Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento
El vertiginoso ritmo de cambio tecnológico y geoeconómico mundial y el posicionamiento de China, India, Brasil, Rusia, Corea y Suráfrica como potencias económicas, invita a una reflexión pertinente sobre los paradigmas de transformación productiva y educativa al nivel global. A cada modelo de país l...
- Autores:
-
Velasco Zamora, Isabel Cristina
Medina-Vásquez, Javier Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/9115
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/9115
- Palabra clave:
- Educación superior en Colombia - Colombia
Education, higher - Colombia
Sociología del conocimiento
Desarrollo económico
Desarrollo científico y tecnológico
Knowledge, Sociology of
Economic development
Development scientific and technology
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_1051c6136fa12f2e47b22cd4a5545989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/9115 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
title |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
spellingShingle |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento Educación superior en Colombia - Colombia Education, higher - Colombia Sociología del conocimiento Desarrollo económico Desarrollo científico y tecnológico Knowledge, Sociology of Economic development Development scientific and technology |
title_short |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
title_full |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
title_fullStr |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
title_full_unstemmed |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
title_sort |
Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Zamora, Isabel Cristina Medina-Vásquez, Javier Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velasco Zamora, Isabel Cristina Medina-Vásquez, Javier Enrique |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior en Colombia - Colombia |
topic |
Educación superior en Colombia - Colombia Education, higher - Colombia Sociología del conocimiento Desarrollo económico Desarrollo científico y tecnológico Knowledge, Sociology of Economic development Development scientific and technology |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Education, higher - Colombia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Sociología del conocimiento Desarrollo económico Desarrollo científico y tecnológico |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Knowledge, Sociology of Economic development Development scientific and technology |
description |
El vertiginoso ritmo de cambio tecnológico y geoeconómico mundial y el posicionamiento de China, India, Brasil, Rusia, Corea y Suráfrica como potencias económicas, invita a una reflexión pertinente sobre los paradigmas de transformación productiva y educativa al nivel global. A cada modelo de país le corresponde un modelo de educación y desarrollo científico tecnológico. De allí la relevancia de repensar la transición de modelos de desarrollo y su capacidad para responder a las crecientes demandas de los ciudadanos; y en este sentido" el rol que está llamada a desempeñar la educación superior como elemento medular para lograr cerrar las brechas que tiene Colombia tanto a nivel nacional como internacional, y aportar de forma significativa a alcanzar la igualdad como aspiración fundamental de una sociedad incluyente. Este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de comprender los desafíos que entrañan la sociedad y la economía del conocimiento, y pensar los modelos mentales y organizacionales necesarios para enfocar los esfuerzos de la universidad colombiana en generar una transformación productiva y social, que provea al país las capacidades necesarias para hacer frente al cambio estructural actual y por venir a escala global. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-30T14:00:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-30T14:00:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588713618 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/9115 |
identifier_str_mv |
9789588713618 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/9115 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Medina Vásquez, J. E. & Velasco Zamora, I. C.(2014). Desafíos para la transformación productiva y educativa: hacia una sociedad y una economía del conocimiento (1st ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9115 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abreu H. & Luis Felipe. (junio, 2004). Tendencias en la formación de doctores en México: El Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foro Internacional Sobre Formación Doctoral en la Universidad del Valle, Cali, Colombia Angulo Galvis, C. & Toro, J. R. (junio, 2001). La universidad “académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento. Ponencia presentada al Congreso de “Educación Superior, desafío global y respuesta nacional” en la Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia Appadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy”, in Theory, culture and society, (Vol. 7) (pp.1-14). In M. Featherstone (Ed.), Global culture. Nationalism, globalization and modernity. A theroy, culture & society special issue. London: Sage Publications Bélanger, Y., Comeau R. & Métivier, C. (Eds.). (2000). La révolution tranquille 40 ans plus tard: un bilan. Montréal: VLB Editeur Bertrand, W. (junio, 2004). La Revolución en la Información y los Estudios de Doctorado, Payson Center-Tulane University. Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Formación Doctoral de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.. (1998). Informe de Progreso Económico y Social, América Latina frente a la desigualdad, Washington D.C.: BID Borja, J. & Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus Bourque, G. (2000). Le modele québécois de développement. De l’émergence au renouvellement. Montréal: Presses de l’Université du Quebec Bramanti, A. & Maggioni, M. (1997) La dinamica dei sistemi produttivi territoriali: Teorie, tecniche, politiche. Milano: Franco Angeli. Corporación Andina de Fomento -CAF. (2003). Programa Andino de Competitividad. Caracas: CAF. Caicedo, H. (2006). Elección de sectores estratégicos: Un reto de política pública para el alcance de la competitividad regional en la economía internacional. En J. Medina Vásquez, & G. Rincón, La prospectiva tecnológica e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones, Bogotá D.C.: Colciencias – Corporación Andina de Fomento Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (1990). Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe CEPALSTAT (2014). Bases de datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de: http://estadisticas. cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT Chaparro, F. (1998). Apropiación social de conocimiento en el proceso de construcción de sociedad. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Apropiación del Conocimiento en la Universidad del Valle, Cali, Colombia Colciencias & Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2006). Cartilla Visión Colombia 2019 – II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Cortés, C., Zovatto, D., Máttar, J., Hernández, R., & Arias, R. (2012). Construyendo visiones de país por medio del Diálogo Social. San José: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, IDEA Internacional, Fundación para la Paz y la Democracia De Ferranti, D., Perry, G., Gill, I., Guasch, J., Maloney, W., SánchezPáramo, C. & Schady, N. (2003). Cerrar la Brecha en educación y tecnología. Bogotá D.C.: Banco Mundial – Alfaomega Dos Reis Velloso, J. & Cardoso, F. (2002). O Brasil e a economia do conhecimento. Rio de Janeiro: Editora José Olympio El Espectador. (31 de marzo de 2014). Autoridades apuntan “cinco pecados” posibles como causa de sequía en Casanare. Recuperado de http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127 Forero Pineda, C. (2000) De la trampa al desarrollo endógeno. Limitaciones y potencial de la comunidad científica colombiana. Colombia, ciencia y tecnología, 18(4). Fulmer, R., Gibbs, P. & Goldsmith, M. (2000). Developing leaders: how winning companies keep on winning. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology, Sloan Management Review, Vol 42 .(No. 1), pp. 49-59. Godet, M. (2005). Les Ateliers de Prospective Strategique. París: LIPSOR– CNAM Goux-Baudiment, F. (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a l’usage des acteurs locaux. Paris: Collections du Certu. Guerra de Mesa, M. (2004). Modelar el futuro 2015. Decisiones en ciencia y tecnología. Tertulia Presidencial, Bogotá. Gupta, A. & Govindarajan, V. (2000). Knowledge management’s social dimension: Lessons from Nucor Steel. Sloan Management Review. Gutiérrez, F. (2001). El eslabón perdido y la plegaria de Agustín. Programa Diálogos Estratégicos. Bogotá D.C.: Colciencias Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe Nacional de resultados. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/resultados-estudio-pisa-2012 Jeannet, J.M. (2000). Dirección de empresas con mentalidad global. Madrid: Financial Time y Prentice Hall La República (2014). En Colombia, un profesor de doctorado puede ganar hasta $190.000 por hora. Recuperado de: http://www.larepublica.co/en-colombiaun-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-por-hora_179676 Lagadec, P. (2000). Ruptures créatrices. Paris: Éditions d´Organistion Mantilla, S. (2000). Capital intelectual. Contabilidad del conocimiento. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones Medina Vásquez, J. (1998). Competitividad y desarrollo social: Retos y perspectivas. Cali: Universidad del Valle Medina, J; Becerra, S & Castaño, P (2013). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la Cepal N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Recuperado de: http://www.cepal. org/publicaciones/xml/2/53862/ProspectivaypoliticaPublica.pdf Medina, J., Sánchez-Torres J., Landínez, L., Aguilera, A., León, A. (2008). Estudio de las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Bogotá: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial Colciencias, Documento de Trabajo Ocampo, J. (Ed.). (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Bogotá D.F.: Cepal y Alfaomega. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Recuperado de: http://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf Ortegón, E. & Pacheco, J. F. (2005). Los sistemas nacionales de inversión pública en Argentina, Brasil, México Venezuela y España como caso de referencia (cuadros comparativos) (Serie Manuales, No. 40). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Popper R., Keenan, M., Miles, I., Butter, M., & Sainz, G. (2007). Global Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the rest of the World, EFMN Annual Mapping Report 2004-2005. Manchester: Prepared by PREST and TNO to the European Commissions’ DG Research. Manchester, UK: The University of Manchester. Porter, A. et al. (2005). QTIP: Quick technology intelligence processes. Technological Forecasting & Social Change 72, 1070–1081. Perulli, P. (1998), Neoregionalismo. L´economia-arcipielago. Bologna: Ed. Bollati Boringjieri Prieto, P. (septiembre, 2004). Tendencias Mundiales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ponencia presentada en el Encuentro Colombiano de Investigadores Globalización y Ciencia, Bogotá D.C. Rodríguez Orostegui, F. (2006). Síntesis del Estudio Tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe hispanoparlante. Caracas: IESALC-Unesco. Salmi, J. (2003). Construyendo sociedades de conocimiento. Resumen Ejecutivo, Panorama General y principales hallazgos, Washington: Banco Mundial. Sistema Universitario Estatal - SUE (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/ Documentos/Documentos/00000810.pdf Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Editorial Random Hause Mondadori. UNESCO. (2002). Building knowledge societies. París: Executive Board, Hundred and sisty-fourth Session Valenti Nigrini, G. (Coord). (2008). Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una agenda de política pública. México: Flacso Wiesner, E., Garnier, L., Medina Vásquez, J. (2000). Funciones básicas de la planificación, Cuadernos del Ilpes ( 46). Santiago de Chile: Ilpes Zongze, R. (2014) Relaciones EE.UU.-China y el rediseño del planeta hacia 2030 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
364 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da9ddb03-32e9-4a39-a5e8-f6dda95af161/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0da58fb8-3fff-4174-97e7-b3c9eea54fc6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5f6dcad8-8a9d-4462-b173-a79b634b8800/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ede22292-9519-4556-88bf-53a69884d3f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4bc8d243283d40414cc872e6e5a0192a 82f28de7b7ef34e5800d9002d7a7a84e 7027106ae2183361018d8ceaded0a78c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260116359217152 |
spelling |
Velasco Zamora, Isabel Cristina37118fc904bc0246487eba915ac65380Medina-Vásquez, Javier Enriqueaea715f965d340f66edf85bfa8bee6c0Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2016-08-30T14:00:17Z2016-08-30T14:00:17Z20149789588713618http://hdl.handle.net/10614/9115El vertiginoso ritmo de cambio tecnológico y geoeconómico mundial y el posicionamiento de China, India, Brasil, Rusia, Corea y Suráfrica como potencias económicas, invita a una reflexión pertinente sobre los paradigmas de transformación productiva y educativa al nivel global. A cada modelo de país le corresponde un modelo de educación y desarrollo científico tecnológico. De allí la relevancia de repensar la transición de modelos de desarrollo y su capacidad para responder a las crecientes demandas de los ciudadanos; y en este sentido" el rol que está llamada a desempeñar la educación superior como elemento medular para lograr cerrar las brechas que tiene Colombia tanto a nivel nacional como internacional, y aportar de forma significativa a alcanzar la igualdad como aspiración fundamental de una sociedad incluyente. Este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de comprender los desafíos que entrañan la sociedad y la economía del conocimiento, y pensar los modelos mentales y organizacionales necesarios para enfocar los esfuerzos de la universidad colombiana en generar una transformación productiva y social, que provea al país las capacidades necesarias para hacer frente al cambio estructural actual y por venir a escala global.Introducción. Las transformaciones globales: hacia una sociedad y economía del conocimiento. Las transformaciones globales y los territorios del siglo XXI. La necesidad de una transformación productiva y social hacia una sociedad y economía del conocimiento. El cierre de brechas científicas y tecnológicas como requisito vital para la construcción de sociedades de conocimiento. Aterrizando la economía del conocimiento: desafíos para Colombia. Escenarios y estrategias de transición hacia la sociedad y la economía del conocimiento en Colombia. El cambio de entorno de política pública en ciencia, tecnología e innovación y la necesidad de transformación del paradigma organizacional de la educación superior en Colombia: ¿nuevo contexto, nuevas oportunidades?. Los desafíos culturales y rganizacionales para las universidades regionales en el nuevo siglo. Conclusiones. Bibliografíaapplication/pdf364 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desafíos para la transformación productiva y educativa. Hacia una sociedad y una economía del conocimientoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Educación superior en Colombia - ColombiaEducation, higher - ColombiaSociología del conocimientoDesarrollo económicoDesarrollo científico y tecnológicoKnowledge, Sociology ofEconomic developmentDevelopment scientific and technologyMedina Vásquez, J. E. & Velasco Zamora, I. C.(2014). Desafíos para la transformación productiva y educativa: hacia una sociedad y una economía del conocimiento (1st ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9115Abreu H. & Luis Felipe. (junio, 2004). Tendencias en la formación de doctores en México: El Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foro Internacional Sobre Formación Doctoral en la Universidad del Valle, Cali, ColombiaAngulo Galvis, C. & Toro, J. R. (junio, 2001). La universidad “académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento. Ponencia presentada al Congreso de “Educación Superior, desafío global y respuesta nacional” en la Universidad de los Andes, Bogotá D.C., ColombiaAppadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy”, in Theory, culture and society, (Vol. 7) (pp.1-14). In M. Featherstone (Ed.), Global culture. Nationalism, globalization and modernity. A theroy, culture & society special issue. London: Sage PublicationsBélanger, Y., Comeau R. & Métivier, C. (Eds.). (2000). La révolution tranquille 40 ans plus tard: un bilan. Montréal: VLB EditeurBertrand, W. (junio, 2004). La Revolución en la Información y los Estudios de Doctorado, Payson Center-Tulane University. Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Formación Doctoral de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.Banco Interamericano de Desarrollo - BID.. (1998). Informe de Progreso Económico y Social, América Latina frente a la desigualdad, Washington D.C.: BIDBorja, J. & Castells, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: TaurusBourque, G. (2000). Le modele québécois de développement. De l’émergence au renouvellement. Montréal: Presses de l’Université du QuebecBramanti, A. & Maggioni, M. (1997) La dinamica dei sistemi produttivi territoriali: Teorie, tecniche, politiche. Milano: Franco Angeli.Corporación Andina de Fomento -CAF. (2003). Programa Andino de Competitividad. Caracas: CAF.Caicedo, H. (2006). Elección de sectores estratégicos: Un reto de política pública para el alcance de la competitividad regional en la economía internacional. En J. Medina Vásquez, & G. Rincón, La prospectiva tecnológica e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones, Bogotá D.C.: Colciencias – Corporación Andina de FomentoComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (1990). Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el CaribeCEPALSTAT (2014). Bases de datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de: http://estadisticas. cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTATChaparro, F. (1998). Apropiación social de conocimiento en el proceso de construcción de sociedad. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Apropiación del Conocimiento en la Universidad del Valle, Cali, ColombiaColciencias & Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2006). Cartilla Visión Colombia 2019 – II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCortés, C., Zovatto, D., Máttar, J., Hernández, R., & Arias, R. (2012). Construyendo visiones de país por medio del Diálogo Social. San José: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, IDEA Internacional, Fundación para la Paz y la DemocraciaDe Ferranti, D., Perry, G., Gill, I., Guasch, J., Maloney, W., SánchezPáramo, C. & Schady, N. (2003). Cerrar la Brecha en educación y tecnología. Bogotá D.C.: Banco Mundial – AlfaomegaDos Reis Velloso, J. & Cardoso, F. (2002). O Brasil e a economia do conhecimento. Rio de Janeiro: Editora José OlympioEl Espectador. (31 de marzo de 2014). Autoridades apuntan “cinco pecados” posibles como causa de sequía en Casanare. Recuperado de http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127Forero Pineda, C. (2000) De la trampa al desarrollo endógeno. Limitaciones y potencial de la comunidad científica colombiana. Colombia, ciencia y tecnología, 18(4).Fulmer, R., Gibbs, P. & Goldsmith, M. (2000). Developing leaders: how winning companies keep on winning. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology, Sloan Management Review, Vol 42 .(No. 1), pp. 49-59.Godet, M. (2005). Les Ateliers de Prospective Strategique. París: LIPSOR– CNAMGoux-Baudiment, F. (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a l’usage des acteurs locaux. Paris: Collections du Certu.Guerra de Mesa, M. (2004). Modelar el futuro 2015. Decisiones en ciencia y tecnología. Tertulia Presidencial, Bogotá.Gupta, A. & Govindarajan, V. (2000). Knowledge management’s social dimension: Lessons from Nucor Steel. Sloan Management Review.Gutiérrez, F. (2001). El eslabón perdido y la plegaria de Agustín. Programa Diálogos Estratégicos. Bogotá D.C.: ColcienciasInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe Nacional de resultados. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/resultados-estudio-pisa-2012Jeannet, J.M. (2000). Dirección de empresas con mentalidad global. Madrid: Financial Time y Prentice HallLa República (2014). En Colombia, un profesor de doctorado puede ganar hasta $190.000 por hora. Recuperado de: http://www.larepublica.co/en-colombiaun-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-por-hora_179676Lagadec, P. (2000). Ruptures créatrices. Paris: Éditions d´OrganistionMantilla, S. (2000). Capital intelectual. Contabilidad del conocimiento. Bogotá D.C.: Ecoe EdicionesMedina Vásquez, J. (1998). Competitividad y desarrollo social: Retos y perspectivas. Cali: Universidad del ValleMedina, J; Becerra, S & Castaño, P (2013). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la Cepal N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Recuperado de: http://www.cepal. org/publicaciones/xml/2/53862/ProspectivaypoliticaPublica.pdfMedina, J., Sánchez-Torres J., Landínez, L., Aguilera, A., León, A. (2008). Estudio de las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Bogotá: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial Colciencias, Documento de TrabajoOcampo, J. (Ed.). (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Bogotá D.F.: Cepal y Alfaomega.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Recuperado de: http://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdfOrtegón, E. & Pacheco, J. F. (2005). Los sistemas nacionales de inversión pública en Argentina, Brasil, México Venezuela y España como caso de referencia (cuadros comparativos) (Serie Manuales, No. 40). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)Popper R., Keenan, M., Miles, I., Butter, M., & Sainz, G. (2007). Global Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the rest of the World, EFMN Annual Mapping Report 2004-2005. Manchester: Prepared by PREST and TNO to the European Commissions’ DG Research. Manchester, UK: The University of Manchester.Porter, A. et al. (2005). QTIP: Quick technology intelligence processes. Technological Forecasting & Social Change 72, 1070–1081.Perulli, P. (1998), Neoregionalismo. L´economia-arcipielago. Bologna: Ed. Bollati BoringjieriPrieto, P. (septiembre, 2004). Tendencias Mundiales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ponencia presentada en el Encuentro Colombiano de Investigadores Globalización y Ciencia, Bogotá D.C.Rodríguez Orostegui, F. (2006). Síntesis del Estudio Tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe hispanoparlante. Caracas: IESALC-Unesco.Salmi, J. (2003). Construyendo sociedades de conocimiento. Resumen Ejecutivo, Panorama General y principales hallazgos, Washington: Banco Mundial.Sistema Universitario Estatal - SUE (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/ Documentos/Documentos/00000810.pdfToffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Editorial Random Hause Mondadori.UNESCO. (2002). Building knowledge societies. París: Executive Board, Hundred and sisty-fourth SessionValenti Nigrini, G. (Coord). (2008). Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una agenda de política pública. México: FlacsoWiesner, E., Garnier, L., Medina Vásquez, J. (2000). Funciones básicas de la planificación, Cuadernos del Ilpes ( 46). Santiago de Chile: IlpesZongze, R. (2014) Relaciones EE.UU.-China y el rediseño del planeta hacia 2030PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da9ddb03-32e9-4a39-a5e8-f6dda95af161/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdfL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdfTexto completo del libroapplication/pdf6383655https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0da58fb8-3fff-4174-97e7-b3c9eea54fc6/download4bc8d243283d40414cc872e6e5a0192aMD53TEXTL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdf.txtL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain644549https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5f6dcad8-8a9d-4462-b173-a79b634b8800/download82f28de7b7ef34e5800d9002d7a7a84eMD54THUMBNAILL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdf.jpgL0030_Desafios para la transformacion productiva y educativa_Hacia una sociedad y una economia del conocimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7925https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ede22292-9519-4556-88bf-53a69884d3f4/download7027106ae2183361018d8ceaded0a78cMD5510614/9115oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/91152024-01-19 17:05:26.975https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |