Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando
El documento se centra en la adopción de herramientas de código libre para el análisis del movimiento humano en el Laboratorio de Análisis del Movimiento de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle. Durante la investigación, se identificaron y seleccionaron dos programas espec...
- Autores:
-
Peñuela Arango, Stefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15463
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15463
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Biomédica
Biomecánica
Captura de movimiento
Electromiografía de superficie
Sensor inercial
Plataformas de fuerza
OpenCap
OpenSim
Kinematics
Kinetics
Surface electromyography
Inertial sensor
Force platforms
Motion capture
Biomechanics
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_17454eb10ae98048331bd464788fde1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15463 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
title |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
spellingShingle |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando Ingeniería Biomédica Biomecánica Captura de movimiento Electromiografía de superficie Sensor inercial Plataformas de fuerza OpenCap OpenSim Kinematics Kinetics Surface electromyography Inertial sensor Force platforms Motion capture Biomechanics |
title_short |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
title_full |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
title_fullStr |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
title_full_unstemmed |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
title_sort |
Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñuela Arango, Stefania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campo Salazar, Oscar Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñuela Arango, Stefania |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Quintero Ospina, Julián David |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica Biomecánica Captura de movimiento Electromiografía de superficie Sensor inercial Plataformas de fuerza |
topic |
Ingeniería Biomédica Biomecánica Captura de movimiento Electromiografía de superficie Sensor inercial Plataformas de fuerza OpenCap OpenSim Kinematics Kinetics Surface electromyography Inertial sensor Force platforms Motion capture Biomechanics |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
OpenCap OpenSim Kinematics Kinetics Surface electromyography Inertial sensor Force platforms Motion capture Biomechanics |
description |
El documento se centra en la adopción de herramientas de código libre para el análisis del movimiento humano en el Laboratorio de Análisis del Movimiento de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle. Durante la investigación, se identificaron y seleccionaron dos programas específicos: OpenCap para la captura de datos y OpenSim para el análisis biomecánico. Estos programas fueron elegidos por sus atributos que cumplen con los requisitos esenciales del laboratorio. OpenCap, caracterizado por ser software de código abierto y por su interfaz intuitiva, se destacó por su facilidad de uso y eficacia con un conjunto mínimo de herramientas. Por otro lado, OpenSim sobresalió por su versatilidad, permitiendo análisis cinemáticos y cinéticos inversos, compatibilidad con los equipos del laboratorio y el respaldo sólido de la Universidad de Stanford y la comunidad de investigación. La implementación de los protocolos para los equipos del laboratorio fue una etapa de aprendizaje significativa. Requirió una familiarización integral con dispositivos como la electromiografía de superficie, plataformas de fuerza y sensores inerciales, así como con sus respectivos softwares integrados. Se llevó a cabo un proceso minucioso que partió desde comprender cada protocolo hasta revisar manuales y documentación relevante, realizando pruebas piloto para garantizar su correcto manejo. Los protocolos, diseñados para ofrecer instrucciones claras y completas, buscan facilitar la comprensión tanto para estudiantes como para profesionales, abarcando desde la configuración inicial hasta la exportación de datos. Para validar el impacto del protocolo de integración tecnológica, se realizaron pruebas piloto con miembros del grupo de investigación y estudiantes de fisioterapia. Los resultados revelaron una respuesta positiva y satisfactoria, indicando una recepción favorable del protocolo en términos de su importancia, usabilidad y calidad por parte de ambas partes involucradas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-28T16:27:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-28T16:27:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Peñuela Arango, S. (2024). Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando. (Pasantía organizacional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15463 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15463 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Peñuela Arango, S. (2024). Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando. (Pasantía organizacional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15463 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15463 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Belda Lois, J. M., y Elguea Aguinaco, Í. (2019). Elaboración de un Modelo de Exoesqueleto de Hombro mediante OpenSim. September 2022. https://doi.org/10.4995/CEABioIng.2019.10064 Biomecanica: Softwares para el análisis de datos. (2014). http://inforbiomeca.blogspot.com/2014/10/softwares-para-el-analisis-de-datos.html BTS Bioengineering. (2018a). BTS FREEEMG 1000. BTS Bioengineering. (2018b). Hardware manual (1.3.0). January 2018. Castillejo Altamar, C. P., Gonzalez Oviedo, L. M., y Perez Alvarez, O. E. (2020). Prototipo funcional de laboratorio para el estudio de la marcha humana [Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3841 Donado Dickson, D. M., y Piñeros Borbón, D. P. (2020). Protocolo de una prueba directa para la evaluación de manipulación manual de carga con el software imotionTM en el laboratorio movylab. [Tesis de Especialización Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4476/Donado Dickson Daniela Margarita 2020 .pdf?sequence=1yisAllowed=y Garaizar, C., Rufo, M., Artigas, J., Arteaga, R., y Casas, C. (1999). Sobre protocolos , pautas y guías de la práctica clínica. Revista de Neurología, 29(11), 1089–1092. Garcia, F. J. J. (2017). Utilidad de la electromiografía de superficie en rehabilitación. Monográficos, March, 1–6. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Juan-Garcia/publication/316588275_UTILIDAD_DE_LA_ELECTROMIOGRAFIA_DE_SUPERFICIE_EN_REHABILITACION/links/5905b86c4585152d2e957860/UTILIDAD-DE-LA-ELECTROMIOGRAFIA-DE-SUPERFICIE-EN-REHABILITACION.pdf García Reyes, A. I. (2023). Adaptación de modelo biomecánico de cadera en OpenSim [Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/24406 Gomes Aires, A. (2020). Development of a methodology for biomechanical gait evaluation in older adults [Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul]. https://tede2.pucrs.br/tede2/bitstream/tede/9336/4/ANDRÉIA GOMES AIRES_DIS.pdf Gómez Echeverry, L. L., Jaramillo Henao, A. M., Ruiz Molina, M. A., Velásquez Restrepo, S. M., Páramo Velásquez, C. A., y Silva Bolívar, G. J. (2018). Sistemas de captura y análisis de movimiento cinemático humano: una revisión sistemática. Prospectiva, 16(2), 24–34. Maldonado de la torre, K. D. (2019). Plataforma de fuerza para el análisis de la pisada en la marcha humana [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9951 Medina Sandoval, P. A. (2022). Diseño e implementación de un protocolo para la toma de variables biomecánicas del tobillo en jugadores de Voleibol enfocado en el gesto de remate [Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7801 Mesa Silva, E. (2019). Protocolos de captura y procesamiento para análisis de marcha en el Laboratorio Integrado de Análisis de Movimiento de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte [Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/entities/publication/09ea59f7-e259-420c-8799-0072328d8e7d Pequera, G., y Cardelino, J. (2023). Análisis del Movimiento Humano | Ingeniería Biológica. https://ingbio.paap.cup.edu.uy/index.php/2016/05/18/analisis-del-movimiento-humano/ Pérez, A. (2015). Análisis de Movimiento Humano: Aplicaciones en Rehabilitación Física - Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM. https://www.fis.unam.mx/seminarios/246/analisis-de-movimiento-humano-aplicaciones-en-rehabilitacion-fisica Pérez Soriano, P., y Llana Belloch, S. (2007). La instrumentación en la biomecánica deportiva. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 26–41. Ramirez, A. F., Amezquita, J. A., Zanoguera, M. B., y Ávalos, E. (2016). Evaluación de OpenSim para su Aplicación en la Enseñanza de Biomecánica. Universidad Autónoma de Baja California. Rey, F., Romero, D., Gual, G., y Costa, L. (2011). Aplicacions de l ’ electromiografia de superfı ´ cie a l ’ esport. 45(166), 127–136. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2010.02.005 Sanchez Pay, A. (2018). El uso del kinovea para el análisis biomecánico desde una perspectiva cuantitativa. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(6), 725–738. Uhlrich, S. D., Falisse, A., Kidziński, Ł., Muccini, J., y Ko, M. (2022). OpenCap : 3D human movement dynamics from smartphone videos. 650. Ulrich, K. T., Eppinger, S. D., y Yang, M. C. (2020). Product Design and Development (7a ed.). Mc-Graw-Hill Education. Universidad del Valle. (s. f.). Inicio - Escuela de Rehabilitación Humana / Universidad del Valle / Cali, Colombia. Recuperado 8 de febrero de 2024, de https://rehabilitacion.univalle.edu.co/ Uribe Acosta, N., Díaz León, C., y Zapata Torres, E. (2020). Predicción de las fuerzas musculares de miembro superior durante los movimientos de flexión - extensión y pronación - supinación a partir de un modelo biomecánico desarrollado en la plataforma Opensim. Biomecánica, 28(28), 34–46. https://doi.org/10.5821/sibb.28.1.10407 Villa, M. A., y Villalobos, M. F. (2023). Análisis de parámetros cinemáticos y de activación eléctrica muscular del salto vertical en hombres y mujeres utilizando OpenPose y registros EMG [Tesis Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/8281/2/2023_MaríaFernandaVillalobosVillalobos.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/16cb1ff7-fe2c-4cba-bbe3-32a474eb8b10/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/27646be5-e620-435f-b099-d72cadc1d77f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7da9011b-b1f1-4f3f-a8d3-f67ee078a881/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/309b69e1-de5c-4f60-af4c-1fcacfbadb74/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a67219f4-15ef-421e-b56c-bf5b3ee089c2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0363f33d-ba56-4936-b60e-16454e68ebf1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb493b17-6c78-497f-a604-bb4bf70f3a70/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0d1eb8647a15aa06e0817d1aef51540 e9e671430e0c2a100019e75d86bb4e35 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 e2d8b93b085e10affc88118442b0395c 42e8ce9f80c4998cf00fb02819ef7a46 2b7891ea781a1cad88f007ad03168538 70ca92ad3346bed0530d3630cdcdd258 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229997758775296 |
spelling |
Campo Salazar, Oscar Ivánvirtual::649-1Peñuela Arango, StefaniaUniversidad Autónoma de OccidenteQuintero Ospina, Julián Davidvirtual::650-12024-02-28T16:27:44Z2024-02-28T16:27:44Z2024-02-19Peñuela Arango, S. (2024). Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando. (Pasantía organizacional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15463https://hdl.handle.net/10614/15463Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El documento se centra en la adopción de herramientas de código libre para el análisis del movimiento humano en el Laboratorio de Análisis del Movimiento de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle. Durante la investigación, se identificaron y seleccionaron dos programas específicos: OpenCap para la captura de datos y OpenSim para el análisis biomecánico. Estos programas fueron elegidos por sus atributos que cumplen con los requisitos esenciales del laboratorio. OpenCap, caracterizado por ser software de código abierto y por su interfaz intuitiva, se destacó por su facilidad de uso y eficacia con un conjunto mínimo de herramientas. Por otro lado, OpenSim sobresalió por su versatilidad, permitiendo análisis cinemáticos y cinéticos inversos, compatibilidad con los equipos del laboratorio y el respaldo sólido de la Universidad de Stanford y la comunidad de investigación. La implementación de los protocolos para los equipos del laboratorio fue una etapa de aprendizaje significativa. Requirió una familiarización integral con dispositivos como la electromiografía de superficie, plataformas de fuerza y sensores inerciales, así como con sus respectivos softwares integrados. Se llevó a cabo un proceso minucioso que partió desde comprender cada protocolo hasta revisar manuales y documentación relevante, realizando pruebas piloto para garantizar su correcto manejo. Los protocolos, diseñados para ofrecer instrucciones claras y completas, buscan facilitar la comprensión tanto para estudiantes como para profesionales, abarcando desde la configuración inicial hasta la exportación de datos. Para validar el impacto del protocolo de integración tecnológica, se realizaron pruebas piloto con miembros del grupo de investigación y estudiantes de fisioterapia. Los resultados revelaron una respuesta positiva y satisfactoria, indicando una recepción favorable del protocolo en términos de su importancia, usabilidad y calidad por parte de ambas partes involucradasThe paper focuses on the adoption of open source tools for human movement analysis in the Movement Analysis Laboratory of the School of Human Rehabilitation at Universidad del Valle. During the research, two specific programs were identified and selected: OpenCap for data capture and OpenSim for biomechanical analysis. These programs were chosen for their attributes that meet the essential requirements of the laboratory. OpenCap, characterized by its open source software and intuitive interface, stood out for its ease of use and efficiency with a minimal set of tools. On the other hand, OpenSim stood out for its versatility, allowing kinematic and inverse kinetic analyses, compatibility with the lab's equipment, and strong support from Stanford University and the research community. The implementation of the protocols for the laboratory equipment was a significant learning stage. It required a comprehensive familiarization with devices such as Surface electromyography, force platforms and inertial sensors, as well as with their respective integrated software. A thorough process was carried out, from understanding each protocol to reviewing manuals and relevant documentation, and conducting pilot tests to ensure correct handling. The protocols, designed to provide clear and complete instructions, aim to facilitate understanding for both students and professionals, from initial configuration to data export. To validate the impact of the technology integration protocol, pilot tests were conducted with members of the research group and physiotherapy students. The results revealed a positive and satisfactory response, indicating a favorable reception of the protocol in terms of its relevance, usability and quality by both parties involvedPasantía organizacional (Ingeniero Biomédico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoIngeniero(a) Biomédico(a)67 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería BiomédicaFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san FernandoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Belda Lois, J. M., y Elguea Aguinaco, Í. (2019). Elaboración de un Modelo de Exoesqueleto de Hombro mediante OpenSim. September 2022. https://doi.org/10.4995/CEABioIng.2019.10064Biomecanica: Softwares para el análisis de datos. (2014). http://inforbiomeca.blogspot.com/2014/10/softwares-para-el-analisis-de-datos.htmlBTS Bioengineering. (2018a). BTS FREEEMG 1000.BTS Bioengineering. (2018b). Hardware manual (1.3.0). January 2018.Castillejo Altamar, C. P., Gonzalez Oviedo, L. M., y Perez Alvarez, O. E. (2020). Prototipo funcional de laboratorio para el estudio de la marcha humana [Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3841Donado Dickson, D. M., y Piñeros Borbón, D. P. (2020). Protocolo de una prueba directa para la evaluación de manipulación manual de carga con el software imotionTM en el laboratorio movylab. [Tesis de Especialización Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4476/Donado Dickson Daniela Margarita 2020 .pdf?sequence=1yisAllowed=yGaraizar, C., Rufo, M., Artigas, J., Arteaga, R., y Casas, C. (1999). Sobre protocolos , pautas y guías de la práctica clínica. Revista de Neurología, 29(11), 1089–1092.Garcia, F. J. J. (2017). Utilidad de la electromiografía de superficie en rehabilitación. Monográficos, March, 1–6. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Juan-Garcia/publication/316588275_UTILIDAD_DE_LA_ELECTROMIOGRAFIA_DE_SUPERFICIE_EN_REHABILITACION/links/5905b86c4585152d2e957860/UTILIDAD-DE-LA-ELECTROMIOGRAFIA-DE-SUPERFICIE-EN-REHABILITACION.pdfGarcía Reyes, A. I. (2023). Adaptación de modelo biomecánico de cadera en OpenSim [Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/24406Gomes Aires, A. (2020). Development of a methodology for biomechanical gait evaluation in older adults [Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul]. https://tede2.pucrs.br/tede2/bitstream/tede/9336/4/ANDRÉIA GOMES AIRES_DIS.pdfGómez Echeverry, L. L., Jaramillo Henao, A. M., Ruiz Molina, M. A., Velásquez Restrepo, S. M., Páramo Velásquez, C. A., y Silva Bolívar, G. J. (2018). Sistemas de captura y análisis de movimiento cinemático humano: una revisión sistemática. Prospectiva, 16(2), 24–34.Maldonado de la torre, K. D. (2019). Plataforma de fuerza para el análisis de la pisada en la marcha humana [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9951Medina Sandoval, P. A. (2022). Diseño e implementación de un protocolo para la toma de variables biomecánicas del tobillo en jugadores de Voleibol enfocado en el gesto de remate [Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7801Mesa Silva, E. (2019). Protocolos de captura y procesamiento para análisis de marcha en el Laboratorio Integrado de Análisis de Movimiento de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte [Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/entities/publication/09ea59f7-e259-420c-8799-0072328d8e7dPequera, G., y Cardelino, J. (2023). Análisis del Movimiento Humano | Ingeniería Biológica. https://ingbio.paap.cup.edu.uy/index.php/2016/05/18/analisis-del-movimiento-humano/Pérez, A. (2015). Análisis de Movimiento Humano: Aplicaciones en Rehabilitación Física - Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM. https://www.fis.unam.mx/seminarios/246/analisis-de-movimiento-humano-aplicaciones-en-rehabilitacion-fisicaPérez Soriano, P., y Llana Belloch, S. (2007). La instrumentación en la biomecánica deportiva. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 26–41.Ramirez, A. F., Amezquita, J. A., Zanoguera, M. B., y Ávalos, E. (2016). Evaluación de OpenSim para su Aplicación en la Enseñanza de Biomecánica. Universidad Autónoma de Baja California.Rey, F., Romero, D., Gual, G., y Costa, L. (2011). Aplicacions de l ’ electromiografia de superfı ´ cie a l ’ esport. 45(166), 127–136. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2010.02.005Sanchez Pay, A. (2018). El uso del kinovea para el análisis biomecánico desde una perspectiva cuantitativa. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(6), 725–738.Uhlrich, S. D., Falisse, A., Kidziński, Ł., Muccini, J., y Ko, M. (2022). OpenCap : 3D human movement dynamics from smartphone videos. 650.Ulrich, K. T., Eppinger, S. D., y Yang, M. C. (2020). Product Design and Development (7a ed.). Mc-Graw-Hill Education.Universidad del Valle. (s. f.). Inicio - Escuela de Rehabilitación Humana / Universidad del Valle / Cali, Colombia. Recuperado 8 de febrero de 2024, de https://rehabilitacion.univalle.edu.co/Uribe Acosta, N., Díaz León, C., y Zapata Torres, E. (2020). Predicción de las fuerzas musculares de miembro superior durante los movimientos de flexión - extensión y pronación - supinación a partir de un modelo biomecánico desarrollado en la plataforma Opensim. Biomecánica, 28(28), 34–46. https://doi.org/10.5821/sibb.28.1.10407Villa, M. A., y Villalobos, M. F. (2023). Análisis de parámetros cinemáticos y de activación eléctrica muscular del salto vertical en hombres y mujeres utilizando OpenPose y registros EMG [Tesis Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/8281/2/2023_MaríaFernandaVillalobosVillalobos.pdfIngeniería Biomédica BiomecánicaCaptura de movimientoElectromiografía de superficieSensor inercialPlataformas de fuerzaOpenCapOpenSimKinematicsKineticsSurface electromyographyInertial sensorForce platformsMotion captureBiomechanicsComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com.co/citations?user=selvUiIAAAAJ&hl=envirtual::649-1https://orcid.org/0000-0002-5007-9613virtual::649-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000142433virtual::649-1a358342d-0532-401b-97fa-4986de22c9cdvirtual::649-1a358342d-0532-401b-97fa-4986de22c9cdvirtual::649-10705f841-6336-4543-b138-084d7153e2e3virtual::650-10705f841-6336-4543-b138-084d7153e2e3virtual::650-1ORIGINALT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdfT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf2350304https://red.uao.edu.co/bitstreams/16cb1ff7-fe2c-4cba-bbe3-32a474eb8b10/downloadf0d1eb8647a15aa06e0817d1aef51540MD51TA10988_Autorización trabajo de grado.pdfTA10988_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf296065https://red.uao.edu.co/bitstreams/27646be5-e620-435f-b099-d72cadc1d77f/downloade9e671430e0c2a100019e75d86bb4e35MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/7da9011b-b1f1-4f3f-a8d3-f67ee078a881/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdf.txtT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdf.txtExtracted texttext/plain98038https://red.uao.edu.co/bitstreams/309b69e1-de5c-4f60-af4c-1fcacfbadb74/downloade2d8b93b085e10affc88118442b0395cMD54TA10988_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10988_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5370https://red.uao.edu.co/bitstreams/a67219f4-15ef-421e-b56c-bf5b3ee089c2/download42e8ce9f80c4998cf00fb02819ef7a46MD56THUMBNAILT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdf.jpgT10988_Estandarización de procesos para el uso de herramientas de código libre para la implementación de un laboratorio de Análisis del Movimiento en la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle, sede san Fernando.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7652https://red.uao.edu.co/bitstreams/0363f33d-ba56-4936-b60e-16454e68ebf1/download2b7891ea781a1cad88f007ad03168538MD55TA10988_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10988_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13254https://red.uao.edu.co/bitstreams/eb493b17-6c78-497f-a604-bb4bf70f3a70/download70ca92ad3346bed0530d3630cdcdd258MD5710614/15463oai:red.uao.edu.co:10614/154632024-03-04 03:01:03.422https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |