Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición para la fabricación de ladrillos para cultivos verticales en el ciudad de Cali

Se diseñó un soporte para cultivos verticales, como aplicación de aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que ingresan a la Estación de Transferencia de Residuos de Construcción y Demolición (ETRCD) provenientes de la ciudad de Cali. El soporte diseñado consta de una unidad qu...

Full description

Autores:
Marmolejo Ordóñez, José David
Muñoz Penagos, Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12570
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12570
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Residuos de construcción y demolición
Aprovechamiento
Estudio financiero
Viabilidad económica
Cultivos verticales
Construction and demolition waste
Economic viability
Financial study
Conversión de residuos
Basuras y aprovechamiento de basuras
Basuras y aprovechamiento de basuras
Recycling (Waste, etc.)
Recycling (Waste, etc.)
Refuse and refuse disposal
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Se diseñó un soporte para cultivos verticales, como aplicación de aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que ingresan a la Estación de Transferencia de Residuos de Construcción y Demolición (ETRCD) provenientes de la ciudad de Cali. El soporte diseñado consta de una unidad que se puede ensamblar una sobre la otra, para lograr un cultivo vertical. Tiene una base que sirve de soporte y de drenaje del agua sobrante del regadío. Para lograr este propósito se realizó primero la caracterización de los RCD, encontrando en una muestra representativa, la mezcla de arena y rocas, en un 46,93%; seguido por residuos de hormigón en un 26,82% y por último residuos cerámicos en un 23,47%. Esta caracterización indica que en su mayoría los materiales son susceptibles de aprovechamiento. El acondicionamiento del material cerámico usado como materia prima en el soporte para cultivos verticales, se realizó haciendo uso de un triturador de martillos, un molino de disco y un molino de bolas. Luego se redujo el tamaño de partícula de todo el material, para realizar las mezclas denominadas G1 y G2 con diferentes granulometrías. Para determinar si la incidencia del tamaño de partícula fino favorece la resistencia y absorción del material. Los 6 ensayos de compresión y los 5 ensayos absorción se basaron en la NTC 220 y la NTC 4017 respectivamente. Se obtuvo una resistencia máxima promedio de 22,3 MPa y una máxima absorción de 4,97%, en la mezcla G1. Está mostró un mejor desempeño en comparación a la mezcla G2. Las alternativas de solución a la problemática planteada, fueron sometidas a un proceso de selección con criterios de diseño planteados según la necesidad del proyecto considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Finalmente se realizó su dimensionamiento mediante la herramienta SolidWorks, en la cual se logra crear planos en 3D detallados de la alternativa seleccionada, Finalmente, la alternativa seleccionada se dimensionó y a partir de una evaluación financiera se determinó su viabilidad económica a mediano plazo