Viabilidad para exportar muebles de madera hacia los Estados Unidos

Las ventajas de contar con un sector exportador sólido y diversificado son diversas y ampliamente reconocidas. El crecimiento sostenido del sector muebles de madera no sólo genera empleo, sino que además facilita el comercio brindando las divisas necesarias para adquirir productos en el exterior. As...

Full description

Autores:
Cañón Martín, María del Pilar
Daraviña Canizales, Ana Patricia
Ramírez Ortiz, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12688
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12688
Palabra clave:
Economía
Muebles de madera
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Las ventajas de contar con un sector exportador sólido y diversificado son diversas y ampliamente reconocidas. El crecimiento sostenido del sector muebles de madera no sólo genera empleo, sino que además facilita el comercio brindando las divisas necesarias para adquirir productos en el exterior. Asimismo, la diversificación de las exportaciones reduce la vulnerabilidad externa de la economía y ayuda a la preservación del equilibrio macroeconómico. Por esta razón, el tema de la diversificación de la base exportadora y de los socios comerciales cobra vital importancia, aún reconociendo que el hecho de reducir la concentración no garantiza de por sí un aumento en las exportaciones, dado que también influyen aspectos relacionados con la política comercial en particular y económica en general. No obstante, la diversificación de las exportaciones ha demostrado ser un punto importante en el desarrollo del sector de muebles de madera, observándose en las últimas décadas dos tendencias en la economía mundial: el impulso de las exportaciones de productos manufacturados, sobre los que se tiene mayor influencia y dependen mínimamente de factores naturales inmanejables (al estilo de las economías del sudeste asiático), o la promoción de exportaciones de productos primarios basados en consideraciones de costos, calidad y mercadeo (al estilo chileno). A estas tendencias por el lado de la oferta se agrega una complementaria, referida a la diversificación de socios comerciales. Colombia logró significativos avances durante la década de 1990-2000 en las exportaciones a diferentes partes del mundo. Según información proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y los cálculos realizados por Proexport Colombia, las tasas más representativas fueron del 45.69% para las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y el 34.76% para las exportaciones realizadas a Venezuela durante el año 2001. Estas exportaciones se dan en tanto en productos tradicionales, como en productos no tradicionales Colombia se ha desarrollado mucho en la fabricación de muebles de madera, y el mercado para comercializarlos a nivel mundial es muy grande, pues la demanda de los mismos ( especialmente para uso residencial ) ha aumentado . En Colombia se trabaja con muebles de acabados de maderas finas, permitiendo que el fabricar y exportar este tipo de muebles en el país logre ser una excelente oportunidad de mercado que valdría la pena aprovechar, puesto que a este tipo de muebles se le incorpora el valor agregado de la talla, logrando que se diferencien de los producidos por otros países. Además, Colombia cuenta con la mano de obra necesaria para trabajar esta modalidad y ser competitivos en el mercado mundial. Los muebles de madera son una buena alternativa de exportación para los fabricantes Colombianos, pero antes de mostrarles los mercados potenciales en los que se puede comercializar su producción hace falta realizar un estudio en el que se investiguen las condiciones que Colombia tiene para producir una oferta exportable , sin embargo, existe la posibilidad de que por ser una producción artesanal y relativamente pocas las plantas dedicadas a producir muebles en gran escala nos encontremos con el obstáculo de que representan los volúmenes exigidos por los países importadores. El objetivo de este estudio será investigar las ventajas y desventajas que Colombia tiene para cubrir la demanda internacional de muebles de madera para uso residencial en cuanto a la capacidad productiva con que se cuenta, para desarrollar la industria de los muebles y comercializarlos a nivel internacional. Esto indicará a nuestro proveedor y a nosotros como Comercializadora Internacional, cómo aprovechar las oportunidades con que cuentan actualmente la producción y cómo superar las debilidades que les impiden ser competitivos internacionalmente en el mercado de Muebles de madera para dormitorio, y a la vez buscar la posibilidad de satisfacer otros nichos de mercado, con lo que además se beneficia el sector exportador en general y la economía del país. El estudio presentado a través de este documento, representa la visión del sector exportador muebles de madera. El estudio incorpora aspectos estructurales que afectan el desarrollo del sector (variables no relacionadas directamente con la política macroeconómica), tales como los obstáculos institucionales, legales o de dotación de factores