Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali
El impacto ambiental causado por los plásticos va en aumento actualmente y desde su invención a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, es que la industria mundial los produce para diferentes funciones y mercados, unos tienen mayor demanda que otros. La industria del packaging es la que fa...
- Autores:
-
Casanova Rodríguez, John Alejandro
Mazo Machado, Joan Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12762
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12762
- Palabra clave:
- Diseño Industrial
Empaque biodegradable
Sostenibilidad
Medio ambiente
Experiencia de uso
Empaques
Industrial design
Packaging
Environmental impact
Embalaje
Impacto ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_0e8863abad9a81742bd17ffd37d65293 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12762 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
title |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali Diseño Industrial Empaque biodegradable Sostenibilidad Medio ambiente Experiencia de uso Empaques Industrial design Packaging Environmental impact Embalaje Impacto ambiental |
title_short |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
title_full |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
title_sort |
Diseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Casanova Rodríguez, John Alejandro Mazo Machado, Joan Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Muñoz, Edgar Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Casanova Rodríguez, John Alejandro Mazo Machado, Joan Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial Empaque biodegradable Sostenibilidad Medio ambiente Experiencia de uso Empaques |
topic |
Diseño Industrial Empaque biodegradable Sostenibilidad Medio ambiente Experiencia de uso Empaques Industrial design Packaging Environmental impact Embalaje Impacto ambiental |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Industrial design Packaging Environmental impact |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Embalaje Impacto ambiental |
description |
El impacto ambiental causado por los plásticos va en aumento actualmente y desde su invención a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, es que la industria mundial los produce para diferentes funciones y mercados, unos tienen mayor demanda que otros. La industria del packaging es la que fabrica una gran cantidad de empaques hechos de plástico, en su gran mayoría son productos usar – tirar, que por sus características estructurales tardan muchos años en degradarse y mientras lo hacen se acumulan y producen impactos negativos en entornos naturales. Por este motivo, es necesario reducir el impacto ambiental generado por los productos usar – tirar; identificar un producto y una actividad específica para llevar a cabo el proyecto de diseño, se encontró como caso de estudio la actividad de vender almuerzos ejecutivos a domicilio en la zona centro de la ciudad de Cali y se identificó como material principal en los que se envasan los almuerzos el poliestireno (PS), siendo uno de los productos usar - tirar más contaminantes y duraderos para degradarse. Lo siguiente es iniciar con el proyecto usando como guía de investigación la metodología Design Thinking, que se basa en conocer al usuario y contexto, definir un punto de vista, luego analizar la información obtenida y proseguir a la identificación de requerimientos para realizar la ideación de propuestas, enseguida se realizan prototipos y se hacen las comprobaciones necesarias hasta definir un prototipo funcional que contribuya a la solución del problema. Por lo anterior este documento expone como resultado el diseño de un empaque fabricado con un papel biodegradable, que se degrada en 3 meses y disminuye considerablemente el impacto ambiental, por otro lado, estéticamente es un diseño diferente con respecto a los empaques usados habitualmente y proporciona una experiencia diferente al usuario, también mejora aspectos como su transporte y la organización |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-12-18T23:35:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-12-18T23:35:02Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12762 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12762 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldas Marclo, J. (2012). Capítulo II La Contaminación del Suelo. La Contaminación Del Suelo, 28. Retrieved from https://www.tesisenred.net/Tasm03de16.pdf Armando Álvarez. (2016). Ciclo de vida Envases y embalaje plásticos. Armando Alvarez Group, 0(0), 1–7. Retrieved from http://www.packaging.enfasis.com/notas/16127-uso-y-consumo-envasesplastico Boada Ortiz, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto. Revista Virtual Pro, 1–25. Cadavid, O., & Giraldo, E. (2019). 9 de cada 10 personas pide domicilios enColombia. Centro de Información Técnica (CIT). (2011). Poliestireno características y ventajas al medio ambiente. Revista Ecoplas, 38, 1–16. Chimbo Piña, J. (2015). Escuela de gratronomia-Restaurante El saludable criollo. UDLA. De Los Santos, E. (2018). Residuo y basura: ¿cuál es la diferencia? Retrieved from 1 website: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/residuo-ybasura-diferencia/ Dewey, J. (2016). John Dewey: “En el principio fue la experiencia.” Utopia y Praxis Latinoamericana, 21(72), 69–77. Ellen Macarthur. (2012). Hacia Una Economía Circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, 0(0), 22. Retrieved from https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf European Environment Agency. (2019). Average CO2 emissions from newly registered motor vehicles — European Environment Agency. 2019. Retrieved from https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/average-co2-130emissions-from-motor-vehicles/assessment-1 Ferro, M. (2014). Introducción al peritaje medioambiental para no iniciados. Greenpeace. (2018a). Colombia, mejor sin plásticos. Greenpeace, 1–7. Greenpeace. (2018b). La crisis de la comodidad. 48. Retrieved from https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2018/10/Plasticos_ES_v2.pdf Greenpeace España. Plásticos en los océanos. , 1 Dosier de prensa 8 (2016). Hermida, É. (2010). Polímeros. Edit. EDUCAR, 70. Litterthub, M. (2019). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza. Ecoembes, 24. Retrieved from https://proyectolibera.org/wpcontent/uploads/2019/03/Impacto-de-los-plásticos-abandonados_LIBERA-def1.pdf Ministerio de Salud Colombia. (2013). Resolucion 683 de 2012. Journal of Chemical Information and Modeling, Vol. 53, pp. 1689–1699. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0683-de-2012.pdf National Toxicology. (2016). National Toxicology Program Report on Carcinogens The Report on Carcinogens What is the Report on Carcinogens? The Report on Carcinogens, 14, 2. Retrieved from http://ntp.niehs.nih. ONU Programa para el Medio Ambiente. (2018). Los microplásticos también están contaminando nuestros suelos. Retrieved from 1 website: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/losmicroplasticos-tambien-estan-contaminando-nuestros-suelos Reyes-Bonilla, H., & Álvarez-Filip, L. (2109). Estudio sobre el impacto de la contaminación en peces de México. 73. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
149 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7d4ae597-feb9-4fee-8b84-d9a9f19378c2/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bfab930f-e337-4dd8-87d8-433ed95d6b1d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d361bb27-bf17-4d17-b1d6-17a5d333c197/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a7e1e365-8ee3-4cd1-b8f0-7a8ba23d91a0/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/adacaa7c-d26c-4794-811c-79d16046bb50/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/66c1c277-1398-45f3-872c-407e65c46609/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d2a7dfa7-3ed9-4cca-b640-a6f5be787b3c/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9b39b30e-937c-4137-a17f-dba9cc892c01/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d7e573db8f0637ae0a761b8992b6d5a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 3e7a5d33aa524ab7d90b9c9997cb1d3c ac88cd216461c818c448867bf7aa0ee7 491d8262b1cd3c4eec1bb4a31dd59b5c 69ff5a3e3252bc3030e745ea67c7fce5 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259989798191104 |
spelling |
Martínez Muñoz, Edgar Andrése57aa76613e33d6f66b61c97b1ab21a6Casanova Rodríguez, John Alejandrod221658d915ba8bde698572f048ee25eMazo Machado, Joan Andrés72d95afe66b2dc0ae1d44815605777acDiseñador IndustrialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-12-18T23:35:02Z2020-12-18T23:35:02Z2020-12-01http://red.uao.edu.co//handle/10614/12762El impacto ambiental causado por los plásticos va en aumento actualmente y desde su invención a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, es que la industria mundial los produce para diferentes funciones y mercados, unos tienen mayor demanda que otros. La industria del packaging es la que fabrica una gran cantidad de empaques hechos de plástico, en su gran mayoría son productos usar – tirar, que por sus características estructurales tardan muchos años en degradarse y mientras lo hacen se acumulan y producen impactos negativos en entornos naturales. Por este motivo, es necesario reducir el impacto ambiental generado por los productos usar – tirar; identificar un producto y una actividad específica para llevar a cabo el proyecto de diseño, se encontró como caso de estudio la actividad de vender almuerzos ejecutivos a domicilio en la zona centro de la ciudad de Cali y se identificó como material principal en los que se envasan los almuerzos el poliestireno (PS), siendo uno de los productos usar - tirar más contaminantes y duraderos para degradarse. Lo siguiente es iniciar con el proyecto usando como guía de investigación la metodología Design Thinking, que se basa en conocer al usuario y contexto, definir un punto de vista, luego analizar la información obtenida y proseguir a la identificación de requerimientos para realizar la ideación de propuestas, enseguida se realizan prototipos y se hacen las comprobaciones necesarias hasta definir un prototipo funcional que contribuya a la solución del problema. Por lo anterior este documento expone como resultado el diseño de un empaque fabricado con un papel biodegradable, que se degrada en 3 meses y disminuye considerablemente el impacto ambiental, por otro lado, estéticamente es un diseño diferente con respecto a los empaques usados habitualmente y proporciona una experiencia diferente al usuario, también mejora aspectos como su transporte y la organizaciónProyecto de grado (Diseñador Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoDiseñador(a) industrialapplication/pdf149 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDiseño IndustrialDepartamento de DiseñoFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAODiseño IndustrialEmpaque biodegradableSostenibilidadMedio ambienteExperiencia de usoEmpaquesIndustrial designPackagingEnvironmental impactEmbalajeImpacto ambientalDiseño de una propuesta para reducir la contaminación producida por el uso de productos usar – tirar en el transporte de almuerzos ejecutivos en la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aldas Marclo, J. (2012). Capítulo II La Contaminación del Suelo. La Contaminación Del Suelo, 28. Retrieved from https://www.tesisenred.net/Tasm03de16.pdfArmando Álvarez. (2016). Ciclo de vida Envases y embalaje plásticos. ArmandoAlvarez Group, 0(0), 1–7. Retrieved from http://www.packaging.enfasis.com/notas/16127-uso-y-consumo-envasesplasticoBoada Ortiz, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto. Revista Virtual Pro, 1–25.Cadavid, O., & Giraldo, E. (2019). 9 de cada 10 personas pide domicilios enColombia.Centro de Información Técnica (CIT). (2011). Poliestireno características y ventajas al medio ambiente. Revista Ecoplas, 38, 1–16.Chimbo Piña, J. (2015). Escuela de gratronomia-Restaurante El saludable criollo. UDLA.De Los Santos, E. (2018). Residuo y basura: ¿cuál es la diferencia? Retrieved from 1 website: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/residuo-ybasura-diferencia/Dewey, J. (2016). John Dewey: “En el principio fue la experiencia.” Utopia y Praxis Latinoamericana, 21(72), 69–77.Ellen Macarthur. (2012). Hacia Una Economía Circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, 0(0), 22. Retrieved from https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdfEuropean Environment Agency. (2019). Average CO2 emissions from newly registered motor vehicles — European Environment Agency. 2019. Retrieved from https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/average-co2-130emissions-from-motor-vehicles/assessment-1Ferro, M. (2014). Introducción al peritaje medioambiental para no iniciados.Greenpeace. (2018a). Colombia, mejor sin plásticos. Greenpeace, 1–7.Greenpeace. (2018b). La crisis de la comodidad. 48. Retrieved from https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2018/10/Plasticos_ES_v2.pdfGreenpeace España. Plásticos en los océanos. , 1 Dosier de prensa 8 (2016).Hermida, É. (2010). Polímeros. Edit. EDUCAR, 70.Litterthub, M. (2019). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza. Ecoembes, 24. Retrieved from https://proyectolibera.org/wpcontent/uploads/2019/03/Impacto-de-los-plásticos-abandonados_LIBERA-def1.pdfMinisterio de Salud Colombia. (2013). Resolucion 683 de 2012. Journal of Chemical Information and Modeling, Vol. 53, pp. 1689–1699. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0683-de-2012.pdfNational Toxicology. (2016). National Toxicology Program Report on Carcinogens The Report on Carcinogens What is the Report on Carcinogens? The Report on Carcinogens, 14, 2. Retrieved from http://ntp.niehs.nih.ONU Programa para el Medio Ambiente. (2018). Los microplásticos también están contaminando nuestros suelos. Retrieved from 1 website: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/losmicroplasticos-tambien-estan-contaminando-nuestros-suelosReyes-Bonilla, H., & Álvarez-Filip, L. (2109). Estudio sobre el impacto de la contaminación en peces de México. 73.PublicationTEXTT09564.pdf.txtT09564.pdf.txtExtracted texttext/plain173388https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7d4ae597-feb9-4fee-8b84-d9a9f19378c2/download3d7e573db8f0637ae0a761b8992b6d5aMD57TA9564.pdf.txtTA9564.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bfab930f-e337-4dd8-87d8-433ed95d6b1d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09564.pdf.jpgT09564.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7245https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d361bb27-bf17-4d17-b1d6-17a5d333c197/download3e7a5d33aa524ab7d90b9c9997cb1d3cMD58TA9564.pdf.jpgTA9564.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13692https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a7e1e365-8ee3-4cd1-b8f0-7a8ba23d91a0/downloadac88cd216461c818c448867bf7aa0ee7MD510ORIGINALT09564.pdfT09564.pdfapplication/pdf3446849https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/adacaa7c-d26c-4794-811c-79d16046bb50/download491d8262b1cd3c4eec1bb4a31dd59b5cMD55TA9564.pdfTA9564.pdfapplication/pdf1566145https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/66c1c277-1398-45f3-872c-407e65c46609/download69ff5a3e3252bc3030e745ea67c7fce5MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d2a7dfa7-3ed9-4cca-b640-a6f5be787b3c/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9b39b30e-937c-4137-a17f-dba9cc892c01/download24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD5310614/12762oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127622024-01-19 16:31:57.226https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |