Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas
El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 32 en los instrumentos de patrimonio de las cooperativas colombianas. Para ello, se acudió al estudio de caso, siguiendo un enfoque cuantitativo, descriptivo. La información sobre la...
- Autores:
-
Olaya, Daniel
Otalora Beltran, Jorge Enrique
Borda Victoria, Jorge Carlos
Escobar Castillo, Adalberto Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11107
- Palabra clave:
- Contabilidad - normas
Normas internacionales de información financiera
International financial reporting standards
Accounting - standards
Norma internacional de contabilidad 32
Estructura de financiación cooperativas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_08b63f500ca1ec085c29e56ea1944c65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11107 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Effects of IAS 32 on equity instruments: a study of Colombian cooperatives |
title |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
spellingShingle |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas Contabilidad - normas Normas internacionales de información financiera International financial reporting standards Accounting - standards Norma internacional de contabilidad 32 Estructura de financiación cooperativas |
title_short |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
title_full |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
title_fullStr |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
title_full_unstemmed |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
title_sort |
Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas |
dc.creator.fl_str_mv |
Olaya, Daniel Otalora Beltran, Jorge Enrique Borda Victoria, Jorge Carlos Escobar Castillo, Adalberto Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Olaya, Daniel Otalora Beltran, Jorge Enrique Borda Victoria, Jorge Carlos Escobar Castillo, Adalberto Enrique |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Contabilidad - normas Normas internacionales de información financiera |
topic |
Contabilidad - normas Normas internacionales de información financiera International financial reporting standards Accounting - standards Norma internacional de contabilidad 32 Estructura de financiación cooperativas |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
International financial reporting standards Accounting - standards |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Norma internacional de contabilidad 32 Estructura de financiación cooperativas |
description |
El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 32 en los instrumentos de patrimonio de las cooperativas colombianas. Para ello, se acudió al estudio de caso, siguiendo un enfoque cuantitativo, descriptivo. La información sobre las cooperativas analizadas, Cooperativa Multiactiva de los Empleados y Egresados de la Universidad Autónoma de Occidente y Cooperativa de los Trabajadores de Pizano, se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. Los resultados demuestran un crecimiento en los índices de endeudamiento en las organizaciones solidarias estudiadas, una vez aplicadas las exigencias del estándar internacional de acuerdo a tres escenarios definidos. Por otro lado, el índice de apalancamiento determina que los recursos controlados por cada una de las cooperativas, se financiaría a través de los acreedores. Se concluye que la clasificación de los aportes sociales como pasivo financiero, daría lugar al deterioro de la solvencia de la cooperativa frente a terceros producto de la gran dependencia del capital social |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-16T19:30:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-16T19:30:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1315-9984 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11107 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.37960/revista.v21i76.22154 |
identifier_str_mv |
1315-9984 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11107 https://doi.org/10.37960/revista.v21i76.22154 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
672 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
76 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
653 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
21 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Otálora, J., Olaya, D., Borda, J., & Escobar, A. (2016). Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 653-672 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista venezolana de gerencia |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Castilla-Polo, F., Sánchez-Hernández, M.I., Gallardo-Vázquez, D., Ruiz Rodríguez, M.D.C. Design of a model for measuring the reputation of olive oil cooperatives (Open Access) (2016) Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19 (1), pp. 154-167. Cited 2 times. doi: 10.1016/j.rcsar.2015.10.003 Arias, B., Montegut, Y. Los efectos de la nueva normativa contable en las cooperativas (2012) Revista De Contabilidad Y dirección, 14, pp. 183-201. Cited 7 times. España, Asociación Catalana de Contabilidad y Gestión Arias, L. Reflexiones sobre contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB en el contexto actual colombiano (2011) Cuadernos De Contabilidad, 31 (12), pp. 469-490. Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (CEJA), Pontificia Universidad Javeriana Campos, S., Garcia, R., Juarez, F. (2009) Identificación Y análisis De Los Cambios En La presentación De Estados Financieros (NIIF/NIC 1) En Las Empresas De El Salvador a Partir Del año 2003 Hasta La Normativa Del año 2007 según El Consejo De Normas Internacionales De Contabilidad (IASB) Antiguo Cuscatlan (1997) Circular Externa N° 030 “Criterios generales para la aplicación del régimen legal de las matrices, subordinadas, situaciones de control y grupos empresariales y Estados Financieros Consolidados”. Bogotá, Colombia (1996) Circular Externa 001 de 1996 “Método de participación para contabilización de inversiones y consolidación de estados financieros”. Bogotá, Colombia (2009) Circular Externa N° 030 de 2009 “Por medio de la cual se modifica el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera contentivo de las reglas para la valoración y la contabilización de inversiones.”. Bogotá, Colombia (2010) Instrumentos financierosderivados y productos estructurados. Bogotá, Colombia (2004) CINIIF 2: Aportaciones de los socios de entiddes cooperativas e instrumentos financieros similares. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2010) Las cooperativas de aporte y crédito en colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2015 http://www.confecoop.coop/observatorio/14/files/doc14.pdf (2011) Normas Internacionales de Contabilidad. Bogotá, Colombia (1988) Ley 79 del 23 de Diciembre de 1988. Por la cual se actualiza la legislación Cooperativa”. Bogotá, Colombia: Diario Oficial: 38.648 (2009) Ley 1314 de 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición”. Bogotá, Colombia (1960) Ley 145 de 1960 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público”. Bogotá, Colombia (1990) Ley 43 de 1990 “Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia Fernández, J. Divergencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas sobre aspectosa contables de las sociedades cooperativas: Efectos sobre la solvencia financiera (2006) Técnica Contable, 58 (687), pp. 49-57. España, Instituto de contabilidad (2012) 01 de Enero de, Normas Internacionales de Información Financiera. London, United Kingdom: Instituto Mexicano de Contadores Públicos López, Á. (2014) Principios De Contabilidad México D.F.: Mc Graw Marín, M., Marí, S. Influencia de las NIIF en el análisis económico-financiero de las cooperativas: Una aplicación a las cooperativas citrícolas de la comunidad Valenciana (2006) Técnica Contable, 58 (687), pp. 49-57. España, Instituto de contabilidad Meigs, R., Williams, J., Haka, S., Bettner, M. (2000) Contabilidad: La Base Para Las Decisiones Gerenciales. Cited 5 times. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill Muci, G., Martín, R. (2004) Regulación Bancaria Caracas: Universidad Catolica de Andres (1993) Decreto 2649 de 1993 “Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Bogotá, Colombia Salazar, É. (2009) Comparación Entre La Norma Internacional De información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Entidades (NIIF Para PYME) Y La Normatividad Colombiana., pp. 361-430. Cuadernos de Contabilidad, Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (CEJA), Pontificia Universidad Faveriana Sinisterra, G., Polanco, L., Henao, H. (2011) Contabilidad. Sistema De información Para Las Organizaciones. Cited 3 times. Bogota: Mc Graw Hill (2008) Circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008. Bogotá, Colombia (1998) Circular Externa Nº05 “Valuación de Inversiones”. Bogotá, Colombia Velásquez, R. (2012) Implementación NIIF’S -NIC 1 presentación de estados financieros NIIF’S 1 adopción de las NIIF’S por primera vez, NIC 2 Inventarios, NIC 16 activos fijos para empresas comerciales dedicadas a la venta de repuestos de tractocamiones. Caso: IMPORTRAILER. Quito, Ecuador |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(1995) Circular Básica N° 100 de 1995. Bogotá, Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
20 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cali, Colombia Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Zulia |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f26bf3bb-d72a-4a1b-ba2c-c42fd4c30bb2/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7b30e56b-02d5-48fa-a45e-7c7aee52ca1b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/471fb3cd-4272-4d8e-a3e0-20946347c29b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a04611b4-ccd8-4448-b359-62704e74c427/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6f941b46-5e1c-43ad-aacb-c2349dc094c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 2c4d0bbe1c9cd966444fddb518e297e3 78033ad2fb9845b42aa39763a304c606 7198894278d363b97071e8062a3300f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259737138561024 |
spelling |
Olaya, Danield9f213d4acea41978e5e8ed0f7830b6cOtalora Beltran, Jorge Enrique40e9b4c95ed10446051eb048d6bc5ffcBorda Victoria, Jorge Carlosabc756daa24e28511c02284c668b6ca2Escobar Castillo, Adalberto Enrique320ea52de9349c93e778405a4d4cb223Cali, ColombiaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-09-16T19:30:11Z2019-09-16T19:30:11Z20161315-9984http://hdl.handle.net/10614/11107https://doi.org/10.37960/revista.v21i76.22154El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 32 en los instrumentos de patrimonio de las cooperativas colombianas. Para ello, se acudió al estudio de caso, siguiendo un enfoque cuantitativo, descriptivo. La información sobre las cooperativas analizadas, Cooperativa Multiactiva de los Empleados y Egresados de la Universidad Autónoma de Occidente y Cooperativa de los Trabajadores de Pizano, se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. Los resultados demuestran un crecimiento en los índices de endeudamiento en las organizaciones solidarias estudiadas, una vez aplicadas las exigencias del estándar internacional de acuerdo a tres escenarios definidos. Por otro lado, el índice de apalancamiento determina que los recursos controlados por cada una de las cooperativas, se financiaría a través de los acreedores. Se concluye que la clasificación de los aportes sociales como pasivo financiero, daría lugar al deterioro de la solvencia de la cooperativa frente a terceros producto de la gran dependencia del capital socialThe objective of this paper is to describe the eႇects of the application of the International Accounting Standard (IAS) 32 on the equity instruments of Colombian cooperatives. To this end, a case study was used, following a quantitative and descriptive approach. The information about the analyzed cooperatives, Cooperative of the Employees and Graduates of the Autonomous University of the West (Cooperativa Multiactiva de los Empleados y Egresados de la Universidad Autónoma de Occidente) and Pizano Workers’ Cooperative (Cooperativa de los Trabajadores de Pizano), was obtained from primary and secondary sources. The results show a growth in indebtedness rates in the solidary organizations studied, once the requirements of the international standard have been applied according to three de¿ned scenarios. On the other hand, the leverage ratio determines that the resources controlled by each of the cooperatives, would be ¿nanced through the creditors. It is concluded that the classi¿cation of social contributions as a ¿nancial liability would lead to the deterioration of the solvency of the cooperative vis-à-vis third parties due to the high dependence on social capitalapplication/pdf20 páginasspaUniversidad del ZuliaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianasEffects of IAS 32 on equity instruments: a study of Colombian cooperativesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Contabilidad - normasNormas internacionales de información financieraInternational financial reporting standardsAccounting - standardsNorma internacional de contabilidad 32Estructura de financiación cooperativas6727665321Otálora, J., Olaya, D., Borda, J., & Escobar, A. (2016). Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 653-672Revista venezolana de gerenciaCastilla-Polo, F., Sánchez-Hernández, M.I., Gallardo-Vázquez, D., Ruiz Rodríguez, M.D.C. Design of a model for measuring the reputation of olive oil cooperatives (Open Access) (2016) Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19 (1), pp. 154-167. Cited 2 times. doi: 10.1016/j.rcsar.2015.10.003Arias, B., Montegut, Y. Los efectos de la nueva normativa contable en las cooperativas (2012) Revista De Contabilidad Y dirección, 14, pp. 183-201. Cited 7 times. España, Asociación Catalana de Contabilidad y GestiónArias, L. Reflexiones sobre contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB en el contexto actual colombiano (2011) Cuadernos De Contabilidad, 31 (12), pp. 469-490. Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (CEJA), Pontificia Universidad JaverianaCampos, S., Garcia, R., Juarez, F. (2009) Identificación Y análisis De Los Cambios En La presentación De Estados Financieros (NIIF/NIC 1) En Las Empresas De El Salvador a Partir Del año 2003 Hasta La Normativa Del año 2007 según El Consejo De Normas Internacionales De Contabilidad (IASB) Antiguo Cuscatlan(1997) Circular Externa N° 030 “Criterios generales para la aplicación del régimen legal de las matrices, subordinadas, situaciones de control y grupos empresariales y Estados Financieros Consolidados”. Bogotá, Colombia(1996) Circular Externa 001 de 1996 “Método de participación para contabilización de inversiones y consolidación de estados financieros”. Bogotá, Colombia(2009) Circular Externa N° 030 de 2009 “Por medio de la cual se modifica el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera contentivo de las reglas para la valoración y la contabilización de inversiones.”. Bogotá, Colombia(2010) Instrumentos financierosderivados y productos estructurados. Bogotá, Colombia(2004) CINIIF 2: Aportaciones de los socios de entiddes cooperativas e instrumentos financieros similares. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad(2010) Las cooperativas de aporte y crédito en colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2015 http://www.confecoop.coop/observatorio/14/files/doc14.pdf(2011) Normas Internacionales de Contabilidad. Bogotá, Colombia(1988) Ley 79 del 23 de Diciembre de 1988. Por la cual se actualiza la legislación Cooperativa”. Bogotá, Colombia: Diario Oficial: 38.648(2009) Ley 1314 de 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición”. Bogotá, Colombia(1960) Ley 145 de 1960 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público”. Bogotá, Colombia(1990) Ley 43 de 1990 “Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, ColombiaFernández, J. Divergencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas sobre aspectosa contables de las sociedades cooperativas: Efectos sobre la solvencia financiera (2006) Técnica Contable, 58 (687), pp. 49-57. España, Instituto de contabilidad(2012) 01 de Enero de, Normas Internacionales de Información Financiera. London, United Kingdom: Instituto Mexicano de Contadores PúblicosLópez, Á. (2014) Principios De Contabilidad México D.F.: Mc GrawMarín, M., Marí, S. Influencia de las NIIF en el análisis económico-financiero de las cooperativas: Una aplicación a las cooperativas citrícolas de la comunidad Valenciana (2006) Técnica Contable, 58 (687), pp. 49-57. España, Instituto de contabilidadMeigs, R., Williams, J., Haka, S., Bettner, M. (2000) Contabilidad: La Base Para Las Decisiones Gerenciales. Cited 5 times. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw HillMuci, G., Martín, R. (2004) Regulación Bancaria Caracas: Universidad Catolica de Andres(1993) Decreto 2649 de 1993 “Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”. Bogotá, ColombiaSalazar, É. (2009) Comparación Entre La Norma Internacional De información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Entidades (NIIF Para PYME) Y La Normatividad Colombiana., pp. 361-430. Cuadernos de Contabilidad, Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (CEJA), Pontificia Universidad FaverianaSinisterra, G., Polanco, L., Henao, H. (2011) Contabilidad. Sistema De información Para Las Organizaciones. Cited 3 times. Bogota: Mc Graw Hill(2008) Circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008. Bogotá, Colombia(1998) Circular Externa Nº05 “Valuación de Inversiones”. Bogotá, ColombiaVelásquez, R. (2012) Implementación NIIF’S -NIC 1 presentación de estados financieros NIIF’S 1 adopción de las NIIF’S por primera vez, NIC 2 Inventarios, NIC 16 activos fijos para empresas comerciales dedicadas a la venta de repuestos de tractocamiones. Caso: IMPORTRAILER. Quito, Ecuador(1995) Circular Básica N° 100 de 1995. Bogotá, ColombiaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f26bf3bb-d72a-4a1b-ba2c-c42fd4c30bb2/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7b30e56b-02d5-48fa-a45e-7c7aee52ca1b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINAL00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdf00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdfArchivo texto completo del artículoapplication/pdf241403https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/471fb3cd-4272-4d8e-a3e0-20946347c29b/download2c4d0bbe1c9cd966444fddb518e297e3MD54TEXT00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdf.txt00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdf.txtExtracted texttext/plain55715https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a04611b4-ccd8-4448-b359-62704e74c427/download78033ad2fb9845b42aa39763a304c606MD55THUMBNAIL00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdf.jpg00331_Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio un estudio de cooperativas colombianas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12458https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6f941b46-5e1c-43ad-aacb-c2349dc094c5/download7198894278d363b97071e8062a3300f3MD5610614/11107oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/111072024-01-19 15:23:42.843https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |