Efectos de las NIC 32 en los instrumentos de patrimonio: un estudio de cooperativas colombianas

El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 32 en los instrumentos de patrimonio de las cooperativas colombianas. Para ello, se acudió al estudio de caso, siguiendo un enfoque cuantitativo, descriptivo. La información sobre la...

Full description

Autores:
Olaya, Daniel
Otalora Beltran, Jorge Enrique
Borda Victoria, Jorge Carlos
Escobar Castillo, Adalberto Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11107
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11107
https://doi.org/10.37960/revista.v21i76.22154
Palabra clave:
Contabilidad - normas
Normas internacionales de información financiera
International financial reporting standards
Accounting - standards
Norma internacional de contabilidad 32
Estructura de financiación cooperativas
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 32 en los instrumentos de patrimonio de las cooperativas colombianas. Para ello, se acudió al estudio de caso, siguiendo un enfoque cuantitativo, descriptivo. La información sobre las cooperativas analizadas, Cooperativa Multiactiva de los Empleados y Egresados de la Universidad Autónoma de Occidente y Cooperativa de los Trabajadores de Pizano, se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. Los resultados demuestran un crecimiento en los índices de endeudamiento en las organizaciones solidarias estudiadas, una vez aplicadas las exigencias del estándar internacional de acuerdo a tres escenarios definidos. Por otro lado, el índice de apalancamiento determina que los recursos controlados por cada una de las cooperativas, se financiaría a través de los acreedores. Se concluye que la clasificación de los aportes sociales como pasivo financiero, daría lugar al deterioro de la solvencia de la cooperativa frente a terceros producto de la gran dependencia del capital social