Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos
En toda organización es importante hacer un uso correcto de sus insumos para maximizar su productividad y tener claridad de los materiales existentes para llevar acabo de manera más efectiva la producción de la empresa. El presente documento presenta el diseño de un modelo logístico, con el fin de s...
- Autores:
-
Barona Vega, Mairon David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11780
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/11780
- Palabra clave:
- Ingenieria Industrial
Logística en los negocios
Control de inventarios
Cadena de suministro
Business logistics
Inventory control
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_008c6c81a0f8d84872c0089902d54871 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11780 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
title |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
spellingShingle |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos Ingenieria Industrial Logística en los negocios Control de inventarios Cadena de suministro Business logistics Inventory control |
title_short |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
title_full |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
title_fullStr |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
title_full_unstemmed |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
title_sort |
Diseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Barona Vega, Mairon David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aragón Chamorro, Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barona Vega, Mairon David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingenieria Industrial Logística en los negocios Control de inventarios Cadena de suministro |
topic |
Ingenieria Industrial Logística en los negocios Control de inventarios Cadena de suministro Business logistics Inventory control |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Business logistics Inventory control |
description |
En toda organización es importante hacer un uso correcto de sus insumos para maximizar su productividad y tener claridad de los materiales existentes para llevar acabo de manera más efectiva la producción de la empresa. El presente documento presenta el diseño de un modelo logístico, con el fin de sincronizar los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de bodega de empaques de una empresa del sector industrial en su unidad estratégica de negocio de productos higiénicos. Se inició con un diagnóstico del área de operaciones logísticas desde la recepción, almacenamiento, despacho de mercancías y flujo de materiales de la empresa con el fin de establecer las diferencias entre las buenas prácticas teóricas y la ejecución real del sistema. Dicho diagnóstico se desarrolló a través de un levantamiento de información in situ durante un lapso de 6 meses y permitió obtener datos relevantes en cuanto a gestión, operación y control del área de bodega de empaques donde se conoció el comportamiento real del flujo de materiales. Esta información permitió establecer los lineamientos para sincronizar el producto desde el área de empaques hasta producción y de esta manera se establecieron los parámetros del funcionamiento de la operación al interior del almacén, que permitió mejorar el flujo de información y control de los inventarios. Finalmente se validó la propuesta de funcionamiento del modelo, usando principios de ingeniería de empresa mediante el software Bizagi® con notación BPMN ya que permitió además de lograr la simulación, documentar los procesos al interior de la bodega de empaques; evidenciando que frente al modelo de funcionamiento actual se minimizan las pérdidas de materiales en bodega por falta de controles efectivos |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-20 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-13T20:03:20Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-13T20:03:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11780 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11780 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Operaciones y Sistemas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Alexander, A. (2017). Modelado de Procesos Utilizando la Técnica IDEF0. Lima: Eficiencia gerencial y productividad SAC. Anaya, E., y Ramirez, Y. (2002). Rediseño de las líneas de producción y empaque de langostinos y pesca blanca de Vikingos de Colombia S.A. Cartagena de Indias:(trabajo de grado) Corporacion Universitaria Tecnologica de Bolivar. Aponte, D. (2010). Diseño de un Canal de Distribución Comercial para productos fabricados a base de soya por comunidades beneficiarias de programas nutricionales. (trabajo de grado ) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota Baca, C., y Abad, J. (2009). Diagnóstico situacional y propuestas de mejora para el área de almacén y compras de una empresa de servicios. (trabajo degrado) Santiago de Cali: Escuela superior Politécnica del Litoral Ballou, R. (2004). Administracion de la Cadena de Suministro. EEUU: Prentice Hall. Bernal, S. (2007). Mejoramiento del proceso de empaque de los productos en polvo de 25 kg. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 50-569. Cabrera, R. (2000). Mapeo de la cadena de valor (Vsm: Value Stream Mapping). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/vsmvalue-stream-mapping-analisis-cadena-valor.pdf Campero, M., y Alarcon, L. (2008). Administracion de proyectos civiles. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile. Capó Vicedo, J., Ortiz Bas, A., y Lario Cruz, F. (2003). Integración Empresarial y Redes Interorganizacionales en la Gestión de la Cadena de Suministro. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277756835_Integracion_Empresar ial_y_Redes_Interorganizacionales_en_la_Gestion_de_la_Cadena_de_Su ministro_Aplicacion_al_Sector_de_la_Construccion Casos Fuente de Oro, M. y. (2013). La visión general de la cadena de suministro. Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Bogotá. de Jesus, D. A. (2014). Teoria das Restrições, Lean Manufacturing e Seis Sigma: limites e possibilidades de integração. Production, 24(4), 940-956. Escobar, S., y Gonzalez, J. (2015). Modelo de un sistema de captura de información para los procesos de gestión de almacenamiento en la empresa cadena integral de logística. ( Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad Autonoma de Occidente . Flores, L. (2016). Introduccion a la ingenieria empresarial. Huancayo: Universidad Continental. Organización Educativa Continental Hernandez, J. C., y Vizan, A. (2013). Lean Manufacturing conceptos, tecnicas e implantacion. Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo. Madrid: Fundación EOI. Hernandez, R., Fernandez, C., y Babtista, M. d. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill. IDEF. (2019). Metodos de definicion integrados IDEF. Recuperado de http://www.idef.com/idefo-function_modeling_method/ Lean Manufacturing Japan. (s.f.). MTO (Make to Order) / MTS (Make to Stock). Recuperado de http://www.lean-manufacturing-japan.com/scmterminology/mto-make-to-order.html Madroñero, L., y Palacio, E. (2013). Procedimiento para el almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado. Caso: curtiembres.(trabajo de grado) Universidad San Buenaventura. Santiago de Cali: Marriaga, A., y Rojas, M. (2011). Análisis del modelo SCOR para aplicación en el proceso de empaque de granos en la cadena de suministros de los almacenes YEP. (trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: Mokate, K. (2000). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Que queremos decir? "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) . Montoya, C., y Vargas, E. (2005). Propuesta para el mejoramiento del área de distribución y logística en la empresa espumas Santafé de Bogotá S.A. (trabajo de grado) Bogota: Universidad de la Salle. Mosquera, M., y Cerón, L. (2012). Propuesta de distribución del área operativa de la bodega y el manejo de materiales en una empresa dedicada a la logística integral.(trabajo de grado) Universidad Icesi Santiago de Cali. Nave, D. (2002). How To Compare Six Sigma, Lean and the Theory of Constraints. Process Improvement, 73-78. Olivos, Carrasco, Moreno, y Nava. ( 60(1), 181–203 de 2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Administración: (15)72 Recuperado /ezproxy.uao.edu.co:2083/10.1016/S0186- OMG. (2011). Business Process Model and Notation (BPMN). Brasil: Object Management Group, Inc. (OMG). Prajogo, D., y Olhager, J. (2012). Supply chain integration and performance: The effects of long-term relationships, information technology and sharing, and logistics integration. International Journal of Production Economics 135, (1), 514-522 Reina, M. L. (2013). Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca. (trabajo de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogota Respicio, A., y Domingos, D. (2015). Reliability of BPMN Business Processes. Portugal: Revista Procedia Computer Science. Restrepo, L. S., Estrada, S., y Cols, (Abril de 2010). Planeación Estratégica Logistica para un Holding Empresarial. Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, vol. XVI(44), 90-95. Restrepo De O., Luz Stella; Estrada Mejia, Sandra; Ballesteros S., Pedro Pablo (2010 ) Planeación Estratégica Logistica Para Un Holding Empresarial Scientia Et Technica, XVI, (44), 90-95 Revollo, I., y Suarez, J. D. (2009). Propuesta para el mejoramiento de la producción en alimentos SAS S.A. a través de la estructuración de un modelo de planeación, programación y control de la producción.(trabajo de grado) Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Rosado, M. (2017). Propuesta de mejora en el proceso de empacado de mangos para exportacion. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Schaeffer, L. (2005). Administración de inventarios en la bodega de empaque de la empresa Bayer, S.A. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Soto, D., y Rovira, J. (2009). La cadena de suministro inteligente del futuro. Bruselas: IBM. Recuperado de file:///C:/Users/Alddel/Downloads/Presentacion%20prensa%20cadena%20d e%20suministro%20inteligente.pdf Thun, V. (Septiembre de 2017). Strategies - Make to order / Make to Stock. Recuperado de https://www.vtc-group.com/singlepost/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-To-OrderMake-To-Stock Tinoco, A. (2008). Integración empresarial, una posición estratégica. Revista digital de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Interfases(3), 29-39. Universidad San Ignacio de Loyola. (Enero de 2014). Introduccion a la ingenieria empresarial. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/161/1/2014_Carranza_Int roducci%C3%B3n%20a%20la%20Ingenier%C3%ADa%20Empresarial.pdf Viancha, Z. (2014). Modelos y configuraciones de cadenas de suministro en productos perecederos. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/457 7/5046. Vidal, Carlos; et al. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N putos de venta. Revista Ingenieria y Competitividad, 6(1), 35-52. Vivares-Vergara, J., Sarache, W., y Naranjo-Valencia, J. (2015). Estrategia de Manufactura: Explorando el Contenido y el Proceso. Información Tecnológica 26 (3) Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v26n3/art13.pdf VTC Group. (10 de Septiembre de 2017). MTO/MTS. Recuperado https://www.vtcgroup.com/single-post/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-ToOrderMake-To-Stock Zapata, J. (2014). Recuperado de https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fundame ntosdelagestiondeinventarios.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/841eb01a-7a25-4dfc-b9af-e8e1fb6ba240/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/387bdbe0-8baf-47b0-885b-fe1b37351b2d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a553042b-6adb-4a74-bbe4-c03d16e4d8bc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/843ae4a8-9c08-4376-aba1-602fb6b36555/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8052be61-e088-4971-af27-260883dd8692/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/475f2896-40f4-418b-be97-46fb711bb882/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2890a3ea-56d8-42f5-a2c4-6d4f03c90e12/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7167edfe-096c-4f66-b046-cb0c23157267/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5e9df8ec8269490b6d1021a9cbedf2b e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 d3166cb7927ca71c16e7cf56a4c98088 b64e531324968b82690a915bb4e28261 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 98b239395613107fe57785f2e6555175 a0675032dda3831d18402025fd975f27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229982368825344 |
spelling |
Aragón Chamorro, Alexandervirtual::422-1Barona Vega, Mairon David9661ff698e6b90f17ca74c99a94e98f4-1Ingeniero IndustrialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-01-13T20:03:20Z2020-01-13T20:03:20Z2019-11-20http://red.uao.edu.co//handle/10614/11780En toda organización es importante hacer un uso correcto de sus insumos para maximizar su productividad y tener claridad de los materiales existentes para llevar acabo de manera más efectiva la producción de la empresa. El presente documento presenta el diseño de un modelo logístico, con el fin de sincronizar los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de bodega de empaques de una empresa del sector industrial en su unidad estratégica de negocio de productos higiénicos. Se inició con un diagnóstico del área de operaciones logísticas desde la recepción, almacenamiento, despacho de mercancías y flujo de materiales de la empresa con el fin de establecer las diferencias entre las buenas prácticas teóricas y la ejecución real del sistema. Dicho diagnóstico se desarrolló a través de un levantamiento de información in situ durante un lapso de 6 meses y permitió obtener datos relevantes en cuanto a gestión, operación y control del área de bodega de empaques donde se conoció el comportamiento real del flujo de materiales. Esta información permitió establecer los lineamientos para sincronizar el producto desde el área de empaques hasta producción y de esta manera se establecieron los parámetros del funcionamiento de la operación al interior del almacén, que permitió mejorar el flujo de información y control de los inventarios. Finalmente se validó la propuesta de funcionamiento del modelo, usando principios de ingeniería de empresa mediante el software Bizagi® con notación BPMN ya que permitió además de lograr la simulación, documentar los procesos al interior de la bodega de empaques; evidenciando que frente al modelo de funcionamiento actual se minimizan las pérdidas de materiales en bodega por falta de controles efectivosProyecto de grado (Ingeniero Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoIngeniero(a) Industrialapplication/pdf125 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería IndustrialDepartamento de Operaciones y SistemasFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAlexander, A. (2017). Modelado de Procesos Utilizando la Técnica IDEF0. Lima: Eficiencia gerencial y productividad SAC. Anaya, E., y Ramirez, Y. (2002). Rediseño de las líneas de producción y empaque de langostinos y pesca blanca de Vikingos de Colombia S.A. Cartagena de Indias:(trabajo de grado) Corporacion Universitaria Tecnologica de Bolivar. Aponte, D. (2010). Diseño de un Canal de Distribución Comercial para productos fabricados a base de soya por comunidades beneficiarias de programas nutricionales. (trabajo de grado ) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota Baca, C., y Abad, J. (2009). Diagnóstico situacional y propuestas de mejora para el área de almacén y compras de una empresa de servicios. (trabajo degrado) Santiago de Cali: Escuela superior Politécnica del Litoral Ballou, R. (2004). Administracion de la Cadena de Suministro. EEUU: Prentice Hall. Bernal, S. (2007). Mejoramiento del proceso de empaque de los productos en polvo de 25 kg. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 50-569. Cabrera, R. (2000). Mapeo de la cadena de valor (Vsm: Value Stream Mapping). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/vsmvalue-stream-mapping-analisis-cadena-valor.pdf Campero, M., y Alarcon, L. (2008). Administracion de proyectos civiles. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile. Capó Vicedo, J., Ortiz Bas, A., y Lario Cruz, F. (2003). Integración Empresarial y Redes Interorganizacionales en la Gestión de la Cadena de Suministro. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277756835_Integracion_Empresar ial_y_Redes_Interorganizacionales_en_la_Gestion_de_la_Cadena_de_Su ministro_Aplicacion_al_Sector_de_la_Construccion Casos Fuente de Oro, M. y. (2013). La visión general de la cadena de suministro. Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Bogotá. de Jesus, D. A. (2014). Teoria das Restrições, Lean Manufacturing e Seis Sigma: limites e possibilidades de integração. Production, 24(4), 940-956. Escobar, S., y Gonzalez, J. (2015). Modelo de un sistema de captura de información para los procesos de gestión de almacenamiento en la empresa cadena integral de logística. ( Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad Autonoma de Occidente . Flores, L. (2016). Introduccion a la ingenieria empresarial. Huancayo: Universidad Continental. Organización Educativa Continental Hernandez, J. C., y Vizan, A. (2013). Lean Manufacturing conceptos, tecnicas e implantacion. Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo. Madrid: Fundación EOI. Hernandez, R., Fernandez, C., y Babtista, M. d. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill. IDEF. (2019). Metodos de definicion integrados IDEF. Recuperado de http://www.idef.com/idefo-function_modeling_method/ Lean Manufacturing Japan. (s.f.). MTO (Make to Order) / MTS (Make to Stock). Recuperado de http://www.lean-manufacturing-japan.com/scmterminology/mto-make-to-order.html Madroñero, L., y Palacio, E. (2013). Procedimiento para el almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado. Caso: curtiembres.(trabajo de grado) Universidad San Buenaventura. Santiago de Cali: Marriaga, A., y Rojas, M. (2011). Análisis del modelo SCOR para aplicación en el proceso de empaque de granos en la cadena de suministros de los almacenes YEP. (trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: Mokate, K. (2000). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Que queremos decir? "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) . Montoya, C., y Vargas, E. (2005). Propuesta para el mejoramiento del área de distribución y logística en la empresa espumas Santafé de Bogotá S.A. (trabajo de grado) Bogota: Universidad de la Salle. Mosquera, M., y Cerón, L. (2012). Propuesta de distribución del área operativa de la bodega y el manejo de materiales en una empresa dedicada a la logística integral.(trabajo de grado) Universidad Icesi Santiago de Cali. Nave, D. (2002). How To Compare Six Sigma, Lean and the Theory of Constraints. Process Improvement, 73-78. Olivos, Carrasco, Moreno, y Nava. ( 60(1), 181–203 de 2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Administración: (15)72 Recuperado /ezproxy.uao.edu.co:2083/10.1016/S0186- OMG. (2011). Business Process Model and Notation (BPMN). Brasil: Object Management Group, Inc. (OMG). Prajogo, D., y Olhager, J. (2012). Supply chain integration and performance: The effects of long-term relationships, information technology and sharing, and logistics integration. International Journal of Production Economics 135, (1), 514-522 Reina, M. L. (2013). Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca. (trabajo de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogota Respicio, A., y Domingos, D. (2015). Reliability of BPMN Business Processes. Portugal: Revista Procedia Computer Science. Restrepo, L. S., Estrada, S., y Cols, (Abril de 2010). Planeación Estratégica Logistica para un Holding Empresarial. Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, vol. XVI(44), 90-95. Restrepo De O., Luz Stella; Estrada Mejia, Sandra; Ballesteros S., Pedro Pablo (2010 ) Planeación Estratégica Logistica Para Un Holding Empresarial Scientia Et Technica, XVI, (44), 90-95 Revollo, I., y Suarez, J. D. (2009). Propuesta para el mejoramiento de la producción en alimentos SAS S.A. a través de la estructuración de un modelo de planeación, programación y control de la producción.(trabajo de grado) Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Rosado, M. (2017). Propuesta de mejora en el proceso de empacado de mangos para exportacion. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Schaeffer, L. (2005). Administración de inventarios en la bodega de empaque de la empresa Bayer, S.A. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Soto, D., y Rovira, J. (2009). La cadena de suministro inteligente del futuro. Bruselas: IBM. Recuperado de file:///C:/Users/Alddel/Downloads/Presentacion%20prensa%20cadena%20d e%20suministro%20inteligente.pdf Thun, V. (Septiembre de 2017). Strategies - Make to order / Make to Stock. Recuperado de https://www.vtc-group.com/singlepost/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-To-OrderMake-To-Stock Tinoco, A. (2008). Integración empresarial, una posición estratégica. Revista digital de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Interfases(3), 29-39. Universidad San Ignacio de Loyola. (Enero de 2014). Introduccion a la ingenieria empresarial. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/161/1/2014_Carranza_Int roducci%C3%B3n%20a%20la%20Ingenier%C3%ADa%20Empresarial.pdf Viancha, Z. (2014). Modelos y configuraciones de cadenas de suministro en productos perecederos. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/457 7/5046. Vidal, Carlos; et al. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N putos de venta. Revista Ingenieria y Competitividad, 6(1), 35-52. Vivares-Vergara, J., Sarache, W., y Naranjo-Valencia, J. (2015). Estrategia de Manufactura: Explorando el Contenido y el Proceso. Información Tecnológica 26 (3) Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v26n3/art13.pdf VTC Group. (10 de Septiembre de 2017). MTO/MTS. Recuperado https://www.vtcgroup.com/single-post/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-ToOrderMake-To-Stock Zapata, J. (2014). Recuperado de https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fundame ntosdelagestiondeinventarios.pdfIngenieria IndustrialLogística en los negociosControl de inventariosCadena de suministroBusiness logisticsInventory controlDiseño de un modelo logístico que sincronice los flujos de productos e información entre el área de producción y el área de empaques: caso empresa del sector industrial, en la unidad de higiénicosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scholar.google.com/citations?user=hwwY7CkAAAAJ&hl=esvirtual::422-10000-0002-9571-5791virtual::422-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000450014virtual::422-13c4b9fcc-5d79-45db-ba02-5dfe161fdcb9virtual::422-13c4b9fcc-5d79-45db-ba02-5dfe161fdcb9virtual::422-1TEXTT08973.pdf.txtT08973.pdf.txtExtracted texttext/plain190103https://red.uao.edu.co/bitstreams/841eb01a-7a25-4dfc-b9af-e8e1fb6ba240/downloadf5e9df8ec8269490b6d1021a9cbedf2bMD57TA8973 .pdf.txtTA8973 .pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/387bdbe0-8baf-47b0-885b-fe1b37351b2d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08973.pdf.jpgT08973.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6269https://red.uao.edu.co/bitstreams/a553042b-6adb-4a74-bbe4-c03d16e4d8bc/downloadd3166cb7927ca71c16e7cf56a4c98088MD58TA8973 .pdf.jpgTA8973 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15136https://red.uao.edu.co/bitstreams/843ae4a8-9c08-4376-aba1-602fb6b36555/downloadb64e531324968b82690a915bb4e28261MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/8052be61-e088-4971-af27-260883dd8692/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/475f2896-40f4-418b-be97-46fb711bb882/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08973.pdfT08973.pdfapplication/pdf2590243https://red.uao.edu.co/bitstreams/2890a3ea-56d8-42f5-a2c4-6d4f03c90e12/download98b239395613107fe57785f2e6555175MD55TA8973 .pdfTA8973 .pdfapplication/pdf183862https://red.uao.edu.co/bitstreams/7167edfe-096c-4f66-b046-cb0c23157267/downloada0675032dda3831d18402025fd975f27MD5610614/11780oai:red.uao.edu.co:10614/117802024-02-27 14:44:30.902https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |