Cartografía gemorfológica, caracterización y comparación entre los ambientes kársticos de los cañones del río Alicante y del río Nus
El objetivo de la cartografía geomorfológica es identificar, delimitar y describir las formas del relieve, asociadas en este documento al ambiente kárstico. Esta información es la principal herramienta para estudios ambientales, geomorfológicos y de los recursos naturales. La información que se obti...
- Autores:
-
Monroy Suárez, Jorge Eduardo
Rodríguez Molano, Karoline Yesenia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad EAFIT
- Repositorio:
- Repositorio EAFIT
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eafit.edu.co:10784/16123
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10784/16123
- Palabra clave:
- Cartografía geomorfológica
Cañón del río Alicante
Cañón del río Nus
Ambientes morfogenéticos
Endokársticas
Exokársticas
GEOMORFOLOGÍA
CARTOGRAFÍA EN GEOLOGÍA
RECURSOS NATURALES
GEOLOGÍA APLICADA
EROSIÓN DE SUELOS
USO DE LA TIERRA
Geomorphological mapping
Alicante river Canyon
Nus river Canyon
Morphogenetic environments
Endokarstics
Exokarstics
- Rights
- License
- Acceso abierto
Summary: | El objetivo de la cartografía geomorfológica es identificar, delimitar y describir las formas del relieve, asociadas en este documento al ambiente kárstico. Esta información es la principal herramienta para estudios ambientales, geomorfológicos y de los recursos naturales. La información que se obtiene sirve como base para casos específicos tanto de evolución del relieve e investigaciones geológicas detalladas, como conocimientos de los procesos erosivos, aptitud del uso del suelo y planeación de organización territorial. Este documento presenta la cartografía geomorfológica a escala 1:10.000 y la caracterización de los principales elementos endokársticos de los paisajes kársticos de los cañones del río Alicante y del río Nus, los cuales se encuentran dentro de los municipios de Maceo y Caracolí respectivamente. La metodología utilizada en este trabajo tiene como base las propuestas metodológicas del ITC y del SGC, para ello se realizaron las siguientes actividades: búsqueda de información bibliográfica, fotointerpretación, análisis de la morfometría a partir de la cartografía base y reconocimiento del terreno, el análisis, procesamiento e integración de la información y resultados. En las áreas de estudio, se identificaron tres ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas cartografiadas, el primero de ellos es el exógeno denudativo kárstico, donde predominan los efectos de los procesos de meteorización química y erosión en superficie; el segundo es el denudativo fluvio-kárstico, relacionado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión en las rocas solubles; y el tercero es el exógeno estructural kárstico, donde las características morfológicas del terreno están relacionadas a los procesos endógenos terrestres. Para el Cañón del río Alicante se identificaron tres unidades para el ambiente exógeno denudativo fluvio-kárstico, una para el ambiente exógeno estructural kárstico y ocho para el ambiente exógeno denudativo kárstico, con un total de doce unidades geomorfológicas y para el Cañón del río Nus, una unidad para el ambiente exógeno denudativo fluvio-kárstico, una para el ambiente exógeno estructural kárstico y ocho para el ambiente exógeno denudativo kárstico, con un total de diez unidades geomorfológicas. Las diferentes unidades geomorfológicas identificadas son descritas detalladamente a continuación, al igual que los elementos endokársticos caracterizados en las cavernas estudiadas, también se propone una evolución geomorfológica y se realiza una comparación entre estos paisajes en donde se ponen en evidencia sus diferencias y similitudes tanto endokársticas como exokársticas. |
---|