Sistematización del proceso de utilería y vestuario en el cortometraje documental "Derivas"
Este trabajo de grado explora la realización de la utilería y vestuario dentro del cortometraje documental “Derivas”, desarrollado por el grupo de creación cinematográfica de la Universidad Autónoma de Occidente. El proyecto me da la bienvenida a partir del semillero estudiantil dirigido por Natalia...
- Autores:
-
Elizalde Carabali, Camila Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16158
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16158
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Cine y Comunicación Digital
Derivas
Arte
Documental
Utileria
Vestuario
Baja visión
Cortometraje
Pasantía de creación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Summary: | Este trabajo de grado explora la realización de la utilería y vestuario dentro del cortometraje documental “Derivas”, desarrollado por el grupo de creación cinematográfica de la Universidad Autónoma de Occidente. El proyecto me da la bienvenida a partir del semillero estudiantil dirigido por Natalia Campo Castro, también directora del cortometraje, brindando un espacio de experimentación y aprendizaje en torno a la representación audiovisual de temas autobiográficos ligados a la pérdida de visión. A través de un enfoque teórico y práctico, se analiza el proceso de construcción del vestuario y la utilería, elementos fundamentales para la narración y ambientación del documental y roles que desempeñé en el proceso. Una de las piezas centrales del proyecto es un vestido de novia transformado artesanalmente para representar un estado de arraigo y liviandad simultánea, simulando haber echado raíces con el paso del tiempo en un ambiente acuático. Este objeto simbólico refuerza la exploración sensorial dentro de la película, vinculando la percepción y la memoria emocional con la identidad de la protagonista. El proceso de creación se documenta a través de diarios de campo personales, fotografías y entrevistas transformadas en sesiones de trabajo conceptual para toma de decisiones, donde se registran anécdotas, reflexiones y hallazgos significativos para la construcción de la sistematización. Este registro permite analizar las decisiones tomadas en torno al vestuario, la utilería y la puesta en escena, destacando el papel del arte dentro del cine. En última instancia, este trabajo busca aportar al diálogo sobre nuevas formas de narrar en el cine documental, explorando las experiencias de baja visión desde una perspectiva artística y sensorial. |
---|