Efectos de la política fiscal periodo presidencial 1950-1953
A través de este proyecto se propone abordar el estudio de la situación fiscal y tributaria de lo que fuera uno de los periodos presidenciales más cortos y controvertidos de Colombia, el periodo presidencial correspondiente al mandato de los Doctores; Laureano Gómez Castro y Roberto Urdaneta Arbeláe...
- Autores:
-
Hernández, Rosa Dubay
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/5520
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/5520
- Palabra clave:
- Contaduría Pública
Déficit fiscal
Evasión de impuestos
- Rights
- closedAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | A través de este proyecto se propone abordar el estudio de la situación fiscal y tributaria de lo que fuera uno de los periodos presidenciales más cortos y controvertidos de Colombia, el periodo presidencial correspondiente al mandato de los Doctores; Laureano Gómez Castro y Roberto Urdaneta Arbeláez, se encuentra en él, una serie de elementos que resultan de obligatorio estudio, por su importancia para la parte fiscal y tributaria, se tocara temas del orden de la economía, administración y orden público, siendo este último uno de los puntos críticos durante el mandato del doctor Gómez, dado los hechos que acaecían al país por esas fechas. Resulta preciso pues enfatizar sobre la importancia que cobra las diferentes relaciones entre el Gobierno, la carga impositiva, la economía y la sociedad. Tratándose de un periodo de gobierno relativamente corto, se analizarán los logros más relevantes, que podrían ser sin temor a equivocarme y contrario a lo que por concepto propio pensaba muy positivos para la situación del país en ese momento, y que podrían aplicarse en el ejercicio de un buen gobierno. A comienzos de la década del cincuenta, las políticas económicas se enfocaron a reorientar la asignación de recursos para promover el crecimiento económico, disminuir la desigualdad social y en términos generales mejorar las condiciones de vida de los colombianos, en buena medida esta realidad se hace posible con la llegada a la presidencia de la república del Doctor: LAUREANO GOMEZ CASTRO, fogoso parlamentario conservador que tomara posesión de la presidencia de la república el 7 de agosto de 1950 ante la corte suprema de justicia, porque el congreso estaba cerrado desde el 9 de noviembre de 1949, cuando el gobierno de Ospina Pérez decretó el estado de sitio y clausuró un congreso de mayoría liberal . El gobierno del Doctor Gómez se conformó hegemónicamente con conservadores, iniciando su gobierno durante la mayor crisis institucional que haya conocido el país. Desde un comienzo el presidente Gómez quiso favorecer los intereses de la oligarquía y se comprometió a tomar medidas enérgicas y eficaces para impulsar los negocios, desarrollar la industria y atraer los capitales extranjeros, para lograr tal cometido baso su sistema de gobierno en un “Nuevo Estilo” caracterizado por la transparencia de la administración, que también debería ser operante y eficaz, todo esto fundamentando un concepto innovador que el Doctor Gómez institucionalizo en Colombia: la Planeación. Este técnico sistema de gobierno, se aplicó en todos los sectores estatales, dando un formidable impulso al progreso nacional, gracias a esto, se contuvo la inflación y se mantuvo el costo de la vida en niveles de estabilidad sin precedentes, la producción agrícola alcanzo índices de altísimo rendimiento, en cuanto a la parte económica se puede resaltar el hecho de que en una época en que el mundo entero se desbocaba en la carrera inflacionaria, mediante solo el ejercicio del buen gobierno, la administración Gómez suprimió impuestos, mantuvo creciente superávit fiscal y bajo el precio de los productos alimenticios de primera necesidad. Mediante la ley 165 de 1948, se había autorizado al gobierno para promover la organización de una empresa colombiana de petróleos, con participación de la nación y el capital privado nacional y extranjero. Con fundamento en esa ley, la administración del Doctor Ospina Pérez adelanto gestiones en orden a asegurar la cooperación del capital privado, y se realizaron contactos directos con los Estados Unidos y México, pero no se logró interesar a los inversionistas. En esas asumió el poder el Doctor Laureano Gómez y después de estudiar todas las posibles soluciones, se decidió que el Estado se encargara directamente de explotar la concesión, por intermedio de la empresa colombiana de petróleos. ECOPETROL se creó y organizó como organismo autónomo mediante el decreto 0030 de 1951. La organización de un Banco eminentemente popular, que diera servicio a las clases de menos recursos y a las pequeñas empresas, fue otra inquietud que motivó a la administración Gómez, y por eso el gobierno puso tanto empeño en dar vida y desarrollo al Banco Popular, que por el decidido impulso inicial que recibió se constituyó por mucho tiempo en una de las importantes instituciones bancarias de Colombia. Cabe resaltar, que ciertos aspectos del gobierno del doctor Gómez, se asimilan a lo que actualmente se observa en política de gobierno, para citar un ejemplo, podemos observar la fusión de carteras que el Doctor Álvaro Uribe implemento con su llegada al poder, durante su primer mandato, algo similar a lo ocurrido cuando el Doctor Laureano Gómez crea el Ministerio de Fomento y suprime los ministerios de Comercio e Industrias y de Minas y Petróleos, un aspecto de la tarea de esta fusión fue la supresión de varios impuestos que eran anti-técnicos e inconvenientes porque encarecían el costo de la vida, entre los cuales cabe mencionar, la supresión de las tasas a las drogas con el objeto de abaratar el costo del tratamiento de las enfermedades, y los impuestos suprimidos, las exenciones concedidas mediante los decretos 1987,1988,2151 y 2185 de 1951, y la exención, por diez años, de toda clase de gravámenes nacionales, departamentales y municipales a las edificaciones urbanas destinadas a las clases populares. Comentario especial merece el decreto 1927 de 1951, por medio del cual se suprimieron, once impuestos indirectos. Por la gran importancia que posteriormente cobró el sistema, vale la pena destacar, también, la expedición del decreto 1957 de 1951 que creó la oficina de Valorización dependiente del ministerio de Obras Públicas, y dictó normas sobre el impuesto de valorización, autorizó su cobro antes de la terminación de las obras, estableció el sistema de liquidación del impuesto por trayectos de la respectiva obra y autorizó al gobierno para fijar, reglamentar y cobrar una contribución especial o peaje a los vehículos que utilicen las carreteras. Lamentablemente dos factores conspiraron contra lo que hubiera podido ser el gobierno de Laureano Gómez: la salud del presidente y la exaltación de los espíritus, a causa de la pasión política. A pesar de tales circunstancias negativas se observa como en resumen fueron factores muy positivos para la economía nacional, los que se presentaron durante el mandato del Doctor Gómez, a nivel tributario se puede decir que la situación se enfoco más a la austeridad que a la imposición tributaria y esto arrojo un resultado de equilibrio fiscal, panorama un poco antagónico con el ambiente de orden público que se vivía en ese entonces |
---|