Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada
Este proyecto es una muestra de un trabajo práctico y teórico, donde se aplicaron conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas en el proceso de formación de ingeniería biomédica, permitiendo realizar un análisis de la seguridad eléctrica en los equipos biomédicos y el entorno paciente en las áre...
- Autores:
-
González Ojeda, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10211
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10211
- Palabra clave:
- Ingeniería Biomédica
Aparatos e instrumentos en medicina
Mejoramiento de procesos
Seguridad industrial
Seguridad del paciente
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_08c5f634fdb98e51ed33f0c1c9e10d8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10211 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
title |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
spellingShingle |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada Ingeniería Biomédica Aparatos e instrumentos en medicina Mejoramiento de procesos Seguridad industrial Seguridad del paciente |
title_short |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
title_full |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
title_fullStr |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
title_full_unstemmed |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
title_sort |
Elaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada |
dc.creator.fl_str_mv |
González Ojeda, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero Ospina, Julián David |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Ojeda, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica Aparatos e instrumentos en medicina Mejoramiento de procesos Seguridad industrial Seguridad del paciente |
topic |
Ingeniería Biomédica Aparatos e instrumentos en medicina Mejoramiento de procesos Seguridad industrial Seguridad del paciente |
description |
Este proyecto es una muestra de un trabajo práctico y teórico, donde se aplicaron conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas en el proceso de formación de ingeniería biomédica, permitiendo realizar un análisis de la seguridad eléctrica en los equipos biomédicos y el entorno paciente en las áreas de salas de cirugía, urgencias, hospitalización, consulta externa y odontología de la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada, con el propósito de realizar un adecuado diagnóstico y plan de mejora para minimizar el riesgo potencial de fallo de los equipos biomédicos durante su ciclo de vida útil teniendo en cuenta la normativa y estándares legales vigentes. En este orden de ideas, fue necesario evaluar aspectos técnicos, clínicos y económicos para mantener un entorno eléctricamente seguro con el fin de garantizar un eficiente desempeño de los equipos biomédicos, ya que en toda institución hospitalaria se debe realizar un adecuado diagnóstico a los pacientes, ofreciéndoles la tecnología biomédica actual, permitiendo al personal de salud tomar decisiones basadas en criterios técnicos, cualitativos, entre otros; por lo cual es indispensable que estos funcionen adecuadamente. Para cumplir con el objetivo general de este proyecto, se inició realizando un reconocimiento de las áreas a evaluar, para así mismo aplicar pruebas de seguridad eléctrica en la tecnología biomédica y el entorno paciente de la institución; donde los valores obtenidos de cada receptáculo de las diferentes áreas fueron revisados, evaluados y analizados para conocer el estado de las instalaciones eléctricas y así efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico de la clínica. Igualmente, a la tecnología biomédica existente en la institución se le aplico este mismo procedimiento. Por último, se realizó una capacitación dirigida al personal asistencial de la clínica, orientada a prevenir eventos adversos por el inadecuado uso de los equipos biomédicos de la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada; todo esto se concretó en la elaboración de un plan de mejora donde se estipula las estrategias que minimicen el riesgo en el manejo de los equipos biomédicos en su utilización |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-06-19T15:21:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-06-19T15:21:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-02-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10211 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10211 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Puerto Tejada (Cauca) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Automática y Electrónica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
COLOMBIA Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). -------- MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). --------. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Capítulo II, Requisitos técnicos esenciales, Articulo 15° Sistema de Puesta a Tierra. --------MINISTERIO DE TRABAJO. República de Colombia [en línea]. Agosto de 2016. [Consultado: 1 Agosto de 2017]. Disponible en internet:file:///C:/Users/G4070/Downloads/ESTUDIO%20ACCIDENTALIDAD%20A%20JUNIO%202013.pdf GARCIA, Javier. Seguridad eléctrica en entidades de salud, un camino fundamental hacia la seguridad del paciente [en línea]. el hospital. Agosto de 2016. [Consultado: 20 de Agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.elhospital.com/temas/Seguridad-electrica-en-entidades-de-salud,-un-camino-fundamental-hacia-la-seguridad-del-paciente+114392. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN. Tensiones nominales en sistemas de energía eléctrica en redes de servicio público. NTC 1340. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2004, 5 p. Manual guía multímetro digital modelo: UT55. Manual de tecnología biomédica. Capítulo 1: Marco conceptual y normativo de la tecnología, tecnología en salud y tecnología biomédica. Manual de uso: Analizador de seguridad eléctrica [en línea]. [Consultado: 9 de Agosto de 2017].Disponible en internet:http://www.bcgroupstore.com/Assets/PDF/Manuals/SA2010_Series_UM_Rev01.pdf NAVARRO, Rafael. Tema 2: Seguridad eléctrica. Alcalá de Henares, España. Universidad de Alcalá. NFPA No 99. Standard For Health Care Facilities. Quincy, MA. National fire protection association. USA, 2002. 22p. NTC 2050: Código Eléctrico Colombiano. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. 1998. RODRÍGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica.2006. RODRIGUEZ, Ernesto y OBANDO, Fabiola. INGENIERÍA CLÍNICA 1: Seguridad eléctrica 2. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. RUIZ, Carlos y SOTO, Javier. Ingeniería Clínica: Introducción, percepción y práctica en el área metropolitana de Medellín. En Revista: CES. Medellín. 2006, no.2. p. 35-40. SALAZAR, Antonio José y CUERVO, Diana Katherine. Protocolo de pruebas de seguridad eléctrica para equipos electromédicos: Caso de estudio de equipos de telemedicina. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Enero- Junio, 2013, no.38.p.27. ISSN 0121-4993. STANDARD FOR HEALTH CARE FACILITIES (NFPA 99), 2002 edition.321P TEMA 2: Seguridad eléctrica. Alcalá de henares, España. Universidad de Alcalá.147P THEVENET, Daniel. Curso de Electricidad, electrónica e instrumentación biomédica con seguridad [en línea]. CEEIBS, 2008. [Consultado: 3 Agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.nib.fmed.edu.uy/ceeibs/Clase_07.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/cf448180-3472-4293-8f48-b0d298ca5328/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b0e4f91b-2b99-4386-b294-0d2e694244b6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e365aa2f-47df-409c-9135-48e8e5241989/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f2b15b9-849f-466a-be50-a6e4c8f0a131/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9c8f9e0-604b-4683-a240-be5381f78376/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/57aa5d5d-705e-426d-8186-5289a4592e83/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f3ef2fae-9761-43f8-80a9-fe7391ea7b6b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/89906b60-b9d8-4345-9473-5d806f4afc42/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
848f1cf953bc0992754b60c071b7b239 ce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2 cbeebcaa44557d06b1e2b23b8a6d6d2a 306a5a5b3192549a2abcd854f39642c0 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 43852220f0d53153895e6b355d0c5c69 be634f1f5c4746b07c49b89b6469a1a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928757697380352 |
spelling |
Quintero Ospina, Julián Davidvirtual::4286-1González Ojeda, María Camila2e2301ee03e7f302ffb48483b87547cd-1Ingeniero BiomédicoPuerto Tejada (Cauca)2018-06-19T15:21:28Z2018-06-19T15:21:28Z2018-02-23http://hdl.handle.net/10614/10211Este proyecto es una muestra de un trabajo práctico y teórico, donde se aplicaron conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas en el proceso de formación de ingeniería biomédica, permitiendo realizar un análisis de la seguridad eléctrica en los equipos biomédicos y el entorno paciente en las áreas de salas de cirugía, urgencias, hospitalización, consulta externa y odontología de la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada, con el propósito de realizar un adecuado diagnóstico y plan de mejora para minimizar el riesgo potencial de fallo de los equipos biomédicos durante su ciclo de vida útil teniendo en cuenta la normativa y estándares legales vigentes. En este orden de ideas, fue necesario evaluar aspectos técnicos, clínicos y económicos para mantener un entorno eléctricamente seguro con el fin de garantizar un eficiente desempeño de los equipos biomédicos, ya que en toda institución hospitalaria se debe realizar un adecuado diagnóstico a los pacientes, ofreciéndoles la tecnología biomédica actual, permitiendo al personal de salud tomar decisiones basadas en criterios técnicos, cualitativos, entre otros; por lo cual es indispensable que estos funcionen adecuadamente. Para cumplir con el objetivo general de este proyecto, se inició realizando un reconocimiento de las áreas a evaluar, para así mismo aplicar pruebas de seguridad eléctrica en la tecnología biomédica y el entorno paciente de la institución; donde los valores obtenidos de cada receptáculo de las diferentes áreas fueron revisados, evaluados y analizados para conocer el estado de las instalaciones eléctricas y así efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico de la clínica. Igualmente, a la tecnología biomédica existente en la institución se le aplico este mismo procedimiento. Por último, se realizó una capacitación dirigida al personal asistencial de la clínica, orientada a prevenir eventos adversos por el inadecuado uso de los equipos biomédicos de la IPS Clínica Comfacauca Puerto Tejada; todo esto se concretó en la elaboración de un plan de mejora donde se estipula las estrategias que minimicen el riesgo en el manejo de los equipos biomédicos en su utilizaciónThis project is a sample of a practical and theoretical work, where knowledge, skills and abilities obtained in the biomedical engineering training process were applied, allowing an analysis of the electrical safety in the biomedical equipment and the patient environment in the areas of surgery rooms, emergency, hospitalization, outpatient and dentistry of the IPS Clinic Comfacauca Puerto Tejada, with the purpose of making an adequate diagnosis and improvement plan to minimize the potential risk of failure of biomedical equipment during its life cycle taking take into account the regulations and legal standards in force.Pasantía Institucional (Ingeniero Biomédico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018.PregradoIngeniero(a) Biomédico(a)application/pdf121 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería BiomédicaDepartamento de Automática y ElectrónicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOCOLOMBIA Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). -------- MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). --------. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Capítulo II, Requisitos técnicos esenciales, Articulo 15° Sistema de Puesta a Tierra. --------MINISTERIO DE TRABAJO. República de Colombia [en línea]. Agosto de 2016. [Consultado: 1 Agosto de 2017]. Disponible en internet:file:///C:/Users/G4070/Downloads/ESTUDIO%20ACCIDENTALIDAD%20A%20JUNIO%202013.pdf GARCIA, Javier. Seguridad eléctrica en entidades de salud, un camino fundamental hacia la seguridad del paciente [en línea]. el hospital. Agosto de 2016. [Consultado: 20 de Agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.elhospital.com/temas/Seguridad-electrica-en-entidades-de-salud,-un-camino-fundamental-hacia-la-seguridad-del-paciente+114392. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN. Tensiones nominales en sistemas de energía eléctrica en redes de servicio público. NTC 1340. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2004, 5 p. Manual guía multímetro digital modelo: UT55. Manual de tecnología biomédica. Capítulo 1: Marco conceptual y normativo de la tecnología, tecnología en salud y tecnología biomédica. Manual de uso: Analizador de seguridad eléctrica [en línea]. [Consultado: 9 de Agosto de 2017].Disponible en internet:http://www.bcgroupstore.com/Assets/PDF/Manuals/SA2010_Series_UM_Rev01.pdf NAVARRO, Rafael. Tema 2: Seguridad eléctrica. Alcalá de Henares, España. Universidad de Alcalá. NFPA No 99. Standard For Health Care Facilities. Quincy, MA. National fire protection association. USA, 2002. 22p. NTC 2050: Código Eléctrico Colombiano. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. 1998. RODRÍGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica.2006. RODRIGUEZ, Ernesto y OBANDO, Fabiola. INGENIERÍA CLÍNICA 1: Seguridad eléctrica 2. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. RUIZ, Carlos y SOTO, Javier. Ingeniería Clínica: Introducción, percepción y práctica en el área metropolitana de Medellín. En Revista: CES. Medellín. 2006, no.2. p. 35-40. SALAZAR, Antonio José y CUERVO, Diana Katherine. Protocolo de pruebas de seguridad eléctrica para equipos electromédicos: Caso de estudio de equipos de telemedicina. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Enero- Junio, 2013, no.38.p.27. ISSN 0121-4993. STANDARD FOR HEALTH CARE FACILITIES (NFPA 99), 2002 edition.321P TEMA 2: Seguridad eléctrica. Alcalá de henares, España. Universidad de Alcalá.147P THEVENET, Daniel. Curso de Electricidad, electrónica e instrumentación biomédica con seguridad [en línea]. CEEIBS, 2008. [Consultado: 3 Agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.nib.fmed.edu.uy/ceeibs/Clase_07.pdf Ingeniería BiomédicaAparatos e instrumentos en medicinaMejoramiento de procesosSeguridad industrialSeguridad del pacienteElaboración de un plan de mejora para la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos y el entorno paciente en la IPS Clínica Comfacauca Puerto TejadaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication0705f841-6336-4543-b138-084d7153e2e3virtual::4286-10705f841-6336-4543-b138-084d7153e2e3virtual::4286-1TEXTT07862.pdf.txtT07862.pdf.txtExtracted texttext/plain221364https://red.uao.edu.co/bitstreams/cf448180-3472-4293-8f48-b0d298ca5328/download848f1cf953bc0992754b60c071b7b239MD57TA7862.pdf.txtTA7862.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://red.uao.edu.co/bitstreams/b0e4f91b-2b99-4386-b294-0d2e694244b6/downloadce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2MD59THUMBNAILT07862.pdf.jpgT07862.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7640https://red.uao.edu.co/bitstreams/e365aa2f-47df-409c-9135-48e8e5241989/downloadcbeebcaa44557d06b1e2b23b8a6d6d2aMD58TA7862.pdf.jpgTA7862.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10316https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f2b15b9-849f-466a-be50-a6e4c8f0a131/download306a5a5b3192549a2abcd854f39642c0MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9c8f9e0-604b-4683-a240-be5381f78376/download24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/57aa5d5d-705e-426d-8186-5289a4592e83/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT07862.pdfT07862.pdfapplication/pdf2484741https://red.uao.edu.co/bitstreams/f3ef2fae-9761-43f8-80a9-fe7391ea7b6b/download43852220f0d53153895e6b355d0c5c69MD55TA7862.pdfTA7862.pdfapplication/pdf205948https://red.uao.edu.co/bitstreams/89906b60-b9d8-4345-9473-5d806f4afc42/downloadbe634f1f5c4746b07c49b89b6469a1a9MD5610614/10211oai:red.uao.edu.co:10614/102112024-03-13 16:03:03.669https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |