Plan de mejoramiento integral del sistema de información del masivo integrado de occidente–Mio: formulación desde criterios contextuales y de usuario para los componentes Brt y Cable

Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno y satisfagan sus necesidades en el menor tiempo posible. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso...

Full description

Autores:
Hernández González, David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9876
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9876
Palabra clave:
Diseño de la Comunicación Gráfica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno y satisfagan sus necesidades en el menor tiempo posible. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado en el Sistema de transporte Masivo, MIO. Problemas de comprensión de dicha información, impiden un uso adecuado del servicio CaliCómoVamos 2014 . Las señales se han establecido en la cultura occidental principalmente como un elemento que contribuye a la orientación, motivado por la incursión del automóvil en la sociedad a partir de los años 50s principalmente y de las necesidades de hacer inteligibles los espacios, cada vez más complejos, que constituyen las ciudades contemporáneas. Las señales se sustentan en la concisión grafica como característica principal para mitigar la dualidad en la información que ostentan, se establecen como programas de información silenciosos y apacibles que se activan a necesidad de un transeúnte. Las señales forman parte de la vida diaria de los ciudadanos y no sólo están allí, deben ser atemporales y actuar como si siempre hubieran estado allí. Deben volverse visibles cuando haya que elegir un destino, deben hacer su trabajo y luego convertirse nuevamente en parte del entorno . En el caso del transporte público, es el elemento que permite la orientación y toma de decisiones por parte de los usuarios; busca establecer una relación que facilite la utilización del servicio. La apropiación social de la propuesta de señales en el Masivo Integrado de Occidente, MIO evidenció deficiencias, que se reportan anualmente en el estudio Nivel de Satisfacción de Usuarios NSU. Dicho estudio se enfoca en revisar en todos los aspectos del servicio el nivel de satisfacción de los usuarios y busca mejorar las condiciones generales del servicio. Basado en ello, la investigación Plan de mejoramiento integral del sistema de información de Masivo Integrado de Occidente, MIO: Formulación desde criterios contextuales y de usuario para los componentes BRT y Cable desarrolló un estudio aplicado a 604 personas específicamente enfocado en establecer el nivel de satisfacción de las personas con las señales que el sistema MIO emplea para informar, orientar y ayudar en la toma de decisiones al emplear el servicio. Se identificaron deficiencias en la legibilidad, lecturabilidad y comprensión de la información, por ende, una barrera para usar el sistema. El resultado arrojado por la Encuesta de Movilidad 2015 , indica que el 78% de estos usuarios se orientan principalmente por el “voz a voz”, (pidiendo indicación a vigilantes o conductores, principalmente) y que sólo el 8% utilizan los mapas dispuestos en estaciones. “El diseño de información tiene como objetivo asegurar la efectividad de las comunicaciones mediante la facilitación de los procesos percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. El diseño de información es necesariamente diseño centrado en el usuario. Es ético, porque la ética se basa en el reconocimiento del “otro” como diferente y respetable en su diferencia” . En ese sentido, el diseño de información puede contribuir a la movilidad de los usuarios, desde el vector de la comunicación, facilitando los procesos de lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. De paso, favorece la autonomía de los usuarios al ofrecer claridad y entendimiento sobre la información expresada en los mapas y códigos de ruta del servicio de transporte masivo existentes, pero que, para efectos de la investigación, se centrará en el contexto local con el Masivo Integrado de Occidente. La pasantía de investigación se centró en buscar alternativas de mejora en la propuesta de Mapa de Red que emplea el MIO, buscar la optimización de las formas gráficas y atender a los lineamientos centrados principalmente en la mitigación de la complejidad y en consecuencia la disminución del esfuerzo cognitivo de los usuarios, lo anterior a partir del estudio de percepción y las observaciones adelantadas por los investigadores. En el documento se describirán las diversas fases y el proceso metodológico que dio como resultado la propuesta del mapa de red para un sistema de transporte masivo de superficie, a partir de planteamientos teóricos fundamentados en el diseño de información y la semiótica, que permitirá a los usuarios con diferentes condiciones culturales comprender la operación del Sistema de Transporte MIO