Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad

Objetivos: evidenciar las condiciones actuales de acceso del adulto mayor a la era digital y sus reales opciones de apropiación tecnológica, en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Metodología: se recurre a una técnica de análisis cualitativo aplicada a un grupo focal de adultos de la tercera e...

Full description

Autores:
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Torres-García , Daniela
Valencia-Pizarro, María Camila
Gabalan Coello, Jesus
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13300
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13300
Palabra clave:
Alfabetización digital
Alfabetización tecnológica
Ancianos
Tecnología-Enseñanza
Computer literacy
Technological literacy
Older people
Technology-Study and teaching
Appropriate technology
Adult and technology
Technological insertion of elderly
Digital appropriation
Tecnología adecuada
Adulto y tecnología
Inserción tecnológica del adulto
Apropiación digital
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Manizales, 2020
id REPOUAO2_04a36e8aff5719a1b210ba23e1d5b109
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13300
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
title Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
spellingShingle Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
Alfabetización digital
Alfabetización tecnológica
Ancianos
Tecnología-Enseñanza
Computer literacy
Technological literacy
Older people
Technology-Study and teaching
Appropriate technology
Adult and technology
Technological insertion of elderly
Digital appropriation
Tecnología adecuada
Adulto y tecnología
Inserción tecnológica del adulto
Apropiación digital
title_short Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
title_full Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
title_fullStr Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
title_full_unstemmed Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
title_sort Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Torres-García , Daniela
Valencia-Pizarro, María Camila
Gabalan Coello, Jesus
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Torres-García , Daniela
Valencia-Pizarro, María Camila
Gabalan Coello, Jesus
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Manizales
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Alfabetización digital
Alfabetización tecnológica
Ancianos
topic Alfabetización digital
Alfabetización tecnológica
Ancianos
Tecnología-Enseñanza
Computer literacy
Technological literacy
Older people
Technology-Study and teaching
Appropriate technology
Adult and technology
Technological insertion of elderly
Digital appropriation
Tecnología adecuada
Adulto y tecnología
Inserción tecnológica del adulto
Apropiación digital
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Tecnología-Enseñanza
Computer literacy
Technological literacy
Older people
Technology-Study and teaching
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Appropriate technology
Adult and technology
Technological insertion of elderly
Digital appropriation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnología adecuada
Adulto y tecnología
Inserción tecnológica del adulto
Apropiación digital
description Objetivos: evidenciar las condiciones actuales de acceso del adulto mayor a la era digital y sus reales opciones de apropiación tecnológica, en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Metodología: se recurre a una técnica de análisis cualitativo aplicada a un grupo focal de adultos de la tercera edad, a través del cual se trabajan diferentes aspectos relacionados con sus comportamientos y necesidades asociadas a la era digital. Se realizaron entrevistas acerca de temas como interés tecnológico, responsabilidad estatal, alfabetización digital y apropiación tecnológica, buscando determinar su postura frente al tema y su posibilidad de inserción real. Resultados: se halló que el grupo focal asume que la tecnología es lo que mueve el mundo de hoy; los 10 participantes son conscientes de que es imprescindible el uso de internet para realizar muchas de las acciones cotidianas como informarse, comunicar, compartir, aprender y comercializar. Sin embargo, el 100% de los participantes expresó que la tecnología está más enfocada a satisfacer las necesidades de los jóvenes que de los adultos mayores y quisieran estar a la par. También reconocen que su manejo de artefactos y aplicaciones es muy limitado, motivo que les hace sentirse excluidos. Conclusiones: se concluye que los adultos mayores constituyen una población en latente riesgo de exclusión tecnológica, debido a diversos factores de tipo personal, motivacional, formativo, social y gubernamental que dificultan su incorporación efectiva en la sociedad de la información.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-01T15:36:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-01T15:36:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1216538
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13300
identifier_str_mv 1216538
url https://hdl.handle.net/10614/13300
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Volumen 27, número 49 (2020)
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 141
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Número 49
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 125
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv Volumen 27
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Vásquez Rizo, F.E., García Torres, D., Valencia Pizarro, M. C., Gabalán, Coello, J. (2020). Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad. Ánfora. (Vol. 27 (49), pp. 125-142. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.741
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Ánfora
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudo, S.; Pascual, M.; Fombona, J. (2012). Uso de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 39(20), 193-201. Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/ C39-2012-03-10 [Consultado el 13 de febrero de 2019].
Américas 5G (2018). TIC para adultos mayores en América Latina. Bellevue, WA: 5G Américas. https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2018/ac_reg/cond_ etm/coment/5G-AMERICAS.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2019].
Carnoy, M. (2002). Sustaining the New Economy. Work, Family, and Community in the Information Age. Boston, MA: Harvard University Press.
Carrillo-Gamboa, F. J.; Batra, S. (2012). Understanding and Measurement: Perspectives on the Evolution of Knowledge-based Development. International Journal of Knowledge-Based Development, 3(1), 1-16. Inderscience Publishers. https://doi.org/10.1504/IJKBD.2012.045568 [Consultado el 13 de febrero de 2019].
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE y Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21497 [Consultado el 13 de febrero de 2019].
Cezar, K. G.; Suaiden, E. J. (2017). O impacto da sociedade da informação no processo de desenvolvimento. Informacao & Sociedade: Estudos, 27(3), 19-29. Universidade Federal Da Paraíba. https://periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/34305/18967 [Consultado el 10 de octubre de 2018].
Chiu, C. J.; Liu, C. W. (2017). Understanding Older Adult's Technology Adoption and Withdrawal for Elderly Care and Education: Mixed Method Analysis from National Survey. Journal of Medical Internet Research, 19(11), 49-49. National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/29101093 [Consultado el 12 de octubre de 2019].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/ 11362/2537 [Consultado el 10 de octubre de 2018].
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1251 de 2008. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm [Consultado el 8 de febrero de 2019].
Cumming, E.; Henry, W. E. (1961). Growing Old: The Process of Disengagement. New York, NY: Basic Books.
Dogruel, L.; Joeckel, S.; Bowman, N. D. (2015). The Use and Acceptance of New Media Entertainment Technology by Elderly Users: Development of an Expanded Technology Acceptance Model. Behaviour & Information Technology, 34(11), 1052-1063. https://www.tandfonline.com/doi/ pdf/10.1080/0144929X.2015.1077890?needAccess=true [Consultado el 11 de octubre de 2018].
Fernández, F. M.; Penecino, E.; Ascolani, D. (2016). Educación tecnológica en adultos mayores. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología – XXIII Jornadas de Investigación – XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/402.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].
Irrazabal-Paz, M. F.; Loutayf, M. S. (2014). La “alfabetización” en el siglo XXI: el desarrollo de habilidades digitales en la enseñanza de lectura y escritura. En Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR, octubre, Rosario, Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4835/ Irrazabal%20Paz%20-%20Loutayf.pdf ?sequence=3&isAllowed=y [Consultado el 17 de febrero de 2019].
Kaschig, A.; Maier, R.; Sandow, A. (2016). The Effects of Collecting and Connecting Activities on Knowledge Creation in Organizations. Journal of Strategic Information Systems, 25(4), 243-258. https://doi.org/10.1016/j. jsis.2016.08.002 [Consultado el 13 de febrero de 2019].
Marín-Ossa, D. L. (2015). La educación mediatizada. Distancias y aproximaciones conceptuales en las metodologías de mediatización del conocimiento. Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, 24(44), 41-53. https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/1819/1233 [Consultado el 12 de febrero de 2019].
Merchán-Maroto, E.; Cifuentes-Cáceres, R. (2014). Tema 6. Teorías psicosociales del envejecimiento. http://asociacionciceron.org/wp-content/ uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC. (2018). Alfabetización digital. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article- 5447.html [Consultado el 2 de marzo de 2019].
Mogollón-González, E. J. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista Electrónica Educare, 18(2), 1-17. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ view/5830/16192 [Consultado el 14 de febrero de 2019].
Molina-Durán, J. V. (2017). Las implicaciones de la brecha digital para los países en desarrollo: caso Venezuela. Sapienza Organizacional, 5(9), 105-128. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/9976/9905 [Consultado el 1 de marzo de 2019].
Mostafa, S. P.; Sabbag, D. (2016). A relação saber-poder na organização e repre-sentaçao do conhecimento. Scire, 22(1), 15-24. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4296/3828 [Consultado el 28 de febrero de 2019].
Motte, A.; Moñoz, J. (2002). Envelhecimento social. En J. Muñoz (coord.). Psicología del envejecimiento (pp. 95-110). Madrid, España: Pirámide.
Naciones Unidas, UN. (2017). World Population Prospects. The 2017 Revision. Key Findings and Advance Tables. https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/ Files/WPP2017_KeyFindings.pdf [Consultado el 26 de febrero de 2019].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (1997). Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos. “El saber adulto, una clave para el siglo XXI”. http://www.fundacion.uocra.org/ documentos/recursos/declaraciones/LA-DECLARACION-DE-HAMBURGO. pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].
Paz-Saavedra, L. E. (2008). Alfabetización digital en el adulto maduro una estrategia para la inclusión social. E-mail Educativo, 1, 1-16. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12486/13224 [Consultado el 28 de febrero de 2019].
Pérez-Díaz, R. (2009). Trastornos de ansiedad fóbica en el adulto mayor. Valoración crítica y manejo terapéutico. Geroinfo. Publicación de Gerontología y Geriatría, 4(1), 1-22. Centro de Investigaciones sobre: Longevidad, Envejecimiento y Juventud-CITED. https://docplayer.es/15869384-Geroinfo- publicacion-de-gerontologia-y-geriatria-tratamiento-de-la-ansiedad- en-el-adulto-mayor-resumen.html [Consultado el 28 de febrero de 2019].
Rodríguez-Gallardo, A. (2012). Tecnologías de la información y brecha digital en México 2001-2005. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.
San Martín, P. S.; Guisen, M. A. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del caso “ECCA”. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 16(2), 1-26. Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/ view/23564/23785 [Consultado el 11de febrero de 2019].
Schoemaker, J. H.; Tetlock, P. E. (2017). Building a More Intelligent Enterprise. MIT Sloan Management Review, 58(3), 28-38. Massachusetts Institute of Technology-MIT. https://sloanreview.mit.edu/article/building-a-more- intelligent-enterprise/ [Consultado el 26 de febrero de 2019].
Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe. Acimed, 1(13), 1-8. Centro Nacional de Información sobre Ciencias Médicas en Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n1/aci04105.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2019].
Sunkel, G.; Ullman, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, 127, 243-268. Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44580/1/ RVE127_Sunkel.pdf [Consultado el 13 de octubre de 2019].
Usgame-Zubieta, D.; Charum, J. (2005). Redes tecnoeconómicas entre productores y usuarios de conocimiento. En Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (org.). Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Agenda 2005 (pp. 156-192). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OcyT.
Vásquez-Rizo, F. E.; Gabalán-Coello, J. (2017). Agregando valor a las IES a través de la búsqueda y selección de información. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 592-602. https://revistaprismasocial.es/article/view/1427/1679 [Consultado el 28 de febrero de 2019].
Ziemba, E. (2019). The contribution of ICT Adoption to the Sustainable Information Society. Journal of Computer Information Systems, 59(2), 116-126. https://www.tandfonline.com/doi/ pdf/10.1080/08874417.2017.1312635?needAccess=true [Consultado el 10 de octubre de 2019].
Zilidis, G.; Zilidou, V. (2018). The Use of New Technologies Addressing Social Exclusion and Improving the Quality of Life of the Elderly. Interscientific Health Care, 10(4), 10-16. University of Thessaly. http://www. inhealthcare.gr/manuscript/i-chrisi-ton-neon-technologion-pliroforias- kai-epikoinonias-stin-antimetopisi-toy-koinonikoy-apokleismoy- kai-tis-beltiosis-tis-poiotitas-zois-ton-ilikiomenon [Consultado el 11 de octubre de 2018].
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Manizales, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Manizales, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Manizales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Manizales
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/5bd947e5-0adb-49b4-8e61-830348fe850f/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/243bca0d-1f7c-4e96-867c-46bf2b9cec57/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/783c7165-0c04-468f-89ed-6946f438f103/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3206e3c0-ffa7-4198-912e-9f0e1426a252/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
6084e3f59d140b4f138193df4b65a1b9
11c7cf5f8cdf7cd081bf32f406bc61e9
a2c4d3d1cf7147f1b54515e3863ccbb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260066219458560
spelling Vásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5051-1Torres-García , Danielaea92063fa42d90e58b4c379946069868Valencia-Pizarro, María Camilab7e458fd81343bc5435c91920a362bfaGabalan Coello, Jesus9977752e6d5b90ce7dfb20b9d402b435Universidad Autónoma de Manizales2021-10-01T15:36:06Z2021-10-01T15:36:06Z2020-07-011216538https://hdl.handle.net/10614/13300Objetivos: evidenciar las condiciones actuales de acceso del adulto mayor a la era digital y sus reales opciones de apropiación tecnológica, en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Metodología: se recurre a una técnica de análisis cualitativo aplicada a un grupo focal de adultos de la tercera edad, a través del cual se trabajan diferentes aspectos relacionados con sus comportamientos y necesidades asociadas a la era digital. Se realizaron entrevistas acerca de temas como interés tecnológico, responsabilidad estatal, alfabetización digital y apropiación tecnológica, buscando determinar su postura frente al tema y su posibilidad de inserción real. Resultados: se halló que el grupo focal asume que la tecnología es lo que mueve el mundo de hoy; los 10 participantes son conscientes de que es imprescindible el uso de internet para realizar muchas de las acciones cotidianas como informarse, comunicar, compartir, aprender y comercializar. Sin embargo, el 100% de los participantes expresó que la tecnología está más enfocada a satisfacer las necesidades de los jóvenes que de los adultos mayores y quisieran estar a la par. También reconocen que su manejo de artefactos y aplicaciones es muy limitado, motivo que les hace sentirse excluidos. Conclusiones: se concluye que los adultos mayores constituyen una población en latente riesgo de exclusión tecnológica, debido a diversos factores de tipo personal, motivacional, formativo, social y gubernamental que dificultan su incorporación efectiva en la sociedad de la información.Objective: to demonstrate the current access conditions to the digital age by the elderly people and their true options of technological appropriation, in the city of Santiago de Cali (Colombia). Methodology: a qualitative analysis technique is applied to a focus group of elderly people to deal with different issues related to their behaviors and needs associated with the digital age. Interviews were conducted on topics such as technological interest, State responsibility, digital literacy and technological appropriation, seeking to determine their views on the issue and their possibility of real insertion. Results: findings show that the focus group assumes technology as the driver of today's world. The 10 participants are aware of the use of Internet as the key to perform many of the daily activities such as obtaining information, communication, sharing, learning and marketing. However, the 100% of the participants expressed that the technology is more focused on meeting the needs of young people than of the elderly, and they would like to keep up with it. They also recognize that their management of tools and applications is very limited, which makes them feel excluded. Conclusions: it is concluded that the elderly is a population at risk of technological exclusion due to a variety of factors such as personal, motivational, educational, social and governmental factors which hinder their effective incorporation into the information society17 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de ManizalesManizalesDerechos reservados - Universidad Autónoma de Manizales, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edadArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alfabetización digitalAlfabetización tecnológicaAncianosTecnología-EnseñanzaComputer literacyTechnological literacyOlder peopleTechnology-Study and teachingAppropriate technologyAdult and technologyTechnological insertion of elderlyDigital appropriationTecnología adecuadaAdulto y tecnologíaInserción tecnológica del adultoApropiación digitalVolumen 27, número 49 (2020)141Número 49125Volumen 27Vásquez Rizo, F.E., García Torres, D., Valencia Pizarro, M. C., Gabalán, Coello, J. (2020). Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad. Ánfora. (Vol. 27 (49), pp. 125-142. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.741ÁnforaAgudo, S.; Pascual, M.; Fombona, J. (2012). Uso de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 39(20), 193-201. Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/ C39-2012-03-10 [Consultado el 13 de febrero de 2019].Américas 5G (2018). TIC para adultos mayores en América Latina. Bellevue, WA: 5G Américas. https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2018/ac_reg/cond_ etm/coment/5G-AMERICAS.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2019].Carnoy, M. (2002). Sustaining the New Economy. Work, Family, and Community in the Information Age. Boston, MA: Harvard University Press.Carrillo-Gamboa, F. J.; Batra, S. (2012). Understanding and Measurement: Perspectives on the Evolution of Knowledge-based Development. International Journal of Knowledge-Based Development, 3(1), 1-16. Inderscience Publishers. https://doi.org/10.1504/IJKBD.2012.045568 [Consultado el 13 de febrero de 2019].Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE y Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21497 [Consultado el 13 de febrero de 2019].Cezar, K. G.; Suaiden, E. J. (2017). O impacto da sociedade da informação no processo de desenvolvimento. Informacao & Sociedade: Estudos, 27(3), 19-29. Universidade Federal Da Paraíba. https://periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/34305/18967 [Consultado el 10 de octubre de 2018].Chiu, C. J.; Liu, C. W. (2017). Understanding Older Adult's Technology Adoption and Withdrawal for Elderly Care and Education: Mixed Method Analysis from National Survey. Journal of Medical Internet Research, 19(11), 49-49. National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/29101093 [Consultado el 12 de octubre de 2019].Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/ 11362/2537 [Consultado el 10 de octubre de 2018].Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1251 de 2008. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm [Consultado el 8 de febrero de 2019].Cumming, E.; Henry, W. E. (1961). Growing Old: The Process of Disengagement. New York, NY: Basic Books.Dogruel, L.; Joeckel, S.; Bowman, N. D. (2015). The Use and Acceptance of New Media Entertainment Technology by Elderly Users: Development of an Expanded Technology Acceptance Model. Behaviour & Information Technology, 34(11), 1052-1063. https://www.tandfonline.com/doi/ pdf/10.1080/0144929X.2015.1077890?needAccess=true [Consultado el 11 de octubre de 2018].Fernández, F. M.; Penecino, E.; Ascolani, D. (2016). Educación tecnológica en adultos mayores. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología – XXIII Jornadas de Investigación – XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/402.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].Irrazabal-Paz, M. F.; Loutayf, M. S. (2014). La “alfabetización” en el siglo XXI: el desarrollo de habilidades digitales en la enseñanza de lectura y escritura. En Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR, octubre, Rosario, Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4835/ Irrazabal%20Paz%20-%20Loutayf.pdf ?sequence=3&isAllowed=y [Consultado el 17 de febrero de 2019].Kaschig, A.; Maier, R.; Sandow, A. (2016). The Effects of Collecting and Connecting Activities on Knowledge Creation in Organizations. Journal of Strategic Information Systems, 25(4), 243-258. https://doi.org/10.1016/j. jsis.2016.08.002 [Consultado el 13 de febrero de 2019].Marín-Ossa, D. L. (2015). La educación mediatizada. Distancias y aproximaciones conceptuales en las metodologías de mediatización del conocimiento. Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, 24(44), 41-53. https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/1819/1233 [Consultado el 12 de febrero de 2019].Merchán-Maroto, E.; Cifuentes-Cáceres, R. (2014). Tema 6. Teorías psicosociales del envejecimiento. http://asociacionciceron.org/wp-content/ uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC. (2018). Alfabetización digital. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article- 5447.html [Consultado el 2 de marzo de 2019].Mogollón-González, E. J. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista Electrónica Educare, 18(2), 1-17. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ view/5830/16192 [Consultado el 14 de febrero de 2019].Molina-Durán, J. V. (2017). Las implicaciones de la brecha digital para los países en desarrollo: caso Venezuela. Sapienza Organizacional, 5(9), 105-128. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/9976/9905 [Consultado el 1 de marzo de 2019].Mostafa, S. P.; Sabbag, D. (2016). A relação saber-poder na organização e repre-sentaçao do conhecimento. Scire, 22(1), 15-24. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4296/3828 [Consultado el 28 de febrero de 2019].Motte, A.; Moñoz, J. (2002). Envelhecimento social. En J. Muñoz (coord.). Psicología del envejecimiento (pp. 95-110). Madrid, España: Pirámide.Naciones Unidas, UN. (2017). World Population Prospects. The 2017 Revision. Key Findings and Advance Tables. https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/ Files/WPP2017_KeyFindings.pdf [Consultado el 26 de febrero de 2019].Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (1997). Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos. “El saber adulto, una clave para el siglo XXI”. http://www.fundacion.uocra.org/ documentos/recursos/declaraciones/LA-DECLARACION-DE-HAMBURGO. pdf [Consultado el 8 de febrero de 2019].Paz-Saavedra, L. E. (2008). Alfabetización digital en el adulto maduro una estrategia para la inclusión social. E-mail Educativo, 1, 1-16. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12486/13224 [Consultado el 28 de febrero de 2019].Pérez-Díaz, R. (2009). Trastornos de ansiedad fóbica en el adulto mayor. Valoración crítica y manejo terapéutico. Geroinfo. Publicación de Gerontología y Geriatría, 4(1), 1-22. Centro de Investigaciones sobre: Longevidad, Envejecimiento y Juventud-CITED. https://docplayer.es/15869384-Geroinfo- publicacion-de-gerontologia-y-geriatria-tratamiento-de-la-ansiedad- en-el-adulto-mayor-resumen.html [Consultado el 28 de febrero de 2019].Rodríguez-Gallardo, A. (2012). Tecnologías de la información y brecha digital en México 2001-2005. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.San Martín, P. S.; Guisen, M. A. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del caso “ECCA”. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 16(2), 1-26. Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/ view/23564/23785 [Consultado el 11de febrero de 2019].Schoemaker, J. H.; Tetlock, P. E. (2017). Building a More Intelligent Enterprise. MIT Sloan Management Review, 58(3), 28-38. Massachusetts Institute of Technology-MIT. https://sloanreview.mit.edu/article/building-a-more- intelligent-enterprise/ [Consultado el 26 de febrero de 2019].Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe. Acimed, 1(13), 1-8. Centro Nacional de Información sobre Ciencias Médicas en Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n1/aci04105.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2019].Sunkel, G.; Ullman, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, 127, 243-268. Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44580/1/ RVE127_Sunkel.pdf [Consultado el 13 de octubre de 2019].Usgame-Zubieta, D.; Charum, J. (2005). Redes tecnoeconómicas entre productores y usuarios de conocimiento. En Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (org.). Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Agenda 2005 (pp. 156-192). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OcyT.Vásquez-Rizo, F. E.; Gabalán-Coello, J. (2017). Agregando valor a las IES a través de la búsqueda y selección de información. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 592-602. https://revistaprismasocial.es/article/view/1427/1679 [Consultado el 28 de febrero de 2019].Ziemba, E. (2019). The contribution of ICT Adoption to the Sustainable Information Society. Journal of Computer Information Systems, 59(2), 116-126. https://www.tandfonline.com/doi/ pdf/10.1080/08874417.2017.1312635?needAccess=true [Consultado el 10 de octubre de 2019].Zilidis, G.; Zilidou, V. (2018). The Use of New Technologies Addressing Social Exclusion and Improving the Quality of Life of the Elderly. Interscientific Health Care, 10(4), 10-16. University of Thessaly. http://www. inhealthcare.gr/manuscript/i-chrisi-ton-neon-technologion-pliroforias- kai-epikoinonias-stin-antimetopisi-toy-koinonikoy-apokleismoy- kai-tis-beltiosis-tis-poiotitas-zois-ton-ilikiomenon [Consultado el 11 de octubre de 2018].GeneralPublicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5051-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5051-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5051-10000-0003-1398-6174virtual::5051-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5051-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/5bd947e5-0adb-49b4-8e61-830348fe850f/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdfAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdfTexto archivo completo del artículo de revista, PDFapplication/pdf187210https://red.uao.edu.co/bitstreams/243bca0d-1f7c-4e96-867c-46bf2b9cec57/download6084e3f59d140b4f138193df4b65a1b9MD53TEXTAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdf.txtAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdf.txtExtracted texttext/plain46961https://red.uao.edu.co/bitstreams/783c7165-0c04-468f-89ed-6946f438f103/download11c7cf5f8cdf7cd081bf32f406bc61e9MD54THUMBNAILAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdf.jpgAnálisis de la apropiación tecnológica en el adulto Mayor. Más allá de la edad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10325https://red.uao.edu.co/bitstreams/3206e3c0-ffa7-4198-912e-9f0e1426a252/downloada2c4d3d1cf7147f1b54515e3863ccbb0MD5510614/13300oai:red.uao.edu.co:10614/133002024-03-18 09:54:04.581https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Manizales, 2020open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K