Proceso de ASC - ESTUDIO DEL BASAMENTO PALEOZOICO DE LA CORDILLERA CENTRAL

Durante el período Permico, entre ~295 y 250 Ma, las masas continentales de la Tierra se fueron aglutinando para conformar lo que se conoce como el supercontinente Pangea. Este complejo proceso se dio a través de la colisión de los continentes, trayendo como consecuencia el cierre del océano Rheico,...

Full description

Autores:
Bustamante, Camilo
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/34221
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10784/34221
Palabra clave:
Magmatism
Paleozoic
Pangea
Tectonics
Magmatismo
Paleozoico
Pangea
Tectónica
Rights
License
Copyright (c) 2023 © Universidad EAFIT. Vicerrectoría CTeI
Description
Summary:Durante el período Permico, entre ~295 y 250 Ma, las masas continentales de la Tierra se fueron aglutinando para conformar lo que se conoce como el supercontinente Pangea. Este complejo proceso se dio a través de la colisión de los continentes, trayendo como consecuencia el cierre del océano Rheico, lo que marcó el fin de la era Paleozoica (~250 Ma). Su futura separaciónn se dio a finales del período Triásico (~200 Ma), dando origen a las cuencas oceánicas que se conocen actualmente, y a la reorganización de los continentes hasta alcanzar su forma y posición actual.Las reconstrucciones paleogeográficas sugieren que las partes externes de Pangea estaban conformadas por Norteamérica; Suramérica, la parte oriental de Antartica, Australia, y Nueva Guinea; conformando la cadena de montañas Terra Australis. Sin embargo, sus vestigios se han perdido gracias a la erosión y a la sobreimposición de los eventos orogénicos que han caracterizado la margen occidental de Pangea. Especificamente en Colombia, son escasos los registros de Pangea debido a la fuerte cobertura vegetal y al clima tropical, que ha alterado gran parte de este registro. Actualmente se han reconocido fragmentos de lo que sería considerado el registro de este supercontinente en la Sierra Nevada de Santa Marta, el Macizo de Santander y el norte de la Cordillera Central; aunque no se han discriminado en detalle ni se conoce con certeza su origen.Este proyecto busca entender y caracterizar con mayor precisión, los vestigios del supercontinente Pangea en Colombia, los cuales conforman la mayor parte del basamento de la Cordillera Central. Este proyecto continúa con la línea de proyectos de semillero que se vienen trabajando desde 2019, en los cuales se ha estudiado el metamorfismo y magmatismo de la Cordillera Central.