Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús

En este trabajo se realizó un análisis de la relación de la tecnología de genero con la construcción de personajes en los largometrajes María Cano de Camila Loboguerrero y Matar a Jesús de Laura Mora. Se exploró en ellos su narrativa, construcción de imágenes femeninas y masculinas y la presencia de...

Full description

Autores:
Gómez Posada, Joselyne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12792
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12792
Palabra clave:
Cine y Comunicación Digital
Película María Cano
Película Matar a Jesús
Hegemónicos
Contrahegemónicos
Personajes femeninos
Personajes
Análisis del discurso
Cinematografía
Characters
Discourse analysis
Cinematography
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_07e2978e95ddd21cd6ae35fabba0032b
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12792
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
title Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
spellingShingle Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
Cine y Comunicación Digital
Película María Cano
Película Matar a Jesús
Hegemónicos
Contrahegemónicos
Personajes femeninos
Personajes
Análisis del discurso
Cinematografía
Characters
Discourse analysis
Cinematography
title_short Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
title_full Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
title_fullStr Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
title_full_unstemmed Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
title_sort Hacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a Jesús
dc.creator.fl_str_mv Gómez Posada, Joselyne
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Suárez, Liz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Posada, Joselyne
dc.subject.spa.fl_str_mv Cine y Comunicación Digital
Película María Cano
Película Matar a Jesús
Hegemónicos
Contrahegemónicos
Personajes femeninos
topic Cine y Comunicación Digital
Película María Cano
Película Matar a Jesús
Hegemónicos
Contrahegemónicos
Personajes femeninos
Personajes
Análisis del discurso
Cinematografía
Characters
Discourse analysis
Cinematography
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Personajes
Análisis del discurso
Cinematografía
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Characters
Discourse analysis
Cinematography
description En este trabajo se realizó un análisis de la relación de la tecnología de genero con la construcción de personajes en los largometrajes María Cano de Camila Loboguerrero y Matar a Jesús de Laura Mora. Se exploró en ellos su narrativa, construcción de imágenes femeninas y masculinas y la presencia de las instituciones de poder, con la ayuda de una matriz de análisis de elaboración propia. Además, esta investigación también se incluyó la perspectiva de las directoras por medio de entrevistas enfocadas al desarrollo de sus historias y opiniones acerca del uso del cine como una herramienta para la reconstrucción del género. Como resultado de los dos primeros capítulos, se encontraron los discursos y practicas hegemónicas y contrahegemónicas presentes en estas dos películas y se tuvieron en cuenta en el último capítulo, para esbozar algunos elementos resignificantes con el fin de articular la construcción de personajes con nuevas formas de identificación apartándose de las miradas tradicionales, es decir comenzar un proceso en el que se hable tanto de una construcción como deconstrucción.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-18T14:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-18T14:31:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12792
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12792
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amar Rodríguez, V. M (1994). La mujer en el primer lustro de la historia del cine
Anzorena, C. (2019). Quehaceres feministas, anudando y desanudando al Estado. Revista Punto Género, (11), pp. 5-17. doi:10.5354/0719-0417.2019.53875
Argote, R. (2003). La mujer inmigrante en el cine español del inaugurado siglo XXI.
Dialnet. (2), pp. 121-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1963752.
Ballesteros G., R. María (2011). Escritoras en la gran pantalla. la legión de la decencia vs. La fábrica de sueños. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 1-30. Luis Gómez Encinas ed. Móstoles, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246001.pdf.
Barth, Elise Fredrikke (2002). La paz como desilusión: la reintegración de mujeres soldado en sociedades posconflicto: Un estudio comparativo de África, Informe PRIO, 3. Oslo: PRIO. Recuperado de https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=7293.
Belmonte, J & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Revista científica de Educomunicación, (16), (31), pp. 115-120. doi:10.3916/c31-2008-01-014.
Bourdieu, Pierre (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana, no 3, pp. 1-95. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v0i3.2683.
Brox, S. O (2007). Millenium Actress / Setsuko Hara. La mujer en el cine japonés. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, (5), pp. 21-25.
Cabanzo, V. M. (2013). Representaciones sociales de la mujer en seis largometrajes de ficción durante FOCINE (1979-1991). Univalle. Cali, Colombia. Recuperada de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5640/0461880-p.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Castejón L, M. (2004). Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, (147), pp. 303-327. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1387383.
Chaudhuri, S. (2006). Teóricas del cine feminista: Laura Mulvey, Kaja Silverman, Teresa de Lauretis, Barbara Creed. Primera edición. Londres: Routledge.
Chion, M. (1993). La audiovisión Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. 53. Barcelona: Paidós Ibérica, Ediciones.
Coll, M. (2001). La imagen de la mujer en el cine de Mizoguchi: Una mirada distanciada. (79), pp 89–96.
Coronado Ruiz, C. (2011). Sin presencia ni gloria. El trabajo femenino en la información cinematográfica italiana (1945-1954). Cuadernos De Relaciones Laborales, 28(2), pp 323 - 345. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA1010220323A
De Beauvoir, S. (1951). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. Recuperado de: http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20Beauvoir%20-%20El%20segundo%20sexo.pdf.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del área interdisciplinaria de Estudios de la Mujer. 2, pp 6-34. Recuperado de: http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11003/uba_ffyl_r_mora_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
E. ANN KAPLAN. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Ediciones Cátedra. Colección Feminismos, 1998, 419 págs. Recuperado de: https://www.rirca.es/bibliografia-basica-iii-las-mujeres-y-el-cine-a-amboslados-de-la-camara/.
Echavarría, F. A. M (2017). La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/913.
Echeverría, W. E (2002). La significación de la mujer en la narrativa de Mario Vargas Llosa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/3330/.
Fernández, P. A (2016). Sobre el mito del amor romántico: Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (10), pp 63-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358.
Foucault, M. (1990). The history of sexuality: An introduction. Vol 1. New York: Vintage. Recuperado de: https://cpb-use1.wpmucdn.com/wordpressua.uark.edu/dist/e/218/files/2019/05/Outline_of_Michel_Foucault_The_History_o.pdf.
G. Luna, L (Comp.). (1991). Género, Clase y Raza en América Latina, Algunas aportaciones. pp. 151-164. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/SIMS/libros2.html
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. España - Madrid: Cátedra. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=240324.
Gil G., F. & Gómez G., S. (2010) Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 460-471.Canarias, España: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723034.pdf.
Gila, J., & Guil B. A (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (12). pp 89-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262538.
Gutiérrez, D. A. (2016). La representación de la mujer en la cinematografía colombiana de los años' 80: Las transformaciones tras la aparición del discurso sobre la violencia. Universidad de Buenos Aires. Recuperada de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2923/uba_ffyl_t_2016_se_guti%C3%A9rrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Herrera, M., Arias, M., & García, S. (2011). Hostilidad y violencia política: develando realidades de mujeres autoridades municipales. Santo Domingo, ONU Mujeres. Recuperado de: https://iknowpolitics.org/sites/default/files/hostilidad_y_violencia_politica_el_salvador_0.pdf.
Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, 833-44. Recuperado de: https://www.composingdigitalmedia.org/f15_mca/mca_reads/mulvey.pdf.
Kouadio, G. N’G. (2011). Gender hierarchy and the social constructions of femininity: The imposed mask. Acta Iassyensia Comparationis, 9, pp 185-199. Recuperado en: http://www.literaturacomparata.ro/Site_Acta/Old/acta9/n.guessan_9.2011.pdf.
Kuhn, A., (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Cátedra, D.L. 220 p. Traducción Silvia Iglesias Recuero. Recuperado de: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/007_28.pdf.
LabanyI, J. (2009). Historia y mujer en el cine del primer franquismo, Universidad Autónoma de Madrid. Secuencias: Revista de historia del cine, (15), 2002, pp 42-59. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/3882.
Ladevito, P. M. (2014). Teorías de género y cine: Un aporte a los estudios de la representación. Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Humanísticas. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35815.
Loscertales A. F. & Nuñez D. T. (2008). Los medios de comunicación con mirada de género. Editores: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=353114.
Mejía, G. (2009). Mujeres en dos épocas del cine cubano. Razón y Palabra, vol. 14, núm. 66, enero-febrero, 2009. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estado de México, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520908020.
Moratalla, T. D. (2012). Íconos femeninos en el cine: del estereotipo femenino a las imágenes de la mujer. Crítica, 62(978), pp. 63–69. Moreno, S. L. (2001).
Mulvey, L. (1999). Visual pleasure and narrative cinema. Film Theory and Criticism
Oliveros, C., & Gómez, C. A. (2013). La feminidad en el cine colombiano de 2011 y 2012. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, (16), (32), pp. 221-234. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4723630.
Padilla Castillo, G. (2009). La mujer en el cine de Kenji Mizoguchi. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 14, pp 251 - 267. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110251A.
Padilla Castillo, G. (2012). Radiografía de la mujer en el cine español y de la investigación histórico-cinematográfica. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, Vol. 2, Nº.1, pp 161-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3869550.
Pastor, P. B. (2000). La presencia marginal de la mujer en el cine cubano: retrato de teresa. University of Glasgow. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_050.pdf.
Pena, JJ.; Cerdán, J.; Nogueira, X.; Parrondo Coppel, E. (1995). Libros de cine.
Vértigo. Revista de cine. (12), pp 76-79. http://hdl.handle.net/10251/43047.
Posada Kubissa, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, pp 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382
Raydán O, R. C. (2010). La mirada femenina en el cine venezolano. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10644/2770.
Referencias pictóricas del siglo XVIII y XIX. VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad. Cinta Canterla, pp. 363-370.
Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14802/Saletti_Cuesta_articulo_revista_clepsydra.pdf;jsessionid=ED2B69BE34286D242862F549D0318798?sequence=1
Segovia, Y., & Nates, C, B. (2011). Territorios, identidades y violencias. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_antonio_Martos/publication/276332746_Violencias_en_la_carne_emociones_y_cuerpos_domesticos_en_Veracruz_Mexico/links/5557206608ae6943a8737cfc.pdf
Selva, M, M. (1987). Algunas reflexiones sobre el estudio de la mujer en el cine histórico del franquismo. Literatura y vida cotidiana: Actas de las cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, pp 403-412.|Shapiro, B. (2017). Examining portrayals of female protagonists by female screenwriters using feminist critical discourse analysis. Te Young Researcher, 1(1), pp 37-47. Retrieved from http://www.theyoungresearcher.com/papers/shapiro.pdf
Signorielli, N. (1997). Reflections of girls in the media. A content analysis: Across Six Media An Executive Summary. University of Delaware, pp 1-37. Recuperado en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED444213.pdf.
Torello, G. (2016). Con el demonio en el cuerpo: la mujer en el cine mudo italiano (1913-1920). Secuencias, (23). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4096
Torres, San Martín, P. (2008). Mujeres detrás de cámara: Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano. Universidad de Guadalajara: Nueva sociedad, 218, pp 107-122. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/8.pdf.
Vega S, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico. Gazeta de antropología, 16. artículo 07. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/7502.
Wienclaw, R. A. (2019). Gender Roles. Salem Press Encyclopedia.
Wilde, O. (1889). The Decay of Lying: a Dialogue de Oscar Wilde Recuerado en https://victorianprose.blogspot.com/ a través de http://writersinspire.org/content/decay-lying-dialogue.
Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31739130.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 178 páginas
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Cine y Comunicación Digital
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Artes
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fe3f9088-3ae4-4e94-b2c2-46c7298d94fb/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/143cbd16-cb13-4593-8caa-4935f9b9329f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f5b59a73-b0e1-4856-9752-7f5081f88406/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d948889f-6a88-4353-8e81-d72a5d0d06cd/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6f6782ca-db5f-4beb-817b-e3bc034ba886/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/46fb88cc-f4cf-412a-9d07-9d705d06cca9/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/49bcbd69-6e5b-4567-afab-6fa17b1d10f3/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/312d6b39-0b9f-475d-b1ef-839410b8dd5f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee2af2f75d3b92bb2560cd2f9f6c87c4
ce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2
1958f975fcd94a1f05d55f0087bd9c2f
879e44ea2dc707622703a6b6265008c7
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
1cf614ac7449cb66e032a254e792ffc5
8815762935cda7475653ec07b0a8815f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260225281097728
spelling Rincón Suárez, Liz063c43d5c1c993c58f9d21e5ff6f2c1dGómez Posada, Joselyneb21873bd29bd61a0e5fd9484c28120bfProfesional en Cine y Comunicación DigitalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2021-01-18T14:31:04Z2021-01-18T14:31:04Z2020-11-19http://red.uao.edu.co//handle/10614/12792En este trabajo se realizó un análisis de la relación de la tecnología de genero con la construcción de personajes en los largometrajes María Cano de Camila Loboguerrero y Matar a Jesús de Laura Mora. Se exploró en ellos su narrativa, construcción de imágenes femeninas y masculinas y la presencia de las instituciones de poder, con la ayuda de una matriz de análisis de elaboración propia. Además, esta investigación también se incluyó la perspectiva de las directoras por medio de entrevistas enfocadas al desarrollo de sus historias y opiniones acerca del uso del cine como una herramienta para la reconstrucción del género. Como resultado de los dos primeros capítulos, se encontraron los discursos y practicas hegemónicas y contrahegemónicas presentes en estas dos películas y se tuvieron en cuenta en el último capítulo, para esbozar algunos elementos resignificantes con el fin de articular la construcción de personajes con nuevas formas de identificación apartándose de las miradas tradicionales, es decir comenzar un proceso en el que se hable tanto de una construcción como deconstrucción.Proyecto de grado (Cine y Comunicación Digital)- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoProfesional en Cine y Comunicación Digitalapplication/pdf178 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteCine y Comunicación DigitalDepartamento de ArtesFacultad de Humanidades y ArtesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOCine y Comunicación DigitalPelícula María CanoPelícula Matar a JesúsHegemónicosContrahegemónicosPersonajes femeninosPersonajesAnálisis del discursoCinematografíaCharactersDiscourse analysisCinematographyHacia la construcción y deconstrucción de personajes femeninos: María Cano y Matar a JesúsTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amar Rodríguez, V. M (1994). La mujer en el primer lustro de la historia del cineAnzorena, C. (2019). Quehaceres feministas, anudando y desanudando al Estado. Revista Punto Género, (11), pp. 5-17. doi:10.5354/0719-0417.2019.53875Argote, R. (2003). La mujer inmigrante en el cine español del inaugurado siglo XXI.Dialnet. (2), pp. 121-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1963752.Ballesteros G., R. María (2011). Escritoras en la gran pantalla. la legión de la decencia vs. La fábrica de sueños. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 1-30. Luis Gómez Encinas ed. Móstoles, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246001.pdf.Barth, Elise Fredrikke (2002). La paz como desilusión: la reintegración de mujeres soldado en sociedades posconflicto: Un estudio comparativo de África, Informe PRIO, 3. Oslo: PRIO. Recuperado de https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=7293.Belmonte, J & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Revista científica de Educomunicación, (16), (31), pp. 115-120. doi:10.3916/c31-2008-01-014.Bourdieu, Pierre (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana, no 3, pp. 1-95. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v0i3.2683.Brox, S. O (2007). Millenium Actress / Setsuko Hara. La mujer en el cine japonés. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, (5), pp. 21-25.Cabanzo, V. M. (2013). Representaciones sociales de la mujer en seis largometrajes de ficción durante FOCINE (1979-1991). Univalle. Cali, Colombia. Recuperada de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5640/0461880-p.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Castejón L, M. (2004). Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, (147), pp. 303-327. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1387383.Chaudhuri, S. (2006). Teóricas del cine feminista: Laura Mulvey, Kaja Silverman, Teresa de Lauretis, Barbara Creed. Primera edición. Londres: Routledge.Chion, M. (1993). La audiovisión Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. 53. Barcelona: Paidós Ibérica, Ediciones.Coll, M. (2001). La imagen de la mujer en el cine de Mizoguchi: Una mirada distanciada. (79), pp 89–96.Coronado Ruiz, C. (2011). Sin presencia ni gloria. El trabajo femenino en la información cinematográfica italiana (1945-1954). Cuadernos De Relaciones Laborales, 28(2), pp 323 - 345. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA1010220323ADe Beauvoir, S. (1951). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. Recuperado de: http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20Beauvoir%20-%20El%20segundo%20sexo.pdf.De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del área interdisciplinaria de Estudios de la Mujer. 2, pp 6-34. Recuperado de: http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11003/uba_ffyl_r_mora_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y.E. ANN KAPLAN. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Ediciones Cátedra. Colección Feminismos, 1998, 419 págs. Recuperado de: https://www.rirca.es/bibliografia-basica-iii-las-mujeres-y-el-cine-a-amboslados-de-la-camara/.Echavarría, F. A. M (2017). La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/913.Echeverría, W. E (2002). La significación de la mujer en la narrativa de Mario Vargas Llosa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/3330/.Fernández, P. A (2016). Sobre el mito del amor romántico: Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (10), pp 63-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358.Foucault, M. (1990). The history of sexuality: An introduction. Vol 1. New York: Vintage. Recuperado de: https://cpb-use1.wpmucdn.com/wordpressua.uark.edu/dist/e/218/files/2019/05/Outline_of_Michel_Foucault_The_History_o.pdf.G. Luna, L (Comp.). (1991). Género, Clase y Raza en América Latina, Algunas aportaciones. pp. 151-164. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/SIMS/libros2.htmlGenette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. España - Madrid: Cátedra. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=240324.Gil G., F. & Gómez G., S. (2010) Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 460-471.Canarias, España: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723034.pdf.Gila, J., & Guil B. A (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (12). pp 89-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262538.Gutiérrez, D. A. (2016). La representación de la mujer en la cinematografía colombiana de los años' 80: Las transformaciones tras la aparición del discurso sobre la violencia. Universidad de Buenos Aires. Recuperada de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2923/uba_ffyl_t_2016_se_guti%C3%A9rrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Herrera, M., Arias, M., & García, S. (2011). Hostilidad y violencia política: develando realidades de mujeres autoridades municipales. Santo Domingo, ONU Mujeres. Recuperado de: https://iknowpolitics.org/sites/default/files/hostilidad_y_violencia_politica_el_salvador_0.pdf.Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, 833-44. Recuperado de: https://www.composingdigitalmedia.org/f15_mca/mca_reads/mulvey.pdf.Kouadio, G. N’G. (2011). Gender hierarchy and the social constructions of femininity: The imposed mask. Acta Iassyensia Comparationis, 9, pp 185-199. Recuperado en: http://www.literaturacomparata.ro/Site_Acta/Old/acta9/n.guessan_9.2011.pdf.Kuhn, A., (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Cátedra, D.L. 220 p. Traducción Silvia Iglesias Recuero. Recuperado de: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/007_28.pdf.LabanyI, J. (2009). Historia y mujer en el cine del primer franquismo, Universidad Autónoma de Madrid. Secuencias: Revista de historia del cine, (15), 2002, pp 42-59. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/3882.Ladevito, P. M. (2014). Teorías de género y cine: Un aporte a los estudios de la representación. Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Humanísticas. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35815.Loscertales A. F. & Nuñez D. T. (2008). Los medios de comunicación con mirada de género. Editores: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=353114.Mejía, G. (2009). Mujeres en dos épocas del cine cubano. Razón y Palabra, vol. 14, núm. 66, enero-febrero, 2009. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estado de México, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520908020.Moratalla, T. D. (2012). Íconos femeninos en el cine: del estereotipo femenino a las imágenes de la mujer. Crítica, 62(978), pp. 63–69. Moreno, S. L. (2001).Mulvey, L. (1999). Visual pleasure and narrative cinema. Film Theory and CriticismOliveros, C., & Gómez, C. A. (2013). La feminidad en el cine colombiano de 2011 y 2012. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, (16), (32), pp. 221-234. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4723630.Padilla Castillo, G. (2009). La mujer en el cine de Kenji Mizoguchi. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 14, pp 251 - 267. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110251A.Padilla Castillo, G. (2012). Radiografía de la mujer en el cine español y de la investigación histórico-cinematográfica. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, Vol. 2, Nº.1, pp 161-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3869550.Pastor, P. B. (2000). La presencia marginal de la mujer en el cine cubano: retrato de teresa. University of Glasgow. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_050.pdf.Pena, JJ.; Cerdán, J.; Nogueira, X.; Parrondo Coppel, E. (1995). Libros de cine.Vértigo. Revista de cine. (12), pp 76-79. http://hdl.handle.net/10251/43047.Posada Kubissa, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, pp 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382Raydán O, R. C. (2010). La mirada femenina en el cine venezolano. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10644/2770.Referencias pictóricas del siglo XVIII y XIX. VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad. Cinta Canterla, pp. 363-370.Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Universidad de Granada. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14802/Saletti_Cuesta_articulo_revista_clepsydra.pdf;jsessionid=ED2B69BE34286D242862F549D0318798?sequence=1Segovia, Y., & Nates, C, B. (2011). Territorios, identidades y violencias. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_antonio_Martos/publication/276332746_Violencias_en_la_carne_emociones_y_cuerpos_domesticos_en_Veracruz_Mexico/links/5557206608ae6943a8737cfc.pdfSelva, M, M. (1987). Algunas reflexiones sobre el estudio de la mujer en el cine histórico del franquismo. Literatura y vida cotidiana: Actas de las cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, pp 403-412.|Shapiro, B. (2017). Examining portrayals of female protagonists by female screenwriters using feminist critical discourse analysis. Te Young Researcher, 1(1), pp 37-47. Retrieved from http://www.theyoungresearcher.com/papers/shapiro.pdfSignorielli, N. (1997). Reflections of girls in the media. A content analysis: Across Six Media An Executive Summary. University of Delaware, pp 1-37. Recuperado en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED444213.pdf.Torello, G. (2016). Con el demonio en el cuerpo: la mujer en el cine mudo italiano (1913-1920). Secuencias, (23). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4096Torres, San Martín, P. (2008). Mujeres detrás de cámara: Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano. Universidad de Guadalajara: Nueva sociedad, 218, pp 107-122. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/8.pdf.Vega S, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico. Gazeta de antropología, 16. artículo 07. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/7502.Wienclaw, R. A. (2019). Gender Roles. Salem Press Encyclopedia.Wilde, O. (1889). The Decay of Lying: a Dialogue de Oscar Wilde Recuerado en https://victorianprose.blogspot.com/ a través de http://writersinspire.org/content/decay-lying-dialogue.Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31739130.PublicationTEXTT09610.pdf.txtT09610.pdf.txtExtracted texttext/plain349986https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fe3f9088-3ae4-4e94-b2c2-46c7298d94fb/downloadee2af2f75d3b92bb2560cd2f9f6c87c4MD57TA9610.pdf.txtTA9610.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/143cbd16-cb13-4593-8caa-4935f9b9329f/downloadce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2MD59THUMBNAILT09610.pdf.jpgT09610.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6094https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f5b59a73-b0e1-4856-9752-7f5081f88406/download1958f975fcd94a1f05d55f0087bd9c2fMD58TA9610.pdf.jpgTA9610.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10932https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d948889f-6a88-4353-8e81-d72a5d0d06cd/download879e44ea2dc707622703a6b6265008c7MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6f6782ca-db5f-4beb-817b-e3bc034ba886/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/46fb88cc-f4cf-412a-9d07-9d705d06cca9/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09610.pdfT09610.pdfapplication/pdf1249885https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/49bcbd69-6e5b-4567-afab-6fa17b1d10f3/download1cf614ac7449cb66e032a254e792ffc5MD55TA9610.pdfTA9610.pdfapplication/pdf643751https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/312d6b39-0b9f-475d-b1ef-839410b8dd5f/download8815762935cda7475653ec07b0a8815fMD5610614/12792oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127922024-01-19 17:33:45.327https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K