Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen...

Full description

Autores:
Giraldo Ramírez, Jorge
Rendón Cardona, Andrés Julián
Duncan Cruz, Gustavo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/9105
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10784/9105
Palabra clave:
Captación
Rentas Ilegales
Ilegales
Medellín
Centro de Análisis Político
Mercados Políticos
Mercados Ilegales
Seguridad
Modalidades
Rights
License
openAccess
id REPOEAFIT2_c26bc8be3565aa5bdd1f4c8ff774dcf2
oai_identifier_str oai:repository.eafit.edu.co:10784/9105
network_acronym_str REPOEAFIT2
network_name_str Repositorio EAFIT
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
title Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
spellingShingle Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
Captación
Rentas Ilegales
Ilegales
Medellín
Centro de Análisis Político
Mercados Políticos
Mercados Ilegales
Seguridad
Modalidades
title_short Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
title_full Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
title_fullStr Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
title_full_unstemmed Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
title_sort Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Ramírez, Jorge
Rendón Cardona, Andrés Julián
Duncan Cruz, Gustavo
dc.contributor.collaborator.spa.fl_str_mv Arango Osorno, Camilo (Investigador)
Bohórquez Correa, Santiago (Investigador)
Corpas López, Ana María (Investigador)
Gallego Moscoso, Laura (Investigador)
Preciado Restrepo, Andrés Felipe (Investigador)
Calle Ríos, Jorge Andrés (Investigador)
Londoño Hurtado, Alejandro (Investigador)
Empresa para la Seguridad Urbana - ESU - Alcaldía de Medellín
dc.contributor.department.spa.fl_str_mv Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas
dc.contributor.eafitauthor.none.fl_str_mv Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co)
Andres Julian Rendon Cardona (arendonc@eafit.edu.co)
Gustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co)
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Giraldo Ramírez, Jorge
Rendón Cardona, Andrés Julián
Duncan Cruz, Gustavo
dc.contributor.affiliation.spa.fl_str_mv Medellín, septiembre de 2014, Centro de Análisis Político, Universidad EAFIT
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Sociedad, Política e Historias Conectadas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Captación
Rentas Ilegales
Ilegales
Medellín
Centro de Análisis Político
Mercados Políticos
Mercados Ilegales
Seguridad
Modalidades
topic Captación
Rentas Ilegales
Ilegales
Medellín
Centro de Análisis Político
Mercados Políticos
Mercados Ilegales
Seguridad
Modalidades
description El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-09-01
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-05T15:35:56Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-05T15:35:56Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-01
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
publishedVersion
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv Obra publicada
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8719-24-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10784/9105
identifier_str_mv 978-958-8719-24-5
url http://hdl.handle.net/10784/9105
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.eng.fl_str_mv openAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv openAccess
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad EAFIT
Empresa para la Seguridad Urbana —ESU
Alcaldía de Medellín
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad EAFIT
reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
instname_str Universidad EAFIT
institution Universidad EAFIT
reponame_str Repositorio Institucional Universidad EAFIT
collection Repositorio Institucional Universidad EAFIT
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/870c31c4-477e-4f7d-91c0-ae19db06f014/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 302b2084d0371f4df5f1ac8ebb730547
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad EAFIT
repository.mail.fl_str_mv repositorio@eafit.edu.co
_version_ 1818102405347147776
spelling 2014-09-012016-09-05T15:35:56Z2014-09-012016-09-05T15:35:56Z978-958-8719-24-5http://hdl.handle.net/10784/9105El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.Mercados políticos y mercados criminales. A manera de introducción – Rentas ilegales en Medellín: Contexto de seguridad y marco conceptual -- Descripción y delimitación jurídica de las modalidades – Mapa de actores – Conclusiones y recomendacionesapplication/pdfspaspaUniversidad EAFITEmpresa para la Seguridad Urbana —ESUAlcaldía de MedellínopenAccessAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad EAFITreponame:Repositorio Institucional Universidad EAFITNuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellíninfo:eu-repo/semantics/bookbookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionpublishedVersionLibroObra publicadahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CaptaciónRentas IlegalesIlegalesMedellínCentro de Análisis PolíticoMercados PolíticosMercados IlegalesSeguridadModalidadesArango Osorno, Camilo (Investigador)Bohórquez Correa, Santiago (Investigador)Corpas López, Ana María (Investigador)Gallego Moscoso, Laura (Investigador)Preciado Restrepo, Andrés Felipe (Investigador)Calle Ríos, Jorge Andrés (Investigador)Londoño Hurtado, Alejandro (Investigador)Empresa para la Seguridad Urbana - ESU - Alcaldía de MedellínUniversidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias PolíticasJorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co)Andres Julian Rendon Cardona (arendonc@eafit.edu.co)Gustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co)Giraldo Ramírez, Jorge9a3c6382-684f-4b8b-9904-85a927da43ba-1Rendón Cardona, Andrés Juliánd0ac2459-32dc-4075-9e78-ef9eba2ecf54-1Duncan Cruz, Gustavo57f2be6b-2b80-43c4-aa30-eb628d7cb5a8-1Medellín, septiembre de 2014, Centro de Análisis Político, Universidad EAFITSociedad, Política e Historias ConectadasORIGINALrentas_ilegales_medellin.pdfrentas_ilegales_medellin.pdfTexto completoapplication/pdf1807091https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/870c31c4-477e-4f7d-91c0-ae19db06f014/download302b2084d0371f4df5f1ac8ebb730547MD5110784/9105oai:repository.eafit.edu.co:10784/91052024-12-04 11:48:36.052open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co