Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión
Desde el nacimiento de la televisión en 19261, la sociedad ha creado una cultura que ha estado sumergida en los medios de comunicación. Desde entonces hasta la fecha, con la Era Digital y la Revolución Tecnológica, las plataformas propias del mundo virtual se han abierto paso en medio de los medios...
- Autores:
-
Lucumí Idrobo, Juan Pablo
Polanía Henao, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13113
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13113
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Netflix
Sociedad de información
Entretenimiento digital
Práctica social
Centennials
Televisión
Televisión por Internet
Streaming de video
Television
Streaming video
Internet television
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_0d5adc2ba45105c5823da94188de9441 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13113 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
title |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
spellingShingle |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión Comunicación Social y Periodismo Netflix Sociedad de información Entretenimiento digital Práctica social Centennials Televisión Televisión por Internet Streaming de video Television Streaming video Internet television |
title_short |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
title_full |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
title_fullStr |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
title_full_unstemmed |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
title_sort |
Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión |
dc.creator.fl_str_mv |
Lucumí Idrobo, Juan Pablo Polanía Henao, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Paz Romero, Isabel Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lucumí Idrobo, Juan Pablo Polanía Henao, Valentina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Netflix Sociedad de información Entretenimiento digital Práctica social |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Netflix Sociedad de información Entretenimiento digital Práctica social Centennials Televisión Televisión por Internet Streaming de video Television Streaming video Internet television |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Centennials |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Televisión Televisión por Internet Streaming de video |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Television Streaming video Internet television |
description |
Desde el nacimiento de la televisión en 19261, la sociedad ha creado una cultura que ha estado sumergida en los medios de comunicación. Desde entonces hasta la fecha, con la Era Digital y la Revolución Tecnológica, las plataformas propias del mundo virtual se han abierto paso en medio de los medios tradicionales análogos como la televisión, dando muchas facilidades para las personas, en este caso, en cuanto a contenidos de entretenimiento. Hay una amplia gama de plataformas de streaming emergentes que se usan en la actualidad, pero es Netflix, la plataforma de con mayor cantidad de suscriptores en el mundo2. Podría generar un impacto en que las personas migren de la forma tradicional de ver televisión, a ver contenidos que se brindan con nuevas maneras de contar sus narrativas, facilidad en la reproducción y cambian las barreras de control del espectador en tiempo y hasta espacio de visualización de sus contenidos |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-21T15:32:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-21T15:32:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13113 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13113 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anderson, C. 2006. The long tail: Why the future of business is selling more for less . Hyperion. https://pedro-ferreira.org/wp-content/uploads/2018/10/Binge-Watching.pdf Barbero M. (2001). “claves de debate/ televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. (15), 5,7. https://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/04199.pdf Barbosa F. (2008) “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos. 5 (32), 89 - 95. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3991/ 2971 Buetto, R. G. (26 de Julio de 2018). "Lo que el streaming se llevó”: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. "Lo que el streaming se llevó: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16602/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.L.%20Com.%20Rodrigo%20Gil%20Buetto.pdf Buijzen, M. y Valkenburg, PM (2003). Los efectos no deseados de la publicidad televisiva: una encuesta entre padres e hijos. Investigación en comunicación, 30 (5), 483-503. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0093650203256361 Carrier, E. (2015) El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine?. 19 (23), 63-75. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflixen-el-ecosistema-de-medios-y-telecomunicaciones.-Siri.pdf Cebrián Herreros, M. (2003). Contenidos infantiles en televisión: Nueva técnica analítica global. https://addi.ehu.es/handle/10810/40841 Cerezo, J., y Cerezo, P. (2017). La televisión que viene. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen. Castillo, J. I. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna., (40), 31-54. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/448/588 Colombia, B. D. B. D. E. (s.f) .En tal caso fueron seleccionadas: 1. Red de Bibliotecas– Programa de la Fundación EPM de Medellín 2. Red de Bibliotecas del Banco de la República 3. Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4. Red Municipal de Bibliotecas de Cali. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/biblioteca/descargables/Analisis%20nacional%20y%20de%20tecnologia_Sandra%20Angulo%20.pdf Díaz, Lidia (2011). La Observación. Universidad Nacional Autónoma de México. (p.6), 3,4 http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_ Sem.pdf Forber (2020). Cinco datos que muestran el exponencial crecimiento de Netflix en la pandemia. (1), 8. https://forbes.co/2020/10/19/tecnologia/cinco-datosque- muestran-el-exponencial-crecimiento-de-netflix-en-la-pandemia/ Jenner, M. (2016). Is this T.V.IV? On Netflix, T.V.III and binge-watching. New Media y Society, 18(2), 257-273. doi:10.1177/1461444814541523 Jiménez D. (2000). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009#:~:text=Seg%C3%BAn%20Jim%C3%A9nez%2DDom%C3%ADnguez%20(2000),captar%20reflexivamente%20los%20signi ficados%20sociales. López, S. (19 de 09 de 2019).RCN radio. https://www.rcnradio.com/tecnologia/Netflix-el-porcentaje-de-usuarios-encolombia- y-sus-grandes-retos Lull, J. (1980). Los usos sociales de la televisión. Investigación en comunicación humana, 6 (3), 197-209. https://academic.oup.com/hcr/articleabstract/ 6/3/197/4626837 Luviero, L. A. (28 de Julio de 2019). La televisión en los tiempos de streaming. http://hdl.handle.net/10908/16606 Montoya, A. (14 de 12 de 2017). La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. Argentina. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4626.pdf País, R. E. (23 de 05 de 2019). El País. https://www.elpais.com.co/economia/Netflix-y-hbollegan- al-16-de-los-hogares-en-colombia-pero-no-desplazan-a-la-T.V.html Ramonet, I. (2015) La televisión habrá desaparecido en 20 años. (176), (5), (37) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1367978.pdf Schneier, B. (2009). Schneier sobre seguridad. John Wiley e hijos. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=QW98xls-E_YC&oi=fnd&pg=PT9&dq=Bruce+Schneier+netflix&ots=HwP33h_jdQ&sig=DGzG3reUpUU175k0TwSYaJU4XSM#v=onepage&q=Bruce%20Schneier%20netflix&f=false Zambrano Santillán, L. A. (2016). Gestión administrativa de las pymes de la Ciudad de Quevedo y su incidencia en la obtención de crédito comercial, año 2015 (Master's thesis, Quevedo: UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1922 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias de la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f5b63061-92b5-4458-aba6-73588dd22f40/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3a64f553-a7b8-462d-84b8-93b3ca89261c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/192b047d-2bcc-4310-83dd-a0f8b7acdc34/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8c602a1d-5f27-4632-87bf-586e094d9e8b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/654dc818-3bb3-45cd-96f3-7a2e31abe850/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e83ab8f0-5a98-4c19-b4c9-2b20aa500ed6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d2a7ea6d-62ae-4c1b-91d4-7f762e5ba9be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 97b3590d8af6387e73e842a5f08459f1 861310867acf3579e47d4179cd9a6cf0 553fe6800008f6f2d46f67b3ef5ab159 85d37a1d4bc93bbd8aacee72b69204b8 2c3fdcb58ce7296255ff555be1dfdcac 838cfee8b83f6cb87ee980e7918914c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260169228419072 |
spelling |
Paz Romero, Isabel Cristinavirtual::3975-1Lucumí Idrobo, Juan Pablofba8550202ff15282b0c45d851cdd0a3Polanía Henao, Valentina4bfc9bb87c99266b0f20b140c0262a2eUniversidad Autónoma de Occidente2021-07-21T15:32:23Z2021-07-21T15:32:23Z2021-03-16https://hdl.handle.net/10614/13113Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Desde el nacimiento de la televisión en 19261, la sociedad ha creado una cultura que ha estado sumergida en los medios de comunicación. Desde entonces hasta la fecha, con la Era Digital y la Revolución Tecnológica, las plataformas propias del mundo virtual se han abierto paso en medio de los medios tradicionales análogos como la televisión, dando muchas facilidades para las personas, en este caso, en cuanto a contenidos de entretenimiento. Hay una amplia gama de plataformas de streaming emergentes que se usan en la actualidad, pero es Netflix, la plataforma de con mayor cantidad de suscriptores en el mundo2. Podría generar un impacto en que las personas migren de la forma tradicional de ver televisión, a ver contenidos que se brindan con nuevas maneras de contar sus narrativas, facilidad en la reproducción y cambian las barreras de control del espectador en tiempo y hasta espacio de visualización de sus contenidosProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista144 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoNetflixSociedad de informaciónEntretenimiento digitalPráctica socialCentennialsTelevisiónTelevisión por InternetStreaming de videoTelevisionStreaming videoInternet televisionNetflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisiónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Anderson, C. 2006. The long tail: Why the future of business is selling more for less . Hyperion. https://pedro-ferreira.org/wp-content/uploads/2018/10/Binge-Watching.pdfBarbero M. (2001). “claves de debate/ televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. (15), 5,7. https://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/04199.pdfBarbosa F. (2008) “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos. 5 (32), 89 - 95. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3991/ 2971Buetto, R. G. (26 de Julio de 2018). "Lo que el streaming se llevó”: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. "Lo que el streaming se llevó: cambios en los patrones de consumo de series y películas con la aparición de Netflix. Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16602/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.L.%20Com.%20Rodrigo%20Gil%20Buetto.pdfBuijzen, M. y Valkenburg, PM (2003). Los efectos no deseados de la publicidad televisiva: una encuesta entre padres e hijos. Investigación en comunicación, 30 (5), 483-503. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0093650203256361Carrier, E. (2015) El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine?. 19 (23), 63-75. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflixen-el-ecosistema-de-medios-y-telecomunicaciones.-Siri.pdfCebrián Herreros, M. (2003). Contenidos infantiles en televisión: Nueva técnica analítica global. https://addi.ehu.es/handle/10810/40841Cerezo, J., y Cerezo, P. (2017). La televisión que viene. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.Castillo, J. I. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna., (40), 31-54. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/448/588Colombia, B. D. B. D. E. (s.f) .En tal caso fueron seleccionadas: 1. Red de Bibliotecas– Programa de la Fundación EPM de Medellín 2. Red de Bibliotecas del Banco de la República 3. Red Nacional de Bibliotecas Públicas 4. Red Municipal de Bibliotecas de Cali. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/biblioteca/descargables/Analisis%20nacional%20y%20de%20tecnologia_Sandra%20Angulo%20.pdfDíaz, Lidia (2011). La Observación. Universidad Nacional Autónoma de México. (p.6), 3,4 http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_ Sem.pdf Forber (2020). Cinco datos que muestran el exponencial crecimiento de Netflix en la pandemia. (1), 8. https://forbes.co/2020/10/19/tecnologia/cinco-datosque- muestran-el-exponencial-crecimiento-de-netflix-en-la-pandemia/Jenner, M. (2016). Is this T.V.IV? On Netflix, T.V.III and binge-watching. New Media y Society, 18(2), 257-273. doi:10.1177/1461444814541523Jiménez D. (2000). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009#:~:text=Seg%C3%BAn%20Jim%C3%A9nez%2DDom%C3%ADnguez%20(2000),captar%20reflexivamente%20los%20signi ficados%20sociales.López, S. (19 de 09 de 2019).RCN radio. https://www.rcnradio.com/tecnologia/Netflix-el-porcentaje-de-usuarios-encolombia- y-sus-grandes-retosLull, J. (1980). Los usos sociales de la televisión. Investigación en comunicación humana, 6 (3), 197-209. https://academic.oup.com/hcr/articleabstract/ 6/3/197/4626837Luviero, L. A. (28 de Julio de 2019). La televisión en los tiempos de streaming. http://hdl.handle.net/10908/16606Montoya, A. (14 de 12 de 2017). La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas de streaming y los contenidos televisivos peruanos. Argentina. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4626.pdfPaís, R. E. (23 de 05 de 2019). El País. https://www.elpais.com.co/economia/Netflix-y-hbollegan- al-16-de-los-hogares-en-colombia-pero-no-desplazan-a-la-T.V.htmlRamonet, I. (2015) La televisión habrá desaparecido en 20 años. (176), (5), (37) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1367978.pdfSchneier, B. (2009). Schneier sobre seguridad. John Wiley e hijos. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=QW98xls-E_YC&oi=fnd&pg=PT9&dq=Bruce+Schneier+netflix&ots=HwP33h_jdQ&sig=DGzG3reUpUU175k0TwSYaJU4XSM#v=onepage&q=Bruce%20Schneier%20netflix&f=falseZambrano Santillán, L. A. (2016). Gestión administrativa de las pymes de la Ciudad de Quevedo y su incidencia en la obtención de crédito comercial, año 2015 (Master's thesis, Quevedo: UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1922GeneralPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ORbD3wkAAAAJvirtual::3975-10009-0009-0373-3828virtual::3975-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001687133virtual::3975-139413973-2969-495d-a70d-544c733a6e98virtual::3975-139413973-2969-495d-a70d-544c733a6e98virtual::3975-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/f5b63061-92b5-4458-aba6-73588dd22f40/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdfT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado en pdfapplication/pdf1700828https://red.uao.edu.co/bitstreams/3a64f553-a7b8-462d-84b8-93b3ca89261c/download97b3590d8af6387e73e842a5f08459f1MD54TA9868_Autorización trabajo de grado.pdfTA9868_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf414353https://red.uao.edu.co/bitstreams/192b047d-2bcc-4310-83dd-a0f8b7acdc34/download861310867acf3579e47d4179cd9a6cf0MD55TEXTT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdf.txtT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdf.txtExtracted texttext/plain207268https://red.uao.edu.co/bitstreams/8c602a1d-5f27-4632-87bf-586e094d9e8b/download553fe6800008f6f2d46f67b3ef5ab159MD56TA9868_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9868_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4572https://red.uao.edu.co/bitstreams/654dc818-3bb3-45cd-96f3-7a2e31abe850/download85d37a1d4bc93bbd8aacee72b69204b8MD58THUMBNAILT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdf.jpgT09868_Netflix y la transformación en las prácticas sociales de ver televisión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6374https://red.uao.edu.co/bitstreams/e83ab8f0-5a98-4c19-b4c9-2b20aa500ed6/download2c3fdcb58ce7296255ff555be1dfdcacMD57TA9868_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9868_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12965https://red.uao.edu.co/bitstreams/d2a7ea6d-62ae-4c1b-91d4-7f762e5ba9be/download838cfee8b83f6cb87ee980e7918914c7MD5910614/13113oai:red.uao.edu.co:10614/131132024-03-20 15:35:38.258https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |