biological Monitoring of Rivers –Applications and perspectives. Bélgica: European Commission y Philippe Quevauviller. ISBN-13: 978-0-470-86376-3 (HB) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Energética y Mecánica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d7bc992a-ccdd-4463-b955-1b69570e3a99/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/66ab3606-7ad8-4c7d-a35d-8ec6ab39f186/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f1577718-55db-4212-87d7-737e4e2c7b07/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d3f6da5-151c-43ca-a7ed-48c3dbba19ab/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e1faf88-4025-46c5-b996-485b3ab8c32e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4013deb4-eb2f-4419-887b-20023281ce50/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3e5edbfd-5e34-47c9-8f35-4d66e3a191b0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9aeb1094-c9ae-40cb-bf4f-493f827ba50d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caaf6adaccb56b4224ab479e105c2766 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 b321dd0e54af422624e8633e4ee055c5 89c87684d6edda980bb369f528d01202 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 2ac0522b71aa7a4a432e316064d5623e e8b14a4de8c633a53267b0eb67315b18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259922290868224 |
spelling |
Holguin Gonzalez, Javier Ernestovirtual::2338-1Zambrano Quiñones, Valeriaa9fb37dac1777c0536f1600dffccb527Ingeniero AmbientalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-05-12T20:48:33Z2020-05-12T20:48:33Z2020-04-15http://red.uao.edu.co//handle/10614/12327En esta investigación se implementaron modelos ecológicos para evaluar la calidad hidrobiológica en el rio Bitaco ubicado en el corregimiento de Bitaco en el Municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Para el desarrollo de los modelos ecológicos se utilizaron como base los resultados de monitoreos fisicoquímicos, hidromorfológicos e hidrobiológicos realizados por la CVC y la Universidad Autónoma de Occidente en el marco del proyecto PORH Bitaco en el año 2017. Esta información se integró para el desarrollo de dos modelos ecológicos; el primero enfocado en predecir la calidad hidrobiológica del agua con base a la clasificación de un índice ecológico empleando macroinvertebrados y el segundo (modelo de idoneidad de hábitat) enfocado en predecir la ausencia o presencia de los macroinvertebrados según las condiciones del rio. Para el desarrollo del modelo predictivo que permite conocer la calidad hidrobiológica del agua en el rio Bitaco empleando índices bióticos se implementó la técnica de Árboles de Clasificación que predijo los datos del tipo de clase de calidad del agua reportado por un índice biótico y la técnica de Arboles Tipo Modelo que predijo los datos con el valor numérico del índice biótico, teniendo como variables respuesta la clasificación y valor de los índices Biological Monitoring Working Party (BMWP – Univalle) y el Índice de calidad Ecológica (ICE). A los resultados obtenidos se les evaluaron los criterios de ajuste estadístico, con el fin de conocer cuál de las dos técnicas eran la más adecuadas para representar el fenómeno, siendo esta los árboles tipo modelo empleando el índice BMWP – UNIVALLE, con un coeficiente de correlación (S) de 0.7529, adicional a esto, se obtuvo que las mejores variables que representan el fenómeno son dureza total, solidos suspendidos y nitratos. En cuanto al desarrollo del modelo de idoneidad de hábitat para identificar la ocurrencia de macroinvertebrados acuáticos, se desarrolló teniendo en cuenta que los modelos ecológicos a implementar en esta investigación hacen parte de las técnicas de modelación con estadísticas multivariadas basadas en Modelos Lineales Generalizados (MLG) y en las técnicas de minería de datos y de aprendizaje automático. Por tal razón se implementaron modelos de Regresión Logística y Arboles de Decisión (Arboles de Clasificación) para simular la ocurrencia, para ambas técnicas se evaluaron criterios de ajuste que indicaron cuál de las dos técnicas desarrolladas representaba mejor el modelo, siendo esta los Árboles de Clasificación empleando las familias de macroinvertebrados Trichoptera – Helicopsychidae como indicador de baja tolerancia y Diptera - Chironomidae (Morfo 1) como indicador de alta tolerancia, igualmente se obtuvo un CCI de 96.875%, AUC de 0,958 % y Kappa de 0.913 para la familia Trichoptera – Helicopsychidae, y un CCI de 96.875%, Kappa de 0.9322 y AUC de 0,992 para la familia Diptera - Chironomidae (Morfo 1), adicional a esto se obtuvo que las variables ecológicas que representan el fenómeno de Trichoptera –Helicopsychidae fue color verdadero, y para la ocurrencia de Diptera – Chironomidae fueron color verdadero, dureza total y sólidos suspendidos totalesIn this research, ecological models were implemented to assess the hydrobiological quality in the Bitaco River located in the Bitaco township in the Municipality of La Cumbre, Valle del Cauca. For the development of ecological models, the results of physicochemical, hydromorphological and hydrobiological monitoring carried out by CVC and the Autonomous University of the West in the framework of the PORH Bitaco project in 2017 will be used. This information was integrated for the development of two ecological models; The first focused on predicting the hydrobiological quality of water based on the classification of an ecological index using macroinvertebrates and the second (habitat suitability model) focused on predicting the absence or presence of macroinvertebrates according to river conditions. For the development of the predictive model that allows knowing the hydrobiological quality of the water in the Bitaco river using biotic indices, the Classification Trees technique was implemented, which predicted the data of the type of water quality class reported by a biotic index and the Trees Type Model that predicted the data with the numerical value of the biotic index, having as response variables the classification and value of the Biological Monitoring Working Party indices (BMWP - Univalle) and the Ecological Quality Index (ICE). The statistical adjustment criteria were evaluated to the results obtained, in order to know which of the two techniques were the most appropriate to represent the phenomenon, being this the model type trees using the BMWP - UNIVALLE index, with a correlation coefficient (S) of 0.7529, in addition to this, it was obtained that the best variables that represent the phenomenon are total hardness, suspended solids and nitrates. Regarding the development of the habitat suitability model to identify the occurrence of aquatic macroinvertebrates, it was developed taking into account that the ecological models to be implemented in this research are part of the modeling techniques with multivariate statistics based on Generalized Linear Models (MLG) and in data mining and machine learning techniques. For this reason, Logistic Regression models and Decision Trees (Classification Trees) were implemented to simulate the occurrence. For both techniques, adjustment criteria were evaluated that indicated which of the two techniques developed best represented the model, this being the Classification Trees. using the macroinvertebrate families Trichoptera - Helicopsychidae as an indicator of low tolerance and Diptera - Chironomidae (Morfo 1) as an indicator of high tolerance, an ICC of 96.875%, AUC of 0.958% and Kappa of 0.913 were also obtained for the family Trichoptera - Helicopsychidae , and an ICC of 96.875%, Kappa of 0.9322 and AUC of 0.992 for the Diptera - Chironomidae family (Morph 1), additional to this it was obtained that the ecological variables that represent the Trichoptera - Helicopsychidae phenomenon were true color, and for the Diptera - Chironomidae occurrences were true color, total hardness and total suspended solidsPasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Ambientalapplication/pdf102 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOIngeniería AmbientalÍndices ecológicosMacroinvertebradosModelos ecológicosÁrboles de decisiónModelos de idoneidad de hábitatRio Bitaco (Valle del Cauca, Colombia)Ecología de corrientes de aguaCalidad del aguaWater qualityStream ecologyModelos ecológicos para estudiar la calidad hidrobiológica del agua en el río Bitaco empleando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del aguaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alba, J. T. (1996). Macroinvertebrados Acuáticos y Calidad de las Aguas de los Ríos. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://bit.ly/39EvFQc Allouche, O. Tsoar, A. y Kadmon, R. (2006). Assessing the accuracy of species distribution models: prevalence, kappa and the true skill statistic (TSS). Israel: The Authors Journal compilation y The British Ecological Society Journal of Applied Ecology. Recuperado de https://bit.ly/2Iyd38K Álvarez, L. F. (2005). Metodología para la Utilización de los Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de https://bit.ly/2IzjuZ6 Aristizábal, H. (2010). Medición de la Calidad Biótica de las Aguas (diapositiva no.25). Recuperado de https://bit.ly/2VTULGO Blanco, J.A. (2013). Modelos Ecológicos: Descripción, Explicaciones y Predicción. España: Asociación Española de Ecología Terrestre. Recuperado de https://bit.ly/2Is4dcy Chang, J. V. (2017). Calidad de Agua (diapositiva no.8). Recuperado de https://bit.ly/2xwrNTg Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Alcaldía Mundial de la Cumbre y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2015). Portafolio de Estrategias para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Recuperado de https://bit.ly/2Izo4Gz Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Ministerio de Ambiente y Universidad Autónoma de Occidente (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico en el Área de Drenaje del Río Bitaco y sus Principales Tributarios (Informe No.6). Recuperado de https://bit.ly/2Is6JzwDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Definición de Río. Recuperado de https://bit.ly/3334pIG Everitt, B. (2005). Companion to Multivariate Analysis (1ar. ed.). Londres: Editorial Board. Fernández, H. y Domínguez, E. (2009). Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos – Sistemática y Biología. ISBN: 978-950-668-015-2. Fernández, R. L. (agosto, 2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Página con Firmas, (39), 24-29. Recuperado de https://bit.ly/38vQLyZ Forero, L. C., Longo, M., Ramírez, J. J. y Chalar, G. (abril, 2014). Índice de calidad ecológica con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICERN-MAE), Colombia. Biología Tropical, (62), 1. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442014000600016 Galeano, E., Monsalve, L. M. y Mancera, N. J. (Julio – Diciembre, 2017). Evaluación de la Calidad Ecológica de Quebradas Andinas en la Cuenca del río Magdalena, Colombia. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 413-424. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n2/v20n2a19.pdf Gómez, A. S. (2013). Evaluación de la Calidad Ecológica del Agua Usando Macroinvertebrados Acuáticos en la Parte Alta y Media de la Cuenca del Río Felidia, Valle del Cauca – Colombia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/331TEGs Hahn – VonHessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales, A., Duque G. M. y Serna L. (junio – noviembre 2009). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Boletín Científico Centro de Museo de Historia Natural, 13(2), 89-105. Recuperado de https://bit.ly/2TGTAsHHolguin, J.E. (2013). Integrated ecological modelling for decision support in river management (tesis doctoral). Ghent University. Ghent. Belgium. Recuperado de https://bit.ly/2PZAtb8 Holguín, J.E., (2017). Modelación de Idoneidad de Hábitat (Parte I) (diapositiva no.9 -12). Recuperado de https://bit.ly/3cJxrRW Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente. (2017). Guía Metodológica Para la Estimación del Caudal Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/3aDN1wz Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente. (2018). Programa Nacional de Monitoreo de Recurso Hídrico. Recuperado de https://bit.ly/2TxhYwT Loaiza, J. Bulding, M. V y Arango, A. F. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Departamento del Valle del Cauca, Municipio de la Cumbre. Recuperado de https://bit.ly/39w0Qx0 XLstat. (2010). Análisis de Componentes Principales en Excel [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/33hg1Ig Mauad, M. (2013). Comparación y aplicabilidad de índices bióticos para evaluar calidad de aguas en ambientes lóticos del Parque Nacional Nahuel Huapi (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PYTYRf Meza, A. M., Rubio, J., Días, L., y Walteros, J. M. (marzo, 2012). Calidad de Agua y Composición de Macroinvertebrados Acuáticos en la Subcuenca Alta del río Chinchiná. Caldasia, 34(2), p. 443-456. Recuperado de https://bit.ly/2PWLWbk Ministerios de Ambiente. (2010). Decreto 3930 del 2010. Recuperado de https://bit.ly/331lRgFMinisterios de Ambiente. (2010). Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico para Aguas Superficiales Continentales. Recuperado de https://bit.ly/2xmTsWG Ministerio de Ambiente. (2013). Metodología para la Estimación y Evaluación del Caudal Ambiental en Proyectos que Requieren Licencia Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/2xo9Hmn Ministerio de Ambiente. (2015). Decreto 1076 del 2015. https://bit.ly/2wEkDf9 Ministerio de Ambiente. (2017). Guía para el Ordenamiento del Recurso Hídrico Superficial Continental. Recuperado de https://bit.ly/3cFVUHT Mondragón, M.A. (Julio – Noviembre, 2014). Uso de la Correlación de Spearman en un Estudio de Intervención en Fisioterapia. Movimiento Científico, (1), 98-104. https://bit.ly/2TCtfMm Mosquera, D. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua en la Cuenca Media del Río Cali, Municipio de Santiago de Cali (Colombia) (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2wwNEtA Mosquera, D. Palacios, M. L. y Soto, A. (abril, 2008). Bioindicación de la Calidad del Agua del Rio Cali, Valle del Cauca, Colombia; Usando Macroinvertebrados Acuáticos. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, (20), 130-143. Recuperado de https://bit.ly/39zjJPz Nedushan, B. A., ST-Hilare, A., Bérubé, M., Robichaud, E., Thiémonge, N y Bobée, B. (marzo, 2006). A Review of Statistical Methods for the Evaluation of Aquatic Habitat Suitability for Instream Flow Assessment. Wiley InterScience, (22), 503-523. doi: 10.1002/rra.918 Océane Bidault. (2016). ¿Qué Factores Determinan la Calidad del Agua? [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2IutfYiPalacios, H. y Buitrago, C. (2016). Taller de Socialización de la Metodología para la Aplicación del Índice de Calidad Ecológica– ICE Dentro de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico–PORH (diapositiva no.6-38) Recuperado de https://bit.ly/39ynCEu Pérez, G. y Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/2IzHaMI Puig, A. (2013). Bioindicadores (indicadores biológicos) [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2IwtwtT Philheir, M. Queiroz, J y Boeira, R. (2014). Protocolo de Coleta e Preparação de Amostras de Macroinvertebrados Bentônicos em Riachos. Brasil: Ministerio de Agricultura, Pecuário e Abastecimento. Recuperado de https://bit.ly/2TNzPyC Ramírez, A y Gutiérrez, P. E. (abril, 2014). Estudios sobre Macroinvertebrados Acuáticos en América Latina: Avances Recientes y Direcciones Futuras. Biológica Tropical, (62),1. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442014000600001 Real, G. Queralt, A y Sáez, J. (2006). Protocolo HIDRI - Protocolo para la valoración de la calidad Hidromorfológica de los Ríos. España: Agència catalana de l’Aigua. Recuperado de https://bit.ly/3cJHvuo Riquelme, M. (2019). ¿Qué es y cómo se Interpreta el Coeficiente de Correlación de Pearson? [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2vTnKQr Rodríguez, F. (2010). Minería de Datos [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3aHQTwS Roldan, G. (septiembre, 1999). Los Macroinvertebrados y su Valor como Indicadores de la Calidad del Agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(88), 375-378. Recuperado de https://bit.ly/2TSVcOQ 70 Roldan, G. (junio, 2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 40(155), 254-274. Recuperado de https://bit.ly/2PYN0M6 Rosner, B. (2010). Fundamentals of Biostatistics (7a edición). ISBN-13: 978-0- 538-73349-6 Tanago, M y Jalón, D. (febrero, 1984). Desarrollo de un Índice Biológico para Estimar la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Duero. Asociación Española de Limnología, (1), 263-272. Recuperado de https://bit.ly/2TAqifu Valencia, D. (2011). Macroinvertebrados Acuáticos Epicontinentales y la Calidad Biológica del Agua del Rio Jordán, Jamundí (Valle del Cauca) (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/332Hvkx Valencia. R. (2017). Calidad de Agua. Colombia: Universidad del Tolima. Recuperado de https://bit.ly/2IuJfK1 Vonhessberg, C. Toro, D. Grajales, A. Duque, G. y Serna, L. (2015). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Boletín Científico Centro de Museo de Historia Natural, 13(2), 85-105. Recuperado de https://bit.ly/2TLaV2u Zuur, A. Leno, E. Smith, G. (enero, 2007). Analysing Ecological Data. Springer Link, 2(34), 45-134. doi: 10.1007/978-0-387-45972-1 Zúñiga, M. C. y Cardona, W. (2009). Bioindicadores de Calidad de Agua y Caudal Ambiental. Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de https://bit.ly/2Iy2geI Zúñiga, M. C., Hernández, A. y Caicedo, G. (Julio – Diciembre, 1993). Indicadores Ambientales de Calidad de Agua en la Cuenca del Rio 71 Cauca. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia Medellín, (2), 17-28. Recuperado de https://bit.ly/2xfnrQ6 Ziglio, G. Siligardi, S y Flaim, G (2006). Biological Monitoring of Rivers –Applications and perspectives. Bélgica: European Commission y Philippe Quevauviller. ISBN-13: 978-0-470-86376-3 (HB)Publicationhttps://scholar.google.com/citations?user=rq0x3Y0AAAAJ&hl=envirtual::2338-10000-0002-1875-8245virtual::2338-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000521701virtual::2338-1fca751bd-8d1e-4f05-88e4-aa1856a4e9a9virtual::2338-1fca751bd-8d1e-4f05-88e4-aa1856a4e9a9virtual::2338-1TEXTT09187.pdf.txtT09187.pdf.txtExtracted texttext/plain134630https://red.uao.edu.co/bitstreams/d7bc992a-ccdd-4463-b955-1b69570e3a99/downloadcaaf6adaccb56b4224ab479e105c2766MD57TA9187.pdf.txtTA9187.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/66ab3606-7ad8-4c7d-a35d-8ec6ab39f186/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09187.pdf.jpgT09187.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6238https://red.uao.edu.co/bitstreams/f1577718-55db-4212-87d7-737e4e2c7b07/downloadb321dd0e54af422624e8633e4ee055c5MD58TA9187.pdf.jpgTA9187.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13777https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d3f6da5-151c-43ca-a7ed-48c3dbba19ab/download89c87684d6edda980bb369f528d01202MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e1faf88-4025-46c5-b996-485b3ab8c32e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/4013deb4-eb2f-4419-887b-20023281ce50/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09187.pdfT09187.pdfapplication/pdf3311296https://red.uao.edu.co/bitstreams/3e5edbfd-5e34-47c9-8f35-4d66e3a191b0/download2ac0522b71aa7a4a432e316064d5623eMD55TA9187.pdfTA9187.pdfapplication/pdf938183https://red.uao.edu.co/bitstreams/9aeb1094-c9ae-40cb-bf4f-493f827ba50d/downloade8b14a4de8c633a53267b0eb67315b18MD5610614/12327oai:red.uao.edu.co:10614/123272024-03-06 11:52:15.675https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |