Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín
La epilepsia es una prioridad de salud pública según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de lograr un control de la enfermedad mediante la medicación en un 70%, las personas afectadas refieren una mala calidad de vida. El objetivo de la investigación fue el indagar mediante el dibujo y la n...
- Autores:
-
Carrizosa Moog, Jaime
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad EAFIT
- Repositorio:
- Repositorio EAFIT
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eafit.edu.co:10784/33916
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10784/33916
- Palabra clave:
- Enfermedad
Vivencia
Sociedad
Dibujo
Narrativa
Otredad
SALUD PÚBLICA
ENFERMEDADES CELEBRALES
EPILEPSIA
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
CIENCIAS SOCIALES
Epilepsy
Disease
Illness
Sickness
Paintings
Narratives
Otherness
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
REPOEAFIT2_eea3a63f87bcfad67301a396ac479dc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.eafit.edu.co:10784/33916 |
network_acronym_str |
REPOEAFIT2 |
network_name_str |
Repositorio EAFIT |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
title |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
spellingShingle |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín Enfermedad Vivencia Sociedad Dibujo Narrativa Otredad SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES CELEBRALES EPILEPSIA TRASTORNOS DEL DESARROLLO CIENCIAS SOCIALES Epilepsy Disease Illness Sickness Paintings Narratives Otherness |
title_short |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
title_full |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
title_fullStr |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
title_full_unstemmed |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
title_sort |
Análisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrizosa Moog, Jaime |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuartas Restrepo, Juan Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrizosa Moog, Jaime |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad Vivencia Sociedad Dibujo Narrativa Otredad |
topic |
Enfermedad Vivencia Sociedad Dibujo Narrativa Otredad SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES CELEBRALES EPILEPSIA TRASTORNOS DEL DESARROLLO CIENCIAS SOCIALES Epilepsy Disease Illness Sickness Paintings Narratives Otherness |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES CELEBRALES EPILEPSIA TRASTORNOS DEL DESARROLLO CIENCIAS SOCIALES |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Epilepsy Disease Illness Sickness Paintings Narratives Otherness |
description |
La epilepsia es una prioridad de salud pública según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de lograr un control de la enfermedad mediante la medicación en un 70%, las personas afectadas refieren una mala calidad de vida. El objetivo de la investigación fue el indagar mediante el dibujo y la narrativa las experiencia biomédica, vivencial y social de la epilepsia. Se pretendió encontrar un método que dilucidara los conceptos que inciden en el diario vivir de las personas afectadas. En el dibujo se plasmaron ideas de dualidad, escisión, dependencia, prohibición, depresión, así como una contraparte de resiliencia, abogacía, diversidad y un nuevo estilo de vida. La narrativa obtenida mediante encuestas semiestructuradas, demostró como la sensación de otredad inicia con la experiencia de la crisis epiléptica, y se refuerza con las actitudes que se tienen frente a la enfermedad, desde el punto de vista personal y social. El uso metafórico en las diferentes descripciones demostró la persistencia de creencia en poderes sobrenaturales como causantes de la epilepsia (pecado, maleficio, brujería, etc.). Otros conceptos encontrados acerca de la vivencia de la epilepsia son los de accidente, viaje, dictadura, vacío, irrealidad, restricción, soledad, estigmatización y limitaciones. También se evidenciaron posturas de descubrimiento de nuevas opciones de balancear la enfermedad como deporte, lectura, canto o el franco desafío a las recomendaciones médicas. Muchos de estos conceptos impactan de manera negativa el diario vivir de las personas con epilepsia, e incluso su plan de vida. Varios de esos conceptos no suelen abordarse en la consulta médica, limitando la posibilidad de orientación e intervención, y perpetuando la restricción del pleno desarrollo de potencialidades y de derechos. Los resultados refuerzan que el dibujo y la entrevista semiestructurada pueden ser herramientas útiles en el contexto clínico para esclarecer los aspectos biomédicos, experienciales y sociales de la epilepsia. Surgen nuevas opciones de investigación e intervención como la de validación de estas estrategias; la posibilidad de intervención oportuna y respectiva evaluación por equipos multidisciplinarios del área de la salud y de las ciencias humanas, como sociología, antropología o trabajo social; la extensión de la investigación a cuidadores y entorno cercano; y la recomendación al equipo médico de tener en cuenta un abordaje integral de las personas afectadas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-27T21:34:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-27T21:34:56Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis Doctoral |
dc.type.hasVersion.eng.fl_str_mv |
acceptedVersion |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Otro |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10784/33916 |
url |
https://hdl.handle.net/10784/33916 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.eng.fl_str_mv |
Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Humanidades |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Artes y Humanidades. Departamento de Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad EAFIT |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/aa9d2af0-97f8-4cae-a8fa-4b7f27ea7d95/download https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/34f33961-a3bc-403d-aa0a-37dcee70ff6d/download https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/a188211f-404a-4b00-b8cd-940868e1a40f/download https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/842fa14b-d021-4190-901d-3198b2450084/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
efb586a5a5c38dbbc219f6df9be5f13b ec99472f6a3ad662bb48f157dace8c51 4a4ae4df39e3daa36b5813166464c1a3 76025f86b095439b7ac65b367055d40c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@eafit.edu.co |
_version_ |
1818102423785308160 |
spelling |
Cuartas Restrepo, Juan ManuelCarrizosa Moog, Jaime746e3d8c-db9a-4e60-be26-f634724ac0b1-1Doctor en Humanidadesjcarrizosa25@gmail.comMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees2024-05-27T21:34:56Z20242024-05-27T21:34:56Zhttps://hdl.handle.net/10784/33916La epilepsia es una prioridad de salud pública según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de lograr un control de la enfermedad mediante la medicación en un 70%, las personas afectadas refieren una mala calidad de vida. El objetivo de la investigación fue el indagar mediante el dibujo y la narrativa las experiencia biomédica, vivencial y social de la epilepsia. Se pretendió encontrar un método que dilucidara los conceptos que inciden en el diario vivir de las personas afectadas. En el dibujo se plasmaron ideas de dualidad, escisión, dependencia, prohibición, depresión, así como una contraparte de resiliencia, abogacía, diversidad y un nuevo estilo de vida. La narrativa obtenida mediante encuestas semiestructuradas, demostró como la sensación de otredad inicia con la experiencia de la crisis epiléptica, y se refuerza con las actitudes que se tienen frente a la enfermedad, desde el punto de vista personal y social. El uso metafórico en las diferentes descripciones demostró la persistencia de creencia en poderes sobrenaturales como causantes de la epilepsia (pecado, maleficio, brujería, etc.). Otros conceptos encontrados acerca de la vivencia de la epilepsia son los de accidente, viaje, dictadura, vacío, irrealidad, restricción, soledad, estigmatización y limitaciones. También se evidenciaron posturas de descubrimiento de nuevas opciones de balancear la enfermedad como deporte, lectura, canto o el franco desafío a las recomendaciones médicas. Muchos de estos conceptos impactan de manera negativa el diario vivir de las personas con epilepsia, e incluso su plan de vida. Varios de esos conceptos no suelen abordarse en la consulta médica, limitando la posibilidad de orientación e intervención, y perpetuando la restricción del pleno desarrollo de potencialidades y de derechos. Los resultados refuerzan que el dibujo y la entrevista semiestructurada pueden ser herramientas útiles en el contexto clínico para esclarecer los aspectos biomédicos, experienciales y sociales de la epilepsia. Surgen nuevas opciones de investigación e intervención como la de validación de estas estrategias; la posibilidad de intervención oportuna y respectiva evaluación por equipos multidisciplinarios del área de la salud y de las ciencias humanas, como sociología, antropología o trabajo social; la extensión de la investigación a cuidadores y entorno cercano; y la recomendación al equipo médico de tener en cuenta un abordaje integral de las personas afectadas.Epilepsy is a public health priority according to the World Health Organization. Despite achieving 70% control of the disease through medication, affected people report a poor quality of life. The objective of the research was to investigate, through drawing and narrative, the biomedical, experiential and social experience of epilepsy. The aim was to find a method that would elucidate the concepts that affect the daily lives of the affected people. Ideas of duality, splitting, dependence, prohibition, depression were captured in the drawing, as well as a counterpart of resilience, advocacy, diversity and a new lifestyle. The narrative obtained through semi-structured surveys demonstrated how the feeling of otherness begins with the experience of the epileptic seizure, and is reinforced with the attitudes one has towards the disease, from a personal and social point of view. The metaphorical use in the different descriptions demonstrated the persistence of belief in supernatural powers as the cause of epilepsy (sin, curse, witchcraft, etc.). Other concepts found about the experience of epilepsy are those of accident, travel, dictatorship, emptiness, unreality, restriction, loneliness, stigmatization and limitations. Positions of discovery of new options to balance the disease such as sports, reading, singing or open defiance of medical recommendations were also evident. Many of these concepts negatively impact the daily lives of people with epilepsy, and even their life plan. Several of these concepts are not usually addressed in medical consultation, limiting the possibility of guidance and intervention, and perpetuating the restriction of the full development of potentialities and rights. The results reinforce that the drawing and the semi-structured interview can be useful tools in the clinical context to clarify the biomedical, experiential and social aspects of epilepsy. New research and intervention options emerge, such as validation of these strategies; the possibility of timely intervention and respective evaluation by multidisciplinary teams in the area of health and human sciences, such as sociology, anthropology or social work; the extension of the research to caregivers and their immediate environment; and the recommendation to the medical team to take into account a comprehensive approach to the affected people.application/pdfspaUniversidad EAFITDoctorado en HumanidadesEscuela de Artes y Humanidades. Departamento de HumanidadesMedellínAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.esAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EnfermedadVivenciaSociedadDibujoNarrativaOtredadSALUD PÚBLICAENFERMEDADES CELEBRALESEPILEPSIATRASTORNOS DEL DESARROLLOCIENCIAS SOCIALESEpilepsyDiseaseIllnessSicknessPaintingsNarrativesOthernessAnálisis de los conceptos biomédicos, experienciales y sociales de las personas con epilepsia, integrantes de la Fundación RenaSer con Amor de MedellíndoctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis DoctoralacceptedVersionOtrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06ORIGINALTesis Carrizosa Epilepsia.pdfTesis Carrizosa Epilepsia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf8374564https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/aa9d2af0-97f8-4cae-a8fa-4b7f27ea7d95/downloadefb586a5a5c38dbbc219f6df9be5f13bMD51Autorización Publicación.pdfAutorización Publicación.pdfFormulario de autorización de publicación de obrasapplication/pdf594397https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/34f33961-a3bc-403d-aa0a-37dcee70ff6d/downloadec99472f6a3ad662bb48f157dace8c51MD53carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit (1).pdfcarta_aprobacion_trabajo_grado_eafit (1).pdfCarta de aprobación de tesis de gradoapplication/pdf367662https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/a188211f-404a-4b00-b8cd-940868e1a40f/download4a4ae4df39e3daa36b5813166464c1a3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82556https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/842fa14b-d021-4190-901d-3198b2450084/download76025f86b095439b7ac65b367055d40cMD5210784/33916oai:repository.eafit.edu.co:10784/339162024-12-04 11:49:36.081http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.esAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co |