Actualización de interfaz de la plataforma de gestión de contenidos CRIS VIVO en la Universidad Autónoma de Occidente

Este documento expone el proceso de re-diseño de la interfaz gráfica del sistema VIVO, bajo los estándares y patrones de la Universidad Autónoma de Occidente, dicha versión se nombró como ‘CRIS UAO’. La adaptación se enfocó en mejorar el Front – End y la usabilidad del mismo. Para el desarrollo del...

Full description

Autores:
Reyes Granada, Camilo
Arias Asprilla, Abdiel David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14744
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14744
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Multimedia
Sistemas de Gestión de la Investigación
Desarrollo de software
Interfaces de usuario (Computadores)
Computer software - Development
User interfaces (Computer systems)
CRISS UAO
Diseño de interfaces
Usabilidad
Accesibilidad
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Description
Summary:Este documento expone el proceso de re-diseño de la interfaz gráfica del sistema VIVO, bajo los estándares y patrones de la Universidad Autónoma de Occidente, dicha versión se nombró como ‘CRIS UAO’. La adaptación se enfocó en mejorar el Front – End y la usabilidad del mismo. Para el desarrollo del proyecto se optó por la metodología MPIu+a, ya que pone al usuario en el centro de desarrollo y es iterativa; por lo que los procesos se pulirán y se mejorarán con cada hito, logrando mejoras en el nivel de usabilidad y la experiencia de usuario del sistema final. En primer lugar, se realizó un estudio a través de entrevistas y encuestas para identificar quienes serían los implicados en el proyecto, surgiendo así: un listado de interesados, unos perfiles de usuarios, sus necesidades y sus requerimientos. Posteriormente se hicieron pruebas en un entorno local con los usuarios identificados para evaluar el estado inicial del software y obtener sus opiniones acerca de este, no sin antes, conocer el funcionamiento de la aplicación. Después de un proceso incremental se logró diseñar un prototipo de alta fidelidad para los perfiles de usuario, basado en la guía de estilos que la universidad maneja [1], gracias al método ‘Pensando en voz alta’ se obtuvo un prototipo basado en la terminología que entiende el usuario y lo que realmente necesita en el sistema para ser fácil e intuitivo de usar. Sin embargo, como era el primer acercamiento con el sistema, como desarrolladores, se hicieron pruebas exploratorias para identificar cómo estaba estructurada, cuáles son las tecnologías que utiliza, cómo funcionan dichas tecnologías y lo más importante, cómo se podrían realizar las respectivas modificaciones para actualizar la interfaz de usuario. Finalmente se hizo la implementación del sistema y se desplegó en la nube de Microsoft Azure para realizar pruebas de usabilidad, comprobar su funcionalidad y usabilidad a través de la evaluación heurística, experimentos formales y SUS. El nivel de usabilidad logrado y la experiencia de usuario tuvo calificación ‘buena’ por lo cual se le dio cierre al proyecto.