Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana
Pocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2...
- Autores:
-
Giraldo Ramírez, Jorge
Ramírez Baracaldo, Adriana
Suárez David
Uribe López, Mauricio
Duncan, Gustavo
Ríos Ramírez, Alejandra
Vélez Peralta, Ana María
Echavarría Meza, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad EAFIT
- Repositorio:
- Repositorio EAFIT
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eafit.edu.co:10784/9657
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10784/9657
- Palabra clave:
- Participación política
acuerdos
La Habana
Proceso de paz
Sistema electoral colombiano
Reforma política y electoral
Terminación del conflicto FARC
Corrupción
Accountability societal
Apertura democrática
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
REPOEAFIT2_ba0c297ac346a8d0e6ebb7c3c5342d2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.eafit.edu.co:10784/9657 |
network_acronym_str |
REPOEAFIT2 |
network_name_str |
Repositorio EAFIT |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
title |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
spellingShingle |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana Participación política acuerdos La Habana Proceso de paz Sistema electoral colombiano Reforma política y electoral Terminación del conflicto FARC Corrupción Accountability societal Apertura democrática |
title_short |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
title_full |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
title_fullStr |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
title_full_unstemmed |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
title_sort |
Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Ramírez, Jorge Ramírez Baracaldo, Adriana Suárez David Uribe López, Mauricio Duncan, Gustavo Ríos Ramírez, Alejandra Vélez Peralta, Ana María Echavarría Meza, Paula Andrea |
dc.contributor.collaborator.spa.fl_str_mv |
Fundación para el progreso de Antioquia - Proantioquia Asociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDI |
dc.contributor.department.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas |
dc.contributor.eafitauthor.none.fl_str_mv |
Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co) Adriana Ramírez Baracaldo (aramir96@eafit.edu.co) David Suárez (dsuarezt@eafit.edu.co) Alejandra Ríos Ramírez (ariosram@eafit.edu.co) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Ramírez, Jorge Ramírez Baracaldo, Adriana Suárez David Uribe López, Mauricio Duncan, Gustavo Ríos Ramírez, Alejandra Vélez Peralta, Ana María Echavarría Meza, Paula Andrea |
dc.contributor.affiliation.spa.fl_str_mv |
Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Sociedad, Política e Historias Conectadas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Participación política acuerdos La Habana Proceso de paz Sistema electoral colombiano Reforma política y electoral Terminación del conflicto FARC Corrupción Accountability societal Apertura democrática |
topic |
Participación política acuerdos La Habana Proceso de paz Sistema electoral colombiano Reforma política y electoral Terminación del conflicto FARC Corrupción Accountability societal Apertura democrática |
description |
Pocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2012 acaecieron 26 procesos de paz en el mundo. Siendo ciertas ambas aseveraciones, la enorme complejidad de la sociedad internacional actual así como el incremento del número de los sistemas políticos bajo la forma, fundamentalmente, de Estados, acaecido en el último medio siglo, hacen que un proceso de paz sea un suceso relativamente poco frecuente. De hecho, en el último cuarto de siglo América Latina contemplaba hasta el momento presente únicamente dos. El hecho de que la guerra sea una condición permanente en la interrelación social y en la forma de dirimir los contenciosos existentes entre distintos grupos hace que tanto su origen, su desarrollo y su final merezcan la atención de la Ciencia Política contemporánea, más aún si ello acontece en el patio trasero de la casa de uno. Tal es así que el conflicto bélico, bajo la forma de guerra justa y los diferentes tipos de intervención son asunto central de la disciplina, como ha puesto de manifiesto Michael Walzer en sus numerosos escritos asumiendo, además, un compromiso cívico-académico humanitario indudable. El presente Cuaderno atiende a esa preocupación universitaria y a una inequívoca responsabilidad intelectual de quien se sabe que debe incardinarse con su comunidad. Compromiso que más que nunca es ineludible. Pero ello es llevado a cabo de una manera rigurosa pretendiendo estar presente en el debate, generar preguntas, animar la fecunda discusión, preludio de la acción, del decisionismo plebiscitario. La propuesta requiere una forma de actuación rigurosa para ampliar la mirada, desde una atalaya pluralista, a temas que son imprescindibles en la actualidad si de lo que se trata es de analizar el contexto, las repercusiones y los retos vinculados a un proceso extremadamente complejo. Como señala Adriana Ramírez Baracaldo la prédica electoral no es un mero tecnicismo de carácter básico para configurar la representación política sino una pieza clave de carácter institucional necesaria para fortalecer el pluralismo en el ámbito político-electoral. Esta primera evidencia se ve complementada con la relevancia prestada al papel de los medios de comunicación por parte de Camilo Tamayo Gómez quien vincula el papel de los mismos con un principio tan fundamental como es el reconocimiento en la línea de los trabajos imprescindibles de Axel Honneth. En una línea diferente, aunque siempre complementaria, David Suárez Tamayo aborda el significado de los puntos acordados en La Habana para responder a la pregunta de si implican verdaderas rupturas constitucionales-institucionales, o de si se trata de simples reformas y ajustes normativos a lo ya existente; una cuestión que retrotrae a la clásica discusión que contrapone la reforma a la ruptura y que levanta interrogantes inquietantes frente a una sociedad que, como señala Gustavo Duncan, tiene falencias derivadas de la brutal desigualdad que campea en el país en el seno de una sociedad civil atada por la economía subterránea. La sociedad civil, movilizada y organizada contra la corrupción, como señalan Alejandra Ríos Ramírez y Ana María Peralta Vélez, así como la recuperación por parte de la oposición de su papel político real, como evidencia Jorge Giraldo Ramírez, son colofones del panorama de asuntos abordados y que son ineludibles para ayudar a la causa abierta que quiere entender mejor el presente de Colombia y sentar las bases de un futuro promisorio y de razonable concordia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-10T14:58:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-09-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-10T14:58:50Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion publishedVersion |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo de investigación |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-9375 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10784/9657 |
identifier_str_mv |
2462-9375 |
url |
http://hdl.handle.net/10784/9657 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://www.eafit.edu.co/escuelas/humanidades/departamento-gobierno-ciencias-politicas/publicaciones/Documents/Cuadernos%20de%20Trabajo%20EAFIT%20No.%205.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Humanidades. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad EAFIT reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
instname_str |
Universidad EAFIT |
institution |
Universidad EAFIT |
reponame_str |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
collection |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/6a40ed87-2801-417e-ac65-89eb30a0b7c6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d66dd6470efda2bbc456388ffe82f85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@eafit.edu.co |
_version_ |
1818102409782624256 |
spelling |
2016-11-10T14:58:50Z2016-09-202016-11-10T14:58:50Z2462-9375http://hdl.handle.net/10784/9657Pocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2012 acaecieron 26 procesos de paz en el mundo. Siendo ciertas ambas aseveraciones, la enorme complejidad de la sociedad internacional actual así como el incremento del número de los sistemas políticos bajo la forma, fundamentalmente, de Estados, acaecido en el último medio siglo, hacen que un proceso de paz sea un suceso relativamente poco frecuente. De hecho, en el último cuarto de siglo América Latina contemplaba hasta el momento presente únicamente dos. El hecho de que la guerra sea una condición permanente en la interrelación social y en la forma de dirimir los contenciosos existentes entre distintos grupos hace que tanto su origen, su desarrollo y su final merezcan la atención de la Ciencia Política contemporánea, más aún si ello acontece en el patio trasero de la casa de uno. Tal es así que el conflicto bélico, bajo la forma de guerra justa y los diferentes tipos de intervención son asunto central de la disciplina, como ha puesto de manifiesto Michael Walzer en sus numerosos escritos asumiendo, además, un compromiso cívico-académico humanitario indudable. El presente Cuaderno atiende a esa preocupación universitaria y a una inequívoca responsabilidad intelectual de quien se sabe que debe incardinarse con su comunidad. Compromiso que más que nunca es ineludible. Pero ello es llevado a cabo de una manera rigurosa pretendiendo estar presente en el debate, generar preguntas, animar la fecunda discusión, preludio de la acción, del decisionismo plebiscitario. La propuesta requiere una forma de actuación rigurosa para ampliar la mirada, desde una atalaya pluralista, a temas que son imprescindibles en la actualidad si de lo que se trata es de analizar el contexto, las repercusiones y los retos vinculados a un proceso extremadamente complejo. Como señala Adriana Ramírez Baracaldo la prédica electoral no es un mero tecnicismo de carácter básico para configurar la representación política sino una pieza clave de carácter institucional necesaria para fortalecer el pluralismo en el ámbito político-electoral. Esta primera evidencia se ve complementada con la relevancia prestada al papel de los medios de comunicación por parte de Camilo Tamayo Gómez quien vincula el papel de los mismos con un principio tan fundamental como es el reconocimiento en la línea de los trabajos imprescindibles de Axel Honneth. En una línea diferente, aunque siempre complementaria, David Suárez Tamayo aborda el significado de los puntos acordados en La Habana para responder a la pregunta de si implican verdaderas rupturas constitucionales-institucionales, o de si se trata de simples reformas y ajustes normativos a lo ya existente; una cuestión que retrotrae a la clásica discusión que contrapone la reforma a la ruptura y que levanta interrogantes inquietantes frente a una sociedad que, como señala Gustavo Duncan, tiene falencias derivadas de la brutal desigualdad que campea en el país en el seno de una sociedad civil atada por la economía subterránea. La sociedad civil, movilizada y organizada contra la corrupción, como señalan Alejandra Ríos Ramírez y Ana María Peralta Vélez, así como la recuperación por parte de la oposición de su papel político real, como evidencia Jorge Giraldo Ramírez, son colofones del panorama de asuntos abordados y que son ineludibles para ayudar a la causa abierta que quiere entender mejor el presente de Colombia y sentar las bases de un futuro promisorio y de razonable concordia.application/pdfspaUniversidad EAFITEscuela de Humanidades. Departamento de Gobierno y Ciencias PolíticasCuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticashttp://www.eafit.edu.co/escuelas/humanidades/departamento-gobierno-ciencias-politicas/publicaciones/Documents/Cuadernos%20de%20Trabajo%20EAFIT%20No.%205.pdfinstname:Universidad EAFITreponame:Repositorio Institucional Universidad EAFITParticipación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habanainfo:eu-repo/semantics/workingPaperworkingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionpublishedVersionDocumento de trabajo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_8042Acceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Participación políticaacuerdosLa HabanaProceso de pazSistema electoral colombianoReforma política y electoralTerminación del conflicto FARCCorrupciónAccountability societalApertura democráticaFundación para el progreso de Antioquia - ProantioquiaAsociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDIUniversidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias PolíticasJorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co)Adriana Ramírez Baracaldo (aramir96@eafit.edu.co)David Suárez (dsuarezt@eafit.edu.co)Alejandra Ríos Ramírez (ariosram@eafit.edu.co)Giraldo Ramírez, Jorge9a3c6382-684f-4b8b-9904-85a927da43ba-1Ramírez Baracaldo, Adriana5b2d38cf-7908-47a6-aa08-229bc25deff3-1Suárez Davidab8416ad-0279-4c9d-8d24-c4ecb6154057-1Uribe López, Mauricio503129db-90f3-40cd-8105-362e6c86390e-1Duncan, Gustavo2483f924-78fb-441b-bc46-11384e4f2e47-1Ríos Ramírez, Alejandraa9d20867-4141-412e-9bfc-9c918657d643-1Vélez Peralta, Ana María916412e2-858f-4364-aa1f-dbb77e9f18a6-1Echavarría Meza, Paula Andrea28cc6314-234e-46e1-b21d-bbd9d50f4854-1Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de HumanidadesSociedad, Política e Historias Conectadas5ORIGINALcuadernos_trabajo_eafit_5.pdfcuadernos_trabajo_eafit_5.pdfTexto completoapplication/pdf3250817https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/6a40ed87-2801-417e-ac65-89eb30a0b7c6/download1d66dd6470efda2bbc456388ffe82f85MD5110784/9657oai:repository.eafit.edu.co:10784/96572024-12-04 11:48:49.979open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co |