Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali
La siguiente investigación consistió en identificar los riesgos psicosociales y la carga mental a los que se encontraban expuestos los conductores de la distribuidora de alimentos de la ciudad de Cali. Los participantes de la investigación lo conformaron trece (13) conductores de furgones pequeños c...
- Autores:
-
Sacoto Díaz, Alejandra Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16031
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16031
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
Riesgos psicosocial
Síndrome de Burnout
Carga Mental
Desempeño laboral
Psychosocial risks
Burnout Syndrome
Mental load
Job performance
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
id |
REPOUAO2_04faf748edcd2f3f32b29aa4a88988b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/16031 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
title |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgos psicosocial Síndrome de Burnout Carga Mental Desempeño laboral Psychosocial risks Burnout Syndrome Mental load Job performance |
title_short |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
title_full |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
title_sort |
Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Sacoto Díaz, Alejandra Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Oropesa, Ciro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sacoto Díaz, Alejandra Liliana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Castaño Izquierdo, Claudia Montero Martínez, Ricardo de la Caridad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgos psicosocial Síndrome de Burnout Carga Mental Desempeño laboral |
topic |
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgos psicosocial Síndrome de Burnout Carga Mental Desempeño laboral Psychosocial risks Burnout Syndrome Mental load Job performance |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Psychosocial risks Burnout Syndrome Mental load Job performance |
description |
La siguiente investigación consistió en identificar los riesgos psicosociales y la carga mental a los que se encontraban expuestos los conductores de la distribuidora de alimentos de la ciudad de Cali. Los participantes de la investigación lo conformaron trece (13) conductores de furgones pequeños con una capacidad de una (1) tonelada y carros con capacidad de dos (2) toneladas y media La metodología que se utilizó en la investigación constó de tres etapas: Etapa 1: se realizó la aplicación de los instrumentos, 1) Síndrome de Burnout, 2) Test NASA TLX, 3) se tomó la información registrada en la Evaluación de Desempeño de los conductores y por último el reporte de novedades, observación de rutas y análisis DOFA suministrado por el jefe de Operaciones. Etapa 2: se llevó a cabo el procesamiento y análisis de información a través del paquete estadístico IBM SPSS versión 25.0 y el análisis estadístico a través de medidas de tendencia central y dispersión para las variables de naturaleza cuantitativa y para las variables cualitativas se obtuvieron prevalencias y distribuciones porcentuales. Etapa 3: se propuso un plan de estrategias encaminadas a la prevención y reducción de exposición a los factores de riesgos psicosociales identificados en el grupo de conductores. Los resultados mostraron que la prevalencia de conductores con puntuaciones altas de Burnout fue de 53,8% con intervalo de confianza del 95% entre 25% - 81%. Con respecto a la Carga Mental evaluada en la ejecución de tareas, se observaron cuatro (4) tareas con carga mental alta y dos (2) con carga mental media. Los puntajes de desempeño laboral obtenidos durante la ejecución de las actividades fluctuaron entre 80% - 97%, lo que evidenció que los factores psicosociales no estaban influyendo directamente en el desempeño laboral de los conductores. Los errores y fallas más frecuentes fueron: pedidos incompletos por productos agotados, productos no entregados y tiempos de espera largos. Los hallazgos sugieren que los conductores han tenido alta carga mental y capacidad de control de los factores de riesgo psicosociales durante la ejecución y cumplimiento de sus tareas sin afectar hasta ese momento su desempeño laboral. Por consiguiente, se plantearon estrategias preventivas con el propósito de implementarla en el área de Operaciones para disminuir la exposición de los riesgos psicosociales de los conductores de la distribuidora de alimentos de la ciudad de Cali |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-07T16:52:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-07T16:52:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sacoto Díaz, A. L. (2025). Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16031 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/16031 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Sacoto Díaz, A. L. (2025). Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16031 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/16031 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACHS N°1 en prevención. (2014). Seguridad y salud en el trabajo en la ruta. ACHS Seguro Laboral. https://es.scribd.com/document/250929518/Guia-de-Ejercicios- Para-Conductores Área de Formación y Estudios - AFE. (2015). Prevención de riesgos psicosociales. Fundación para la prevención de riesgos laborales, Área de Formación y Estudios. 1–12. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2023/04/Prevencion-de- Riesgos-psicosociales.pdf Bonilla Rueda L, y Gafaro Rojas A. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte público. Revista Cubana de Salud y Trabajo; 18(2). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/31 Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W., y Nogareda, C. (2007). NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III) Instrumento de medición. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. https://www.researchgate.net/publication/46687214_Sindrome_de_estar_quemad o_por_el_trabajo_Burnout_III_Instrumento_de_medicion Castro Romero, O. S, y Romero Urrea. H. E., (2022). Factores de riesgos psicosociales que inciden en el desarrollo del síndrome de burnout en profesionales de enfermería. Revista Más Vita: Revista de Ciencias de la Salud, 4(2). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1392064 Chaparro Narváez, P. E., y Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano. Revista Salud Pública, 3(2). Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642001000200005 Chinchilla Sibaja, R. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED. https://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2009). Guía: Prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio. https://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galera% 20Publicaciones/2009%20Guia%20Prevencion%20riesgos%20psicosociales %20comercio%20al%20por%20menor.pdf Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365 Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley- 1616-del-21-de-enero-2013.pdf Daza, F. M., y Pérez Bilbao, J. (2004). NTP 443: Factores psicosociales: Metodología de evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-deprevencion/ 13-serie-ntp-numeros-436-a-470-ano-1998/ntp-443-factorespsicosociales- metodologia-de-evaluacion De Arquer Lda, I., y Nogareda Lda, C. (s.f.). Estimación de la carga mental de trabajo: El método NASA TLX. NTP 544. Madrid: INSHT. 1–6. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-deprevencion/ 16-serie-ntp-numeros-541-a-575-ano-2001/ntp-544-estimacion-de-lacarga- mental-de-trabajo-el-metodo-nasa-tlx Díaz Orihuela M. M., Chávez Sosa, J. V., Castillo Zamora, L. V., Márquez Arcce, D. L., Tantajulca Zutta, J. D., y Santamaría Gutiérrez, D. B., (2023). Factores psicosociales y rendimiento laboral en colaboradores de una institución educativa privada, Lima, 2021. Revista Cuidarte, 14(3). https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2738/2842 Díaz Pincheira, F. J., y Carrasco Garcés, M. E., (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Universidad de Concepción de Chile. 1–14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 10422018000500002 Espinosa Ortiz, A. A., Pernas Álvarez, I. A., y González Maldonado, R. L., (2018). Consideraciones teórico-metodológicas y prácticas acerca del estrés. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Ecuador. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf Función Pública (1998). Decreto Ley 1567: Por el cual se crea el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1246 63 Función Pública (2015). Decreto Ley 1072: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173 Función Pública. (2022). Concepto 136441: Evaluación de desempeño para los trabajadores oficiales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=193403#:~:t ext=Evaluaci%C3%B3n%20del%20desempe%C3%B1o.,cumplimiento%20de%2 0las%20metas%20institucionales. Gil de Alcántara, V. C., Silva, R. A., Ramos Pereira, E., Melo da Silva, D., y Pinto Flores, I. (2020). A experiência no trânsito e os fatores estressantes para motoristas de ônibus. Revista Cubana de Enfermería, 36(3), e3413. Editorial Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300009 Gill-Monte, P. R., (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237–241 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf Grippo, J. (2012). MBI: Inventario de burnout de Maslach. Blog de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Psiconotas. https://www.psiconotas.com/mbi-inventario-deburnout- de-maslach-237.html Guartan, A., Torres, K., y Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. Universidad Técnica de Machala, Año 4(6), Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=714406 Hernández Pacheco, F. (2020). Análisis y descripción de puestos de trabajo y selección de personal. En Dirección de Recursos Humanos en bibliotecas y otras instituciones (Cap. 3, pp. 83–148). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6792/16.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodologíade la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education. México. Cap. 1 (2- 20). https://www.esup.edu.pe/wpcontent/ uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 64 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. (2019). Carga mental. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT). Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/524376/Carga+Mental+en+el+trabajo/5a3 492ae-9ef0-41fd-b538-385c682ba42f Lázaro Páucar, E. (2014). Jornada de trabajo, tipología de jornadas y horarios de trabajo. [Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58027/1/ELIZABETH%20LAZARO% 20PAUCAR_TFG.pdf Manrique, A., Avendaño-Prieto, B. L., Galvis, S. E., y Ferro, V. J., (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7077 Migali, M., y Lardani, A. (2017). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento. Omint entre colegas, 17(5). http://www.omint.com.ar/Website2/Default.aspx?tabid=4798 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Plan de Bienestar Social. Administración del Talento Humano (Versión 001). Colombia Potencia de la Vida. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/Plan-de-Bienestar- Social-e-Incentivos-2024.pdf Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 del 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgos psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 4886 del 2018: Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci on-4886-de-2018.pdf Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 2764 del 2022: Por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosociales, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127124 65 Ministerio del Interior. (2014). Los conductores: Principios fundamentales del tráfico. Unidad de intervención educativa. Madrid. https://www.dgt.es/export/sites/web- DGT/.galleries/downloads/conoce_la_dgt/que-hacemos/educacionvial/ adultos/no-formal/conductores.pdf Ministerio del Trabajo y Protección Social. (s.f.). Método NASA TLX (Task Load Index). Campus de Prevención. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gobierno de Chile. https://ergomedia.isl.gob.cl/app_ergo/nasatlx/index.html Moreno Jiménez, B., y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales: Formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales %2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas Olivares Faúndez, V. E., Jélvez Wilke, C., Mena Miranda, L., y Lavarrello Salinas, J. (2013). Estudios sobre Burnout y carga mental en conductores del transporte público de Chile (Transitiago). Ciencia & Trabajo, 15(48), Santiago. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492013000300011 Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención (Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, No. 56). Oficina Internacional del Trabajo. https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OITOMS. pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. ISSA. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_154127.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: Una mirada de género. Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. https://www.ilo.org/es/publications/la-organizacion-del-trabajo-y-los-riesgospsicosociales- una-mirada-de 66 Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oms-y-la-oit-piden-nuevas-medidas-paraabordar- los-problemas-de-salud Oviedo-Oviedo, N. V., Sacanambuy-Cabrera, J. M., Matabanchoy-Tulcan, S. M., y Zambrano-Guerrero, C. A., (2016). Percepción de conductores de transporte urbano sobre calidad de vida laboral. Revista Universidad y Salud, 18(3), 432–446. https://doi.org/10.22267/rus.161803.49 Ponce Díaz, C., Bulnes, M. S., Aliaga Tovar, J. R., Atalaya Pisco, M. C, y Huertas, R. E. (2005). El síndrome del “quemado” por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista IIPSI, Facultad de Psicología, 8(2), 87–112. https://www.researchgate.net/publication/28144004_El_sindrome_del_quemado_ por_estres_laboral_asistencial_en_grupos_de_docentes_universitarios Rodríguez Carvajal, R., y Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): Diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 72–88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465- 546X2011000500006 Salamanca Galvis, L. V., (2022). Un alto en el camino para llegar seguro. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad, 47, 16–19. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/pausas-activas-para-conductores-devehiculos/ Salamanca Velandia, S. R., Pérez Torres, J. M., Infante Alvarado, A. F., y Olarte Ardila, Y. Y., (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III(13), 39–45. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2332/1710 Salazar Concepción, S. I, y Pereda de los Santos, E. C., (2010). Síndrome de Burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista Psicológica, 12, 141–169. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/623/610 67 Santos Ospina, L. F., Quiza Polania, S. A, Villalobos Fajardo, G. H., y Hernández Herrera, G. N., (2017). Estudios de factores de riesgos psicosociales en las Direcciones Territoriales e Inspecciones Fluviales del Ministerio de Transporte. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13530/ARTICULO.pdf? sequence=1&isAllowed=y Sentís, L. R., (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili].. https://www.tdx.cat/handle/10803/398698#page=1 Silva Bustos, H., Lefio Celedón, A., Marchetti Pareto, N., y Benoit Marchetti, P. (2014). Riesgos psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos, y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Ciencia & trabajo 16(50). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492014000200002 Solórzano Arroyo, O. (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgo para análisis de peligrosidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gestión Institucional de Recursos Humanos de Gestión de Salud. http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-manual-riesgospeligrocidad. pdf Torrades Oliva, S. (2007). Estrés y burnout, definición y prevención. OFFARM, 26(10). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5324586 Velázquez Velázquez, E. (2012). Canales de distribución y logística. Red Tercer Milenio. Primera edición. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Canales_de _distribucion_y_logistica.pdf Vigil-Lazo, Y. (2013). Condiciones de trabajo y enfermedades ocupacionales de los conductores de transporte público urbano de Lima Metropolitana. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, 4(2), pp. 48 – 62. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1631/sme_v4n2_ art5.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
78 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Autónoma de Occidente Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d037e2a-450b-4d55-af01-e83050d6a4ce/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/003f8d2d-4219-4181-b86a-b1ade7b8a637/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c50ecbb2-d164-4867-a992-47955cde0829/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/64322ec3-6991-4b89-9637-273e125f66a6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c8340c0-a297-43d7-891a-7d21d528b504/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb1a70fe-7916-4c1e-ac0f-27207b177431/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7054f62c-503c-4c8b-af88-cbf315387490/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18a3229a960d715fbb2fd7a874907870 7771ffbc3a08df0564f3457040528aee 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 0e73d300177a5337d9523258563c8c2c dd2cc11f0b7f33edf0b830b80ecd49ab 4435787deaadb5585ec3da7ff25f6674 dbb01bf84ecb2c30e16ea156ad926ee2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928893564518400 |
spelling |
Martínez Oropesa, Cirovirtual::5968-1Sacoto Díaz, Alejandra LilianaUniversidad Autónoma de OccidenteCastaño Izquierdo, ClaudiaMontero Martínez, Ricardo de la Caridadvirtual::5969-12025-03-07T16:52:37Z2025-03-07T16:52:37Z2025-01-30Sacoto Díaz, A. L. (2025). Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16031https://hdl.handle.net/10614/16031Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La siguiente investigación consistió en identificar los riesgos psicosociales y la carga mental a los que se encontraban expuestos los conductores de la distribuidora de alimentos de la ciudad de Cali. Los participantes de la investigación lo conformaron trece (13) conductores de furgones pequeños con una capacidad de una (1) tonelada y carros con capacidad de dos (2) toneladas y media La metodología que se utilizó en la investigación constó de tres etapas: Etapa 1: se realizó la aplicación de los instrumentos, 1) Síndrome de Burnout, 2) Test NASA TLX, 3) se tomó la información registrada en la Evaluación de Desempeño de los conductores y por último el reporte de novedades, observación de rutas y análisis DOFA suministrado por el jefe de Operaciones. Etapa 2: se llevó a cabo el procesamiento y análisis de información a través del paquete estadístico IBM SPSS versión 25.0 y el análisis estadístico a través de medidas de tendencia central y dispersión para las variables de naturaleza cuantitativa y para las variables cualitativas se obtuvieron prevalencias y distribuciones porcentuales. Etapa 3: se propuso un plan de estrategias encaminadas a la prevención y reducción de exposición a los factores de riesgos psicosociales identificados en el grupo de conductores. Los resultados mostraron que la prevalencia de conductores con puntuaciones altas de Burnout fue de 53,8% con intervalo de confianza del 95% entre 25% - 81%. Con respecto a la Carga Mental evaluada en la ejecución de tareas, se observaron cuatro (4) tareas con carga mental alta y dos (2) con carga mental media. Los puntajes de desempeño laboral obtenidos durante la ejecución de las actividades fluctuaron entre 80% - 97%, lo que evidenció que los factores psicosociales no estaban influyendo directamente en el desempeño laboral de los conductores. Los errores y fallas más frecuentes fueron: pedidos incompletos por productos agotados, productos no entregados y tiempos de espera largos. Los hallazgos sugieren que los conductores han tenido alta carga mental y capacidad de control de los factores de riesgo psicosociales durante la ejecución y cumplimiento de sus tareas sin afectar hasta ese momento su desempeño laboral. Por consiguiente, se plantearon estrategias preventivas con el propósito de implementarla en el área de Operaciones para disminuir la exposición de los riesgos psicosociales de los conductores de la distribuidora de alimentos de la ciudad de CaliThe following research consisted of identifying the psychosocial risks and mental burden to which drivers of the food distributor in the city of Cali were exposed. The participants of the research were thirteen (13) drivers of small vans with a capacity of one (1) ton and cars with a capacity of two (2) and a half tons. The methodology used in the research consisted of three stages: Stage 1: the application of the instruments was carried out, 1) Burnout Syndrome, 2) NASA TLX Test, 3) the information recorded in the Drivers' Performance Evaluation was taken and finally the report of news, observation of routes and SWOT analysis provided by the Head of Operations. Stage 2: the processing and analysis of information was carried out through the statistical package IBM SPSS version 25.0 and the statistical analysis through measures of central tendency and dispersion for the variables of quantitative nature and for the qualitative variables prevalences and percentage distributions were obtained. Stage 3: A plan of strategies aimed at preventing and reducing exposure to psychosocial risk factors identified in the group of drivers was proposed. The results showed that the prevalence of drivers with high Burnout scores was 53.8% with a 95% confidence interval between 25% - 81%. Regarding the Mental Load evaluated in the execution of tasks, four (4) tasks with high mental load and two (2) with médium mental load were observed. The job performance scores obtained during the execution of the activities fluctuated between 80% - 97%, which showed that psychosocial factors were not directly influencing the drivers' job performance. The most frequent errors and failures were: incomplete orders due to out-of-stock products, undelivered products, and long waiting times. The findings suggest that drivers have had a high mental load and ability to control psychosocial risk factors during the execution and fulfillment of their tasks without affecting their job performance up to that point. Therefore, preventive strategies were proposed with the purpose of implementing them in the Operations area to reduce the exposure to psychosocial risks of drivers of the food distributor in the city of CaliTesis (Magister en Seguridad y Salud en el Trabajo)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025MaestríaMagíster en Seguridad y Salud en el Trabajo78 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Autónoma de Occidente CaliMaestría en Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Ingeniería y Ciencias BásicasCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbFactores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de CaliTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85CaliACHS N°1 en prevención. (2014). Seguridad y salud en el trabajo en la ruta. ACHS Seguro Laboral. https://es.scribd.com/document/250929518/Guia-de-Ejercicios- Para-ConductoresÁrea de Formación y Estudios - AFE. (2015). Prevención de riesgos psicosociales. Fundación para la prevención de riesgos laborales, Área de Formación y Estudios. 1–12. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2023/04/Prevencion-de- Riesgos-psicosociales.pdfBonilla Rueda L, y Gafaro Rojas A. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte público. Revista Cubana de Salud y Trabajo; 18(2). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/31Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W., y Nogareda, C. (2007). NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III) Instrumento de medición. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. https://www.researchgate.net/publication/46687214_Sindrome_de_estar_quemad o_por_el_trabajo_Burnout_III_Instrumento_de_medicionCastro Romero, O. S, y Romero Urrea. H. E., (2022). Factores de riesgos psicosociales que inciden en el desarrollo del síndrome de burnout en profesionales de enfermería. Revista Más Vita: Revista de Ciencias de la Salud, 4(2). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1392064Chaparro Narváez, P. E., y Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano. Revista Salud Pública, 3(2). Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642001000200005Chinchilla Sibaja, R. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED. https://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=falseComisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2009). Guía: Prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio. https://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galera% 20Publicaciones/2009%20Guia%20Prevencion%20riesgos%20psicosociales %20comercio%20al%20por%20menor.pdfCongreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley- 1616-del-21-de-enero-2013.pdfDaza, F. M., y Pérez Bilbao, J. (2004). NTP 443: Factores psicosociales: Metodología de evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-deprevencion/ 13-serie-ntp-numeros-436-a-470-ano-1998/ntp-443-factorespsicosociales- metodologia-de-evaluacionDe Arquer Lda, I., y Nogareda Lda, C. (s.f.). Estimación de la carga mental de trabajo: El método NASA TLX. NTP 544. Madrid: INSHT. 1–6. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-deprevencion/ 16-serie-ntp-numeros-541-a-575-ano-2001/ntp-544-estimacion-de-lacarga- mental-de-trabajo-el-metodo-nasa-tlxDíaz Orihuela M. M., Chávez Sosa, J. V., Castillo Zamora, L. V., Márquez Arcce, D. L., Tantajulca Zutta, J. D., y Santamaría Gutiérrez, D. B., (2023). Factores psicosociales y rendimiento laboral en colaboradores de una institución educativa privada, Lima, 2021. Revista Cuidarte, 14(3). https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2738/2842Díaz Pincheira, F. J., y Carrasco Garcés, M. E., (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Universidad de Concepción de Chile. 1–14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 10422018000500002Espinosa Ortiz, A. A., Pernas Álvarez, I. A., y González Maldonado, R. L., (2018). Consideraciones teórico-metodológicas y prácticas acerca del estrés. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Ecuador. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf Función Pública (1998). Decreto Ley 1567: Por el cual se crea el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1246 63Función Pública (2015). Decreto Ley 1072: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173Función Pública. (2022). Concepto 136441: Evaluación de desempeño para los trabajadores oficiales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=193403#:~:t ext=Evaluaci%C3%B3n%20del%20desempe%C3%B1o.,cumplimiento%20de%2 0las%20metas%20institucionales.Gil de Alcántara, V. C., Silva, R. A., Ramos Pereira, E., Melo da Silva, D., y Pinto Flores, I. (2020). A experiência no trânsito e os fatores estressantes para motoristas de ônibus. Revista Cubana de Enfermería, 36(3), e3413. Editorial Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300009Gill-Monte, P. R., (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237–241 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdfGrippo, J. (2012). MBI: Inventario de burnout de Maslach. Blog de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Psiconotas. https://www.psiconotas.com/mbi-inventario-deburnout- de-maslach-237.htmlGuartan, A., Torres, K., y Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. Universidad Técnica de Machala, Año 4(6), Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=714406Hernández Pacheco, F. (2020). Análisis y descripción de puestos de trabajo y selección de personal. En Dirección de Recursos Humanos en bibliotecas y otras instituciones (Cap. 3, pp. 83–148). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6792/16.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodologíade la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education. México. Cap. 1 (2- 20). https://www.esup.edu.pe/wpcontent/ uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 64Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. (2019). Carga mental. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT). Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/524376/Carga+Mental+en+el+trabajo/5a3 492ae-9ef0-41fd-b538-385c682ba42fLázaro Páucar, E. (2014). Jornada de trabajo, tipología de jornadas y horarios de trabajo. [Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58027/1/ELIZABETH%20LAZARO% 20PAUCAR_TFG.pdfManrique, A., Avendaño-Prieto, B. L., Galvis, S. E., y Ferro, V. J., (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7077Migali, M., y Lardani, A. (2017). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento. Omint entre colegas, 17(5). http://www.omint.com.ar/Website2/Default.aspx?tabid=4798Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Plan de Bienestar Social. Administración del Talento Humano (Versión 001). Colombia Potencia de la Vida. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/Plan-de-Bienestar- Social-e-Incentivos-2024.pdfMinisterio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 del 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgos psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 4886 del 2018: Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci on-4886-de-2018.pdfMinisterio de Trabajo. (2022). Resolución 2764 del 2022: Por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosociales, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127124 65Ministerio del Interior. (2014). Los conductores: Principios fundamentales del tráfico. Unidad de intervención educativa. Madrid. https://www.dgt.es/export/sites/web- DGT/.galleries/downloads/conoce_la_dgt/que-hacemos/educacionvial/ adultos/no-formal/conductores.pdfMinisterio del Trabajo y Protección Social. (s.f.). Método NASA TLX (Task Load Index). Campus de Prevención. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gobierno de Chile. https://ergomedia.isl.gob.cl/app_ergo/nasatlx/index.htmlMoreno Jiménez, B., y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales: Formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales %2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticasOlivares Faúndez, V. E., Jélvez Wilke, C., Mena Miranda, L., y Lavarrello Salinas, J. (2013). Estudios sobre Burnout y carga mental en conductores del transporte público de Chile (Transitiago). Ciencia & Trabajo, 15(48), Santiago. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492013000300011Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención (Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, No. 56). Oficina Internacional del Trabajo. https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OITOMS. pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. ISSA. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_154127.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: Una mirada de género. Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. https://www.ilo.org/es/publications/la-organizacion-del-trabajo-y-los-riesgospsicosociales- una-mirada-de 66Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oms-y-la-oit-piden-nuevas-medidas-paraabordar- los-problemas-de-saludOviedo-Oviedo, N. V., Sacanambuy-Cabrera, J. M., Matabanchoy-Tulcan, S. M., y Zambrano-Guerrero, C. A., (2016). Percepción de conductores de transporte urbano sobre calidad de vida laboral. Revista Universidad y Salud, 18(3), 432–446. https://doi.org/10.22267/rus.161803.49Ponce Díaz, C., Bulnes, M. S., Aliaga Tovar, J. R., Atalaya Pisco, M. C, y Huertas, R. E. (2005). El síndrome del “quemado” por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista IIPSI, Facultad de Psicología, 8(2), 87–112. https://www.researchgate.net/publication/28144004_El_sindrome_del_quemado_ por_estres_laboral_asistencial_en_grupos_de_docentes_universitariosRodríguez Carvajal, R., y Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): Diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 72–88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465- 546X2011000500006Salamanca Galvis, L. V., (2022). Un alto en el camino para llegar seguro. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad, 47, 16–19. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/pausas-activas-para-conductores-devehiculos/Salamanca Velandia, S. R., Pérez Torres, J. M., Infante Alvarado, A. F., y Olarte Ardila, Y. Y., (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III(13), 39–45. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2332/1710Salazar Concepción, S. I, y Pereda de los Santos, E. C., (2010). Síndrome de Burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista Psicológica, 12, 141–169. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/623/610 67Santos Ospina, L. F., Quiza Polania, S. A, Villalobos Fajardo, G. H., y Hernández Herrera, G. N., (2017). Estudios de factores de riesgos psicosociales en las Direcciones Territoriales e Inspecciones Fluviales del Ministerio de Transporte. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13530/ARTICULO.pdf? sequence=1&isAllowed=ySentís, L. R., (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili].. https://www.tdx.cat/handle/10803/398698#page=1Silva Bustos, H., Lefio Celedón, A., Marchetti Pareto, N., y Benoit Marchetti, P. (2014). Riesgos psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos, y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Ciencia & trabajo 16(50). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492014000200002Solórzano Arroyo, O. (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgo para análisis de peligrosidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gestión Institucional de Recursos Humanos de Gestión de Salud. http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-manual-riesgospeligrocidad. pdfTorrades Oliva, S. (2007). Estrés y burnout, definición y prevención. OFFARM, 26(10). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5324586 Velázquez Velázquez, E. (2012). Canales de distribución y logística. Red Tercer Milenio. Primera edición. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Canales_de _distribucion_y_logistica.pdfVigil-Lazo, Y. (2013). Condiciones de trabajo y enfermedades ocupacionales de los conductores de transporte público urbano de Lima Metropolitana. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, 4(2), pp. 48 – 62. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1631/sme_v4n2_ art5.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaestría en Seguridad y Salud en el TrabajoRiesgos psicosocialSíndrome de BurnoutCarga MentalDesempeño laboralPsychosocial risksBurnout SyndromeMental loadJob performanceComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=HpGHoiIAAAAJ&hl=esvirtual::5968-1https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=q6R8_TgAAAAJvirtual::5969-10000-0001-9168-998Xvirtual::5968-10000-0002-8632-2005virtual::5969-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000493350virtual::5968-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495873virtual::5969-16860a8f8-ba18-49a7-b2ee-a88f1bcef212virtual::5968-16860a8f8-ba18-49a7-b2ee-a88f1bcef212virtual::5968-19ee81b51-ebaf-4227-87f3-25dafd44ab30virtual::5969-19ee81b51-ebaf-4227-87f3-25dafd44ab30virtual::5969-1ORIGINALT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdfT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1324815https://red.uao.edu.co/bitstreams/6d037e2a-450b-4d55-af01-e83050d6a4ce/download18a3229a960d715fbb2fd7a874907870MD52TA11333_Autorización trabajo de grado.pdfTA11333_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf855977https://red.uao.edu.co/bitstreams/003f8d2d-4219-4181-b86a-b1ade7b8a637/download7771ffbc3a08df0564f3457040528aeeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/c50ecbb2-d164-4867-a992-47955cde0829/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdf.txtT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain101692https://red.uao.edu.co/bitstreams/64322ec3-6991-4b89-9637-273e125f66a6/download0e73d300177a5337d9523258563c8c2cMD54TA11333_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11333_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5364https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c8340c0-a297-43d7-891a-7d21d528b504/downloaddd2cc11f0b7f33edf0b830b80ecd49abMD56THUMBNAILT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdf.jpgT11333_Factores de riesgos psicosociales que pueden influir en el desempeño de conductores pertenecientes a una distribuidora de Alimentos de la ciudad de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7183https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb1a70fe-7916-4c1e-ac0f-27207b177431/download4435787deaadb5585ec3da7ff25f6674MD55TA11333_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11333_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13673https://red.uao.edu.co/bitstreams/7054f62c-503c-4c8b-af88-cbf315387490/downloaddbb01bf84ecb2c30e16ea156ad926ee2MD5710614/16031oai:red.uao.edu.co:10614/160312025-03-08 03:03:06.349https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |