Conservación de cuencas prioritarias del Valle del Cauca: Apoyo al fortalecimiento del Consejo Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH)

El presente trabajo de grado tiene como principal objetivo, la elaboración de un Plan de Intervención Intersectorial para la protección y restauración de las cuencas hidrográficas priorizadas del Valle del Cauca, Colombia, en el marco del accionar del Consejo Departamental de Política Ambiental y Ge...

Full description

Autores:
Lora Camacho, Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16152
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16152
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Gestión integral del recurso hídrico
Cuencas hidrográficas
Gobernanza
Gobernabilidad
Protección ecológica
Restauración ecológica
Plan de intervención
Intersectorialidad
Integrated water resource management
Watersheds
Governance
Governance
Ecological protection
Ecological restoration
Intervention plan
Intersectoriality
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Description
Summary:El presente trabajo de grado tiene como principal objetivo, la elaboración de un Plan de Intervención Intersectorial para la protección y restauración de las cuencas hidrográficas priorizadas del Valle del Cauca, Colombia, en el marco del accionar del Consejo Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH), que viene siendo liderado por la Secretaría Departamental de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa responde a la necesidad de implementar acciones efectivas de manejo integral de cuencas, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la gobernanza y la gobernabilidad del territorio. Para lograr esto, el diagnóstico ambiental realizado se centró en siete cuencas hidrográficas priorizadas del Departamento del Valle del Cauca en el periodo 2024-2027, entre las que se encuentran: Yumbo-Arroyohondo, Pescador, alta y baja del río Dagua, Guachal (Bolo-Frayle), Guabas, Amaime y Cali. En este proceso, se identificaron diversas situaciones, como la deforestación, la contaminación del agua, la erosión del suelo y la presión por actividades industriales y mineras sobre cada ecosistema. Cada cuenca hidrográfica presenta desafíos específicos, desde la necesidad de implementar acciones asociadas a la reforestación y restauración ecológica, hasta la implementación de instrumentos de planificación ambiental como el POMCA (Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas), PORH (Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico) y PSMV (Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos). Las actividades desarrolladas durante la pasantía institucional incluyeron la participación activa en Mesas locales de coordinación intersectorial e interinstitucional, el apoyo en la recopilación y procesamiento de información ambiental y el acompañamiento en la formulación de los Planes Indicativos de Intervención, como herramienta para incentivar la protección de los recursos hídricos. Entre los logros más relevantes alcanzados en este proceso, se destacan la priorización de acciones de restauración, la mejora de la calidad del agua en fuentes de abasto de agua para consumo humano y el avance en la adopción de los instrumentos de planificación ambiental en varias de las cuencas hidrográficas estudiadas e intervenidas. Sin embargo, persisten retos importantes, como la financiación de proyectos públicos de alto impacto, la actualización de algunos planes de manejo y la consolidación de una gobernanza ambiental ajustada a las capacidades de cada territorio