Diseño de un aplicativo para la verificación metrológica en la Red de Salud del Centro E.S.E. de Cali, Colombia
Posterior al proceso de calibración a un equipo biomédico es muy importante llevar a cabo la verificación metrológica de los valores obtenidos en el certificado, ya que con esto se tiene el conocimiento de si cumple o no, con los requisitos especificados de acuerdo con una norma, manual expedido por...
- Autores:
-
Patiño Salazar, Maria Camila
Restrepo Ballesteros, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12472
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12472
- Palabra clave:
- Ingeniería Biomédica
Calibración
Certificado
Verificación
Error máximo permitido
Equipo biomédico
Software
Ingeniería de software
Software engineering
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | Posterior al proceso de calibración a un equipo biomédico es muy importante llevar a cabo la verificación metrológica de los valores obtenidos en el certificado, ya que con esto se tiene el conocimiento de si cumple o no, con los requisitos especificados de acuerdo con una norma, manual expedido por el fabricante o los establecidos por la institución. Este proyecto se desarrolla para la Red de Salud del Centro E.S.E. con el objetivo de que la institución cuente con un software de aplicación para realizar la verificación metrológica de equipos biomédicos que tengan como finalidad prevista medir, pesar o contar; debido a que este proceso actualmente se realiza de forma manual e implica la inversión de más tiempo del que se tiene establecido. Para el desarrollo del proyecto, en primer lugar, se obtuvo el inventario, a partir del cual se identificaron los equipos biomédicos con su respectiva información y se procedió a seleccionar los que pertenecen al primer grupo y se caracterizan por medir, pesar o contar, es decir los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático (balanzas y básculas), pipetas accionadas por pistón, termómetros, termohigrómetros, esfigmomanómetros mecánicos no invasivos (tensiómetros), manómetros y flujomanómetros. Luego se elaboró una nueva base de datos en Excel, con estos equipos e información como: marca, modelo, serie, fechas de calibración y los valores indicados en el último certificado de calibración, en este caso fueron los del año 2019; se descartó los manómetros y flujomanómetros ya que en el año 2019 no fue calibrada la variable presión y dado esto no era posible darle conformidad. Posteriormente se identificaron las especificaciones de error máximo permitido. Para las básculas se obtuvieron por medio del manual dado por el fabricante y las que no contaran con esto se estableció el error por medio de la relación, tres veces la división de escala; para los tensiómetros mecánicos, se obtuvo por medio de la OIML R16-1; para las pipetas se utilizó la norma 8655-2, en los termómetros se hizo uso de los manuales expedidos por el fabricante y para los termohigrómetros el error lo planteó la institución. Con la anterior información, se procedió a realizar la interfaz en plataforma Visual Basic con la respectiva programación para hacer un proceso interno de verificación metrológica. Finalmente se realizó un instructivo y se capacitó al personal de la institución en el uso del aplicativo |
---|