Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica

La presente investigación se desarrolló a partir de la indagación de dos productos periodísticos audiovisuales, que documentan parte del conflicto armado, época que Colombia atravesó a mediados del año 1964 y que duró más de 50 años. Como problemática social, este conflicto puso en peligro la estruc...

Full description

Autores:
Asprilla Olaya, Camila
Méndez Andrade, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13044
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13044
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Representación social
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado en Colombia
Cine documental
Comunicación
Análisis de contenido (Comunicación)
Communication
Content analysis (Communication)
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_0aeca9c0491a951502ff2556ecacbf53
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13044
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
title Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
spellingShingle Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
Comunicación Social y Periodismo
Representación social
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado en Colombia
Cine documental
Comunicación
Análisis de contenido (Comunicación)
Communication
Content analysis (Communication)
title_short Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
title_full Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
title_fullStr Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
title_full_unstemmed Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
title_sort Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica
dc.creator.fl_str_mv Asprilla Olaya, Camila
Méndez Andrade, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De La Rosa Alzate, Emma Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Asprilla Olaya, Camila
Méndez Andrade, Valentina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Representación social
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado en Colombia
Cine documental
topic Comunicación Social y Periodismo
Representación social
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado en Colombia
Cine documental
Comunicación
Análisis de contenido (Comunicación)
Communication
Content analysis (Communication)
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación
Análisis de contenido (Comunicación)
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Communication
Content analysis (Communication)
description La presente investigación se desarrolló a partir de la indagación de dos productos periodísticos audiovisuales, que documentan parte del conflicto armado, época que Colombia atravesó a mediados del año 1964 y que duró más de 50 años. Como problemática social, este conflicto puso en peligro la estructura social, política y económica del país, sumiendo a la Nación en oscuridad y terror. El conflicto armado no solo afectó el contexto social de Colombia, sino que también impactó en la imagen de los actores sociales involucrados, especialmente las víctimas, quienes han sido y siguen siendo los protagonistas de estos sucesos y continúan en la lucha por una representación social digna. De esta manera, el interés de esta investigación se concentra en estudiar la representación social sobre las víctimas del conflicto armado en los productos periodísticos audiovisuales “Bojayá: La guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica y “El testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado, seleccionados para analizar el tipo de construcción que realizan sobre las comunidades desde su contenido. Esto permitirá conocer el tipo de imagen que se proyecta sobre las víctimas y cómo permea y categoriza las condiciones de su contexto, desarrollo social y promueven la idea de un concepto de lo que significa ser una víctima del conflicto armado, reconociendo que se puede abordar desde una perspectiva que proyecta una representación digna en su posición como ciudadanos colombianos o que sólo da lugar a la gama de estigmatizaciones o perjuicios que se generan sobre una víctima del conflicto. Al hablar de víctimas del conflicto, nos referimos a los actores primarios y sobrevivientes del caos político – social de la guerra, que son la representación de lo que es vivir el conflicto desde la parte humana y vulnerable de un individuo, es por lo que se mencionó antes que conocer de forma clara y pertinente la representación social que se entrega de estos involucrados, radica en una misión de responsabilidad social con la dignidad de dichos actores, con el conocimiento de la historia y la verdad del conflicto armado, pero principalmente con la justicia y la identidad que se entrega de los afectados de la guerra. De esta forma este trabajo de investigación se concentra en analizar la representación social de los afectados por la guerra en los documentales, uno de carácter institucional y el otro desde la mirada del periodismo fotográfico. Ahora bien, la importancia de abordar este tema de investigación consiste en comprender, primero, que como legado las víctimas son un componente de vital importancia en el desarrollo y conocimiento del conflicto armado colombiano, pues al ser y constituirse como los principales damnificados de la problemática, son los narradores de los sucesos del conflicto, que describen la posición que ocupa una víctima dentro del mismo. Segundo, es necesario indagar sobre la identidad constituida de las víctimas desde el tipo de información que se genera en los productos periodísticos con temáticas de conflicto armado en Colombia, puesto que se considera que estos son factores que han condicionado su posición y desarrollo en la sociedad actual. El tipo de metodología de la investigación se centra en un proceso descriptivo – analítico, que permite fortalecer el proceso de estudio y comprensión sobre cómo se desarrolla la representación social de las víctimas, esto dará paso a estudiar cómo los medios de comunicación y en específico los documentales antes mencionados, representan la imagen de las víctimas del conflicto armado. A través de la observación de la estructura de los productos audiovisuales seleccionados, se conoce el tipo de construcción visual que se presenta de los actores sociales del conflicto y se identifican las causas del origen de dicha problemática social, dando respuesta de porqué los actores involucrados terminan convirtiéndose en el reflejo de las secuelas de la violencia en Colombia. Por lo anterior se pretende que, desde la metodología descriptiva, primero se aportan datos y elementos de historia que permitan conocer las causas del conflicto y la participación indirecta – directa de las víctimas, profundizando en el desarrollo de su contexto social y los factores que posibilitaron que fueran protagonistas de dicha problemática. Por último, desde lo analítico, se pretende estudiar y conocer la representación social en torno a las víctimas del conflicto armado desde la mirada de los productos audiovisuales, comprendiendo así, que su identidad no solo es reconocida como víctimas, sino también como individuos colombianos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-11T13:38:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-11T13:38:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13044
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13044
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Bogotá (2012) Definición de víctimas. Recuperado del sitio web: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25756#:~:text=Se%20entiende%20por%20v%C3%ADctima%20la,menoscabo%20de%20sus%20derechos%20fundamentales
Anónimo. (2019) Unidad para la atención y reparación a las víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/ 37394
Barreto, M. I., Borja, H., Serrano, Y, López, W. L. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.
¡Basta Ya! Informe (2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado mayo 05, 2020, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ estadistic as.html
Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdf
Caracol Radio. (2021). La tragedia humanitaria que se vive en el Alto Baudó. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2021/02/25/nacional/1614255264_399043.html
Cárdenas Ruiz, J. D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019) Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1993). Capitulo XI. Los derechos de los indígenas en Colombia. Recuperado del sitio web: http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/cap.11.htm#:~:text=En%20la%20nueva%20Constituci%C3%B3n%20aprobada,riquezas%20cultural es%20(art%C3%ADculo%208)
Correo, G. A. (2008). Análisis de contenidos. Recuperado del sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/correa_g_a/capitulo 3.pdf
Dane. (2018) Colombia. Censo Nacional de población y vivienda 2018. Recuperado del sitio web: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info- CNPC-2018total-nal-colombia.pdf
Dane. (2019) Colombia. Poblaciones negras, afrocolombiana, raizal y palenquera. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/ presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
Documental “Bojayá: la guerra sin límites”, por Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZRsV8mwWA_w Derechos de autor 2012 por Centro Nacional de Memoria Histórica, Canal de YouTube.
Documental “El testigo”, por Netflix. Recuperado de: https://www.netflix.com/co/title/81130373 Derechos de autor 2019 por Netflix, plataforma de streaming, categoría películas colombianas.
Gómez, J. E. S. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas humanística, (72), 275-296. Recuperado del https://www.redalyc.org/pdf/791/79122328012.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista, L. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Mexico. Recuperado de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Herrero Cecilia, J. (2006). La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. Espéculo. Revista de estudios literarios, (32).Disponible en Internet: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html.
HJCK. (2019). La Fundación Gabo otorgó un reconocimiento a la trayectoria de Colorado, el fotógrafo colombiano que más ha documentado el conflicto armado en el país. Recuperado de https://hjck.com/actualidad/jesus-abadcolorado- premio-a-un-reportero-esencial-para-la-memoria-delpais/#:~: text=Colorado%2C%20comunicador%20social%20de%20la,trab aj%C3%B3%20de%201992%20al%202001.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32- 63.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469- 494. Recuperado de: Academia.edu. Documento PDF.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Recuperado de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La- Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Recuperado de: http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Mincultura, Ministerio de cultura. (2011). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado del sitio web: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negrasafrocolombianas- raizales-ypalenqueras/ Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20n egras%20 y%20afrocolombianas.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Recuperado del sitio web: https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora
Morales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC. Recuperado de: http://www.ucipfg.com
Pereira, J. M. (Ed.). (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambi o_social2.pdf
Noticias Canal 1. (2021). Indígenas del Alto Baudó están aguantando “física hambre”, denuncia la Iglesia. recuperado de https://noticias.canal1.com.co/nacional/indigenas-alto-baudoaguantando- fisica-hambre-denuncia-iglesia/
Pérez Torres, P. D. (2016). La memoria histórica y su pertinencia en la búsqueda de verdad, justicia y reparación en el contexto del conflicto armado interno en Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143465785.pdf
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210. Recuperado de Google académico, 2020. Formato PDF.
Ramírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1405&conte xt=ruls
Ruvalcaba, G. D. (2005). Video documental: del Huipil a la Chilaba. Musulmanes en Chiapas. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/cap itulo5.pdf
Soto Núñez, C. A., y Vargas Celis, I. E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdf
Situación Colombia: Afrodescendientes. Hoja Informativa junio de 2012. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colom bia/2013/ SituacionColombia_Afrodescendientes_junio2012.pdf?view=1
Tawse-Smith, D. (2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413
Torres Garzón, J. F. (2018). Memoria y olvido: una aproximación al conflicto armado en Colombia y sus estrategias de afrontamiento desde la memoria histórica y la prohibición del olvido en los Montes de María. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1446/1/DEA-spa- 2018- Memoria_y_olvido_una_aproximacion_al_conflicto_armado_en_Colombi a_y_sus_ estrategias_de_afrontamiento
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36.
Vélez, J. I. B. (2015). Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra. Signo y pensamiento, 34(66), 62-78.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 101 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencias de la Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/2366292a-cee8-44f7-a87f-357b22ac7566/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2f213217-88ed-4ff5-a057-d4e39c65ca6d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/53a1ef85-1647-41a9-b7d0-b82622b5ae58/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5fda2311-9004-4d93-b0b8-58a2ffe814de/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/588dac23-6c60-454d-96ad-808055745eda/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b8971ed7-2afe-40b5-8940-51624889bd4c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1171ad3-92e2-4578-8e5b-fe47c8039337/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
749b54a8a5cb7e3affc1992c7ce0217b
feaaaead23dc8c59e7d7ec5a5801a409
a1e4077769f50305cfcb2f766f7cf12a
341e81b9308580074673a1936b2d5cc2
a2f859c9a0547abce973336a053d1f12
0a8bcc75111ff9a6eb6ca41d3ddf8cdf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260126282940416
spelling De La Rosa Alzate, Emma Adrianavirtual::1549-1Asprilla Olaya, Camilaedd08020b35973ede00fdb4f0a49f03eMéndez Andrade, Valentina9d732663cb06075af82e0995f553966bUniversidad Autónoma de Occidente2021-06-11T13:38:52Z2021-06-11T13:38:52Z2021-04-21https://hdl.handle.net/10614/13044Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/La presente investigación se desarrolló a partir de la indagación de dos productos periodísticos audiovisuales, que documentan parte del conflicto armado, época que Colombia atravesó a mediados del año 1964 y que duró más de 50 años. Como problemática social, este conflicto puso en peligro la estructura social, política y económica del país, sumiendo a la Nación en oscuridad y terror. El conflicto armado no solo afectó el contexto social de Colombia, sino que también impactó en la imagen de los actores sociales involucrados, especialmente las víctimas, quienes han sido y siguen siendo los protagonistas de estos sucesos y continúan en la lucha por una representación social digna. De esta manera, el interés de esta investigación se concentra en estudiar la representación social sobre las víctimas del conflicto armado en los productos periodísticos audiovisuales “Bojayá: La guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria Histórica y “El testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado, seleccionados para analizar el tipo de construcción que realizan sobre las comunidades desde su contenido. Esto permitirá conocer el tipo de imagen que se proyecta sobre las víctimas y cómo permea y categoriza las condiciones de su contexto, desarrollo social y promueven la idea de un concepto de lo que significa ser una víctima del conflicto armado, reconociendo que se puede abordar desde una perspectiva que proyecta una representación digna en su posición como ciudadanos colombianos o que sólo da lugar a la gama de estigmatizaciones o perjuicios que se generan sobre una víctima del conflicto. Al hablar de víctimas del conflicto, nos referimos a los actores primarios y sobrevivientes del caos político – social de la guerra, que son la representación de lo que es vivir el conflicto desde la parte humana y vulnerable de un individuo, es por lo que se mencionó antes que conocer de forma clara y pertinente la representación social que se entrega de estos involucrados, radica en una misión de responsabilidad social con la dignidad de dichos actores, con el conocimiento de la historia y la verdad del conflicto armado, pero principalmente con la justicia y la identidad que se entrega de los afectados de la guerra. De esta forma este trabajo de investigación se concentra en analizar la representación social de los afectados por la guerra en los documentales, uno de carácter institucional y el otro desde la mirada del periodismo fotográfico. Ahora bien, la importancia de abordar este tema de investigación consiste en comprender, primero, que como legado las víctimas son un componente de vital importancia en el desarrollo y conocimiento del conflicto armado colombiano, pues al ser y constituirse como los principales damnificados de la problemática, son los narradores de los sucesos del conflicto, que describen la posición que ocupa una víctima dentro del mismo. Segundo, es necesario indagar sobre la identidad constituida de las víctimas desde el tipo de información que se genera en los productos periodísticos con temáticas de conflicto armado en Colombia, puesto que se considera que estos son factores que han condicionado su posición y desarrollo en la sociedad actual. El tipo de metodología de la investigación se centra en un proceso descriptivo – analítico, que permite fortalecer el proceso de estudio y comprensión sobre cómo se desarrolla la representación social de las víctimas, esto dará paso a estudiar cómo los medios de comunicación y en específico los documentales antes mencionados, representan la imagen de las víctimas del conflicto armado. A través de la observación de la estructura de los productos audiovisuales seleccionados, se conoce el tipo de construcción visual que se presenta de los actores sociales del conflicto y se identifican las causas del origen de dicha problemática social, dando respuesta de porqué los actores involucrados terminan convirtiéndose en el reflejo de las secuelas de la violencia en Colombia. Por lo anterior se pretende que, desde la metodología descriptiva, primero se aportan datos y elementos de historia que permitan conocer las causas del conflicto y la participación indirecta – directa de las víctimas, profundizando en el desarrollo de su contexto social y los factores que posibilitaron que fueran protagonistas de dicha problemática. Por último, desde lo analítico, se pretende estudiar y conocer la representación social en torno a las víctimas del conflicto armado desde la mirada de los productos audiovisuales, comprendiendo así, que su identidad no solo es reconocida como víctimas, sino también como individuos colombianos.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista101 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoRepresentación socialConflicto armadoVictimas del conflicto armado en ColombiaCine documentalComunicaciónAnálisis de contenido (Comunicación)CommunicationContent analysis (Communication)Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso: documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá: la guerra sin límites” del Centro Nacional de Memoria HistóricaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Alcaldía de Bogotá (2012) Definición de víctimas. Recuperado del sitio web: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25756#:~:text=Se%20entiende%20por%20v%C3%ADctima%20la,menoscabo%20de%20sus%20derechos%20fundamentalesAnónimo. (2019) Unidad para la atención y reparación a las víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/ 37394Barreto, M. I., Borja, H., Serrano, Y, López, W. L. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.¡Basta Ya! Informe (2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado mayo 05, 2020, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ estadistic as.htmlCallejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdfCaracol Radio. (2021). La tragedia humanitaria que se vive en el Alto Baudó. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2021/02/25/nacional/1614255264_399043.htmlCárdenas Ruiz, J. D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019) Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1993). Capitulo XI. Los derechos de los indígenas en Colombia. Recuperado del sitio web: http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/cap.11.htm#:~:text=En%20la%20nueva%20Constituci%C3%B3n%20aprobada,riquezas%20cultural es%20(art%C3%ADculo%208)Correo, G. A. (2008). Análisis de contenidos. Recuperado del sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/correa_g_a/capitulo 3.pdfDane. (2018) Colombia. Censo Nacional de población y vivienda 2018. Recuperado del sitio web: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info- CNPC-2018total-nal-colombia.pdfDane. (2019) Colombia. Poblaciones negras, afrocolombiana, raizal y palenquera. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/ presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdfDocumental “Bojayá: la guerra sin límites”, por Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZRsV8mwWA_w Derechos de autor 2012 por Centro Nacional de Memoria Histórica, Canal de YouTube.Documental “El testigo”, por Netflix. Recuperado de: https://www.netflix.com/co/title/81130373 Derechos de autor 2019 por Netflix, plataforma de streaming, categoría películas colombianas.Gómez, J. E. S. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas humanística, (72), 275-296. Recuperado del https://www.redalyc.org/pdf/791/79122328012.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista, L. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Mexico. Recuperado de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfHerrero Cecilia, J. (2006). La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. Espéculo. Revista de estudios literarios, (32).Disponible en Internet: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html.HJCK. (2019). La Fundación Gabo otorgó un reconocimiento a la trayectoria de Colorado, el fotógrafo colombiano que más ha documentado el conflicto armado en el país. Recuperado de https://hjck.com/actualidad/jesus-abadcolorado- premio-a-un-reportero-esencial-para-la-memoria-delpais/#:~: text=Colorado%2C%20comunicador%20social%20de%20la,trab aj%C3%B3%20de%201992%20al%202001.Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32- 63.Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469- 494. Recuperado de: Academia.edu. Documento PDF.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Recuperado de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La- Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfMella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Recuperado de: http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdfMincultura, Ministerio de cultura. (2011). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado del sitio web: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negrasafrocolombianas- raizales-ypalenqueras/ Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20n egras%20 y%20afrocolombianas.pdfMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Recuperado del sitio web: https://atheneadigital.net/article/view/n2-moraMorales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC. Recuperado de: http://www.ucipfg.comPereira, J. M. (Ed.). (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambi o_social2.pdfNoticias Canal 1. (2021). Indígenas del Alto Baudó están aguantando “física hambre”, denuncia la Iglesia. recuperado de https://noticias.canal1.com.co/nacional/indigenas-alto-baudoaguantando- fisica-hambre-denuncia-iglesia/Pérez Torres, P. D. (2016). La memoria histórica y su pertinencia en la búsqueda de verdad, justicia y reparación en el contexto del conflicto armado interno en Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143465785.pdfPérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210. Recuperado de Google académico, 2020. Formato PDF.Ramírez-Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(63), 23-43. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1405&conte xt=rulsRuvalcaba, G. D. (2005). Video documental: del Huipil a la Chilaba. Musulmanes en Chiapas. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/cap itulo5.pdfSoto Núñez, C. A., y Vargas Celis, I. E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdfSituación Colombia: Afrodescendientes. Hoja Informativa junio de 2012. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colom bia/2013/ SituacionColombia_Afrodescendientes_junio2012.pdf?view=1Tawse-Smith, D. (2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413Torres Garzón, J. F. (2018). Memoria y olvido: una aproximación al conflicto armado en Colombia y sus estrategias de afrontamiento desde la memoria histórica y la prohibición del olvido en los Montes de María. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1446/1/DEA-spa- 2018- Memoria_y_olvido_una_aproximacion_al_conflicto_armado_en_Colombi a_y_sus_ estrategias_de_afrontamientoVan Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36.Vélez, J. I. B. (2015). Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra. Signo y pensamiento, 34(66), 62-78.GeneralPublication0000-0002-3196-3665virtual::1549-130397933-b466-4db0-8861-fd80f52f67f8virtual::1549-130397933-b466-4db0-8861-fd80f52f67f8virtual::1549-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/2366292a-cee8-44f7-a87f-357b22ac7566/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdfT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado. pdfapplication/pdf803143https://red.uao.edu.co/bitstreams/2f213217-88ed-4ff5-a057-d4e39c65ca6d/download749b54a8a5cb7e3affc1992c7ce0217bMD54TA9806_Autorización trabajo de grado.pdfTA9806_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf346816https://red.uao.edu.co/bitstreams/53a1ef85-1647-41a9-b7d0-b82622b5ae58/downloadfeaaaead23dc8c59e7d7ec5a5801a409MD55TEXTT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdf.txtT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdf.txtExtracted texttext/plain230544https://red.uao.edu.co/bitstreams/5fda2311-9004-4d93-b0b8-58a2ffe814de/downloada1e4077769f50305cfcb2f766f7cf12aMD56TA9806_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9806_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4662https://red.uao.edu.co/bitstreams/588dac23-6c60-454d-96ad-808055745eda/download341e81b9308580074673a1936b2d5cc2MD58THUMBNAILT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdf.jpgT09806_Análisis de la representación social de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Caso documental “el testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el documental “Bojayá la guerra sin límites” del cen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7660https://red.uao.edu.co/bitstreams/b8971ed7-2afe-40b5-8940-51624889bd4c/downloada2f859c9a0547abce973336a053d1f12MD57TA9806_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9806_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13736https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1171ad3-92e2-4578-8e5b-fe47c8039337/download0a8bcc75111ff9a6eb6ca41d3ddf8cdfMD5910614/13044oai:red.uao.edu.co:10614/130442024-03-12 15:29:48.586https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K