La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca

La radio comunitaria resulta ser un gran aliado en la construcción de la sociedad (Berrigan, 1979; Milán, 2009), y es por ello que incentivar su institucionalidad, hace parte de los programas y proyectos de los entes territoriales, de acuerdo a su objetivo de favorecer los intereses culturales y de...

Full description

Autores:
Fori Orejuela, Marlen Eliza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15019
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15019
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Radiodifusión
Radio broadcasting
Proyecto de vida
Radio comunitaria
Construcción de sociedad
Juventud
Villa Rica
Habilidades de jóvenes vulnerables
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id REPOUAO2_1c317f1ee0bc8b72f80cf828cc8bc563
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15019
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
title La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
spellingShingle La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
Comunicación Social y Periodismo
Radiodifusión
Radio broadcasting
Proyecto de vida
Radio comunitaria
Construcción de sociedad
Juventud
Villa Rica
Habilidades de jóvenes vulnerables
title_short La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
title_full La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
title_fullStr La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
title_full_unstemmed La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
title_sort La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca
dc.creator.fl_str_mv Fori Orejuela, Marlen Eliza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rueda Rivera, Mónica Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fori Orejuela, Marlen Eliza
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
topic Comunicación Social y Periodismo
Radiodifusión
Radio broadcasting
Proyecto de vida
Radio comunitaria
Construcción de sociedad
Juventud
Villa Rica
Habilidades de jóvenes vulnerables
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Radiodifusión
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Radio broadcasting
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyecto de vida
Radio comunitaria
Construcción de sociedad
Juventud
Villa Rica
Habilidades de jóvenes vulnerables
description La radio comunitaria resulta ser un gran aliado en la construcción de la sociedad (Berrigan, 1979; Milán, 2009), y es por ello que incentivar su institucionalidad, hace parte de los programas y proyectos de los entes territoriales, de acuerdo a su objetivo de favorecer los intereses culturales y de desarrollo de una comunidad (Calleja y Solís, 2008). El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo la radio comunitaria puede contribuir en la construcción y desarrollo de proyectos de vida de jóvenes entre los 14 y 19 años de edad en situaciones de vulnerabilidad que habitan en el municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca. Este proyecto se desarrolló en la emisora “La Cheverisima”, a través de una metodología de tipo cualitativo. En esta se realizó una muestra intencional con 11 jóvenes del corregimiento de Juan Ignacio, en la cual se obtuvo la información requerida para llevar a cabo todo el trabajo de campo de la investigación. Esto se logró por medio de grupos focales, talleres aplicativos, visitas a la radio comunitaria del Municipio y también con la puesta en práctica de cada uno de los talleres aplicados durante el proceso. Como resultado se logró la creación de un programa tipo Magazine informativo, en el que los asistentes estuvieron presentes desde el proceso de investigación (etapa de preproducción), la creación del guion técnico (fase de producción) y la realización del pregrabado (etapa de post producción). Cada uno de los participantes tuvo una función específica dentro del desarrollo del formato periodístico que les permitió desarrollar las habilidades y competencias adquiridas a través de las capacitaciones y los talleres previos a la producción del magazín.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-25T19:44:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-25T19:44:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-04-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15019
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/15019
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital UAO
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Fori Orejuela, M. E. (2023). La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/15019
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acunzo, M., Pafumi, M., Torres, C., y Tirol, M. E. (2016). Manual de comunicación para el desarrollo rural FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/i3492s/i3492s.pdf
Alcaldía de Villa Rica. (2021). Nuestro municipio. http://www.villaricacauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Álzate M., G., Bonilla C. E., Cajiao R., F., Camargo A., M., Castañeda B. E., Cobos, F., Gáfaro, M., García M., M. L., Iriarte E., G., Parodi Z., L., Parra S. P. (1997).
Proyecto Atlántida. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Tomo I. La cultura fracturada. Ensayos sobre la adolescencia colombiana. Fundación FESCOLCIENCIAS. Tercer Mundo Editores. Colombia.
Arroyo Cantón, C., y Berlato Rodríguez, P. (2012). La comunicación. En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 7
Banrepcultural. Red Cultural del Banco de la República. (s.f.). La radio en Colombia – historia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_-_historia
Betancourth, S. y Cerón, J. (2017). Jóvenes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329
Calleja, A. y Solís, B. (2008). Con permiso la radio comunitaria en México, 2 ed, México, editores AMAR, AMEDI, C.C, CMDPDH. http://library.fes.de/pdffiles/bueros/mexiko/05371.pdf
De la Noval, Bautista, L (2020). La radio comunitaria en función del desarrollo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200004
Delorme, M. (2002). Prólogo: Una red de intercambio internacional. Radioapasionad@s: Experiencias de Radios Comunitarias en el mundo. Girard, B. (Ed.). En línea, disponible en: http://www.revistafuturos.info/download/down4/ radioapasionados.pdf
García, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10 (1), 30-41. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4535/3555
García, N. y Ávila, C. (2016), Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria. Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano de los autores. Revista Palabra Clave, 19(1), 271-303. https://www.redalyc.org/pdf/649/64943974011.pdf
Girard. (2002). Radioapasionad@S Experiencias de radio comunitaria en el mundo.
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Gutiérrez, F. (1979, mayo-junio), “Las radios comunitarias. Una experiencia de comunicación alternativa”, en Revista nueva sociedad, núm. 42, pp. 70-86.
Hamui-Sutton, A. Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, pp. 55-60 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
Jiménez, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacifico: la Paz Neutra”. Convergencia. Revista de José Ignacio López Vigil. Pasión por la radio
Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2012000100003&lng=en&tlng=es.
Lema Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. AMARC-Europa, Universidad de Coruña. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. (España). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/18411/2015_LemaBlanco.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC. (2020). Descripción Radio Comunitaria. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria-/DescripcionRadioComunitaria/#:~:text=Es%20un%20servicio%20p%C3%BAblico%20participativo,p or%20distintos%20sectores%20del%20municipio%2C
Munimi Osung, M. (2017). La radio comunitaria en el entramado mediático del Congo. (The community radio in the media framework of the Congo). Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 73-86. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/478
Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia: 1929 – 1980. Servicio colombiano de comunicación social. Bogotá.
Sánchez Murillo., L. E. (2019). El proyecto de vida como una oportunidad para el fortalecimiento de la identidad individual y social, en jóvenes de grado noveno de la institución educativa Tecno agropecuaria Hernando Borrero Cuadros, municipio de Cerrito Valle, corregimiento de Tenerife. Tesis de Maestría en Educación. Universidad ICESI. Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85562/1/T01850.p df
Santillana M. G. A. (s.f.). Taller plan de vida. https://iyfglobal.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vida.pdf
Servaes, J., y Malikhao, P. (2005). Participatory communication: The new paradigm. Media & global change. Rethinking communication for development, 91-103.
UNESCO (2015). Sostenibilidad de medios de comunicación comunitarios: fortalecimiento de políticas y financiación. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/mediadevelopment/community-media/community-media-sustainability-strengtheningpolicies-and-funding/
Uriarte, J. M. (2020). Radio. Caracteristicas.co. Última edición: 4 de noviembre de 2020. https://www.caracteristicas.co/radio/#ixzz7YuHhWj1Y
Vega Casanova, J., Tapias H., C. y Pérez Q. C. (2019). Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1391 a 1410).
Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo: historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Editorial El Río Suena.
Ynfantes M., M. A. (2021). Factores que intervienen en la configuración del proyecto de vida de los jóvenes de las organizaciones – distrito de Laredo. Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17225
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 65 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Villa Rica (Cauca)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/431e304e-0fb4-44e0-bf15-9975a52df3f8/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/605c5290-0009-494c-9c70-d27737d888ae/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e71b4fc8-485e-46f8-978b-fa7deb8eed35/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/bdcf7102-b8fb-4e90-8917-10674aaa43c4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b2129f74-049f-4d34-96c7-7c2ba2c9a0b5/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa730b0b-f1b7-4cd9-93da-9dcbf0e89402/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/725ee70a-a467-4748-b94e-822ca8df98e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 448c37570448f97c73b20b231096eebc
20f09f7924a1b6ce8aafe46447461321
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
a219b5bd575410eb393cf439efa2434c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
94c016896d1be64d56781a80a6e1637c
75a191f96683bb86fcc55d24e5f4a839
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259797263908864
spelling Rueda Rivera, Mónica Lucíavirtual::4580-1Fori Orejuela, Marlen Elizacc306bbc82d836ae135fa61ef77fd6c3Universidad Autónoma de OccidenteVilla Rica (Cauca)2023-09-25T19:44:16Z2023-09-25T19:44:16Z2023-04-18https://hdl.handle.net/10614/15019Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La radio comunitaria resulta ser un gran aliado en la construcción de la sociedad (Berrigan, 1979; Milán, 2009), y es por ello que incentivar su institucionalidad, hace parte de los programas y proyectos de los entes territoriales, de acuerdo a su objetivo de favorecer los intereses culturales y de desarrollo de una comunidad (Calleja y Solís, 2008). El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo la radio comunitaria puede contribuir en la construcción y desarrollo de proyectos de vida de jóvenes entre los 14 y 19 años de edad en situaciones de vulnerabilidad que habitan en el municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca. Este proyecto se desarrolló en la emisora “La Cheverisima”, a través de una metodología de tipo cualitativo. En esta se realizó una muestra intencional con 11 jóvenes del corregimiento de Juan Ignacio, en la cual se obtuvo la información requerida para llevar a cabo todo el trabajo de campo de la investigación. Esto se logró por medio de grupos focales, talleres aplicativos, visitas a la radio comunitaria del Municipio y también con la puesta en práctica de cada uno de los talleres aplicados durante el proceso. Como resultado se logró la creación de un programa tipo Magazine informativo, en el que los asistentes estuvieron presentes desde el proceso de investigación (etapa de preproducción), la creación del guion técnico (fase de producción) y la realización del pregrabado (etapa de post producción). Cada uno de los participantes tuvo una función específica dentro del desarrollo del formato periodístico que les permitió desarrollar las habilidades y competencias adquiridas a través de las capacitaciones y los talleres previos a la producción del magazín.Community radio turns out to be a great ally in the construction of society (Berrigan, 1979; Milán, 2009), and that is why encouraging its institutionalization is part of the programs and projects of the territorial entities, according to their objective of favoring the cultural and development interests of a community (Calleja and Solís, 2008). The main objective of this research is to know how community radio can contribute to the construction and development of life projects of young people between 14 and 19 years of age in situations of vulnerability living in the municipality of Villa Rica in the Department of Cauca. This project was developed in the radio station "La Cheverisima", through a qualitative methodology. An intentional sample was made with 11 young people from the village of Juan Ignacio, in which the information required to carry out all the field work of the research was obtained. This was achieved through focus groups, application workshops, visits to the community radio of the municipality and also with the implementation of each of the workshops applied during the process. This project was developed in the radio station "La Cheverisima", through a qualitative methodology. An intentional sample of 11 young people from the village of Juan Ignacio was used to obtain the information required to carry out all the field work of the research. This was achieved through focus groups, application workshops, visits to the community radio of the municipality and also with the implementation of each of the workshops applied during the process. The result was the creation of an informative Magazine type program, in which the participants were present from the research process (pre-production stage), the creation of the technical script (production stage) and the realization of the pre-recording (post production stage). Each of the participants had a specific role in the development of the journalistic format that allowed them to develop the skills and competencies acquired through the training and workshops prior to the production of the magazine.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoComunicador(a) Social – Periodista65 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoRadiodifusiónRadio broadcastingProyecto de vidaRadio comunitariaConstrucción de sociedadJuventudVilla RicaHabilidades de jóvenes vulnerablesLa radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- CaucaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Fori Orejuela, M. E. (2023). La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/15019Acunzo, M., Pafumi, M., Torres, C., y Tirol, M. E. (2016). Manual de comunicación para el desarrollo rural FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/i3492s/i3492s.pdfAlcaldía de Villa Rica. (2021). Nuestro municipio. http://www.villaricacauca.gov.co/municipio/nuestro-municipioÁlzate M., G., Bonilla C. E., Cajiao R., F., Camargo A., M., Castañeda B. E., Cobos, F., Gáfaro, M., García M., M. L., Iriarte E., G., Parodi Z., L., Parra S. P. (1997).Proyecto Atlántida. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Tomo I. La cultura fracturada. Ensayos sobre la adolescencia colombiana. Fundación FESCOLCIENCIAS. Tercer Mundo Editores. Colombia.Arroyo Cantón, C., y Berlato Rodríguez, P. (2012). La comunicación. En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 7Banrepcultural. Red Cultural del Banco de la República. (s.f.). La radio en Colombia – historia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_-_historiaBetancourth, S. y Cerón, J. (2017). Jóvenes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329Calleja, A. y Solís, B. (2008). Con permiso la radio comunitaria en México, 2 ed, México, editores AMAR, AMEDI, C.C, CMDPDH. http://library.fes.de/pdffiles/bueros/mexiko/05371.pdfDe la Noval, Bautista, L (2020). La radio comunitaria en función del desarrollo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200004Delorme, M. (2002). Prólogo: Una red de intercambio internacional. Radioapasionad@s: Experiencias de Radios Comunitarias en el mundo. Girard, B. (Ed.). En línea, disponible en: http://www.revistafuturos.info/download/down4/ radioapasionados.pdfGarcía, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10 (1), 30-41. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4535/3555García, N. y Ávila, C. (2016), Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria. Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano de los autores. Revista Palabra Clave, 19(1), 271-303. https://www.redalyc.org/pdf/649/64943974011.pdfGirard. (2002). Radioapasionad@S Experiencias de radio comunitaria en el mundo.Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.Gutiérrez, F. (1979, mayo-junio), “Las radios comunitarias. Una experiencia de comunicación alternativa”, en Revista nueva sociedad, núm. 42, pp. 70-86.Hamui-Sutton, A. Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, pp. 55-60 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, MéxicoJiménez, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacifico: la Paz Neutra”. Convergencia. Revista de José Ignacio López Vigil. Pasión por la radioJurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2012000100003&lng=en&tlng=es.Lema Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. AMARC-Europa, Universidad de Coruña. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. (España). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/18411/2015_LemaBlanco.pdf?sequence=3&isAllowed=yMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC. (2020). Descripción Radio Comunitaria. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria-/DescripcionRadioComunitaria/#:~:text=Es%20un%20servicio%20p%C3%BAblico%20participativo,p or%20distintos%20sectores%20del%20municipio%2CMunimi Osung, M. (2017). La radio comunitaria en el entramado mediático del Congo. (The community radio in the media framework of the Congo). Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 73-86. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/478Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia: 1929 – 1980. Servicio colombiano de comunicación social. Bogotá.Sánchez Murillo., L. E. (2019). El proyecto de vida como una oportunidad para el fortalecimiento de la identidad individual y social, en jóvenes de grado noveno de la institución educativa Tecno agropecuaria Hernando Borrero Cuadros, municipio de Cerrito Valle, corregimiento de Tenerife. Tesis de Maestría en Educación. Universidad ICESI. Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85562/1/T01850.p dfSantillana M. G. A. (s.f.). Taller plan de vida. https://iyfglobal.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vida.pdfServaes, J., y Malikhao, P. (2005). Participatory communication: The new paradigm. Media & global change. Rethinking communication for development, 91-103.UNESCO (2015). Sostenibilidad de medios de comunicación comunitarios: fortalecimiento de políticas y financiación. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/mediadevelopment/community-media/community-media-sustainability-strengtheningpolicies-and-funding/Uriarte, J. M. (2020). Radio. Caracteristicas.co. Última edición: 4 de noviembre de 2020. https://www.caracteristicas.co/radio/#ixzz7YuHhWj1YVega Casanova, J., Tapias H., C. y Pérez Q. C. (2019). Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1391 a 1410).Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo: historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Editorial El Río Suena.Ynfantes M., M. A. (2021). Factores que intervienen en la configuración del proyecto de vida de los jóvenes de las organizaciones – distrito de Laredo. Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17225Comunidad generalPublication2f04aff6-6f07-4445-9e32-b2be6fb3d17avirtual::4580-12f04aff6-6f07-4445-9e32-b2be6fb3d17avirtual::4580-1ORIGINALT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdfT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdfTexto archivo completo de trabajo de grado.pdfapplication/pdf702807https://red.uao.edu.co/bitstreams/431e304e-0fb4-44e0-bf15-9975a52df3f8/download448c37570448f97c73b20b231096eebcMD51TA10776_Autorización trabajo de grado.pdfTA10776_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización del trabajo de grado.pdfapplication/pdf2286851https://red.uao.edu.co/bitstreams/605c5290-0009-494c-9c70-d27737d888ae/download20f09f7924a1b6ce8aafe46447461321MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/e71b4fc8-485e-46f8-978b-fa7deb8eed35/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdf.txtT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain107461https://red.uao.edu.co/bitstreams/bdcf7102-b8fb-4e90-8917-10674aaa43c4/downloada219b5bd575410eb393cf439efa2434cMD54TA10776_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10776_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/b2129f74-049f-4d34-96c7-7c2ba2c9a0b5/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdf.jpgT10776_La radio comunitaria como instrumento para la construcción de Proyectos de vida de 11 adolescentes en edades entre los 14 y 19 Años en situación de vulnerabilidad del municipio de Villa Rica- Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7203https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa730b0b-f1b7-4cd9-93da-9dcbf0e89402/download94c016896d1be64d56781a80a6e1637cMD55TA10776_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10776_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12226https://red.uao.edu.co/bitstreams/725ee70a-a467-4748-b94e-822ca8df98e8/download75a191f96683bb86fcc55d24e5f4a839MD5710614/15019oai:red.uao.edu.co:10614/150192024-03-14 16:16:34.093https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K