La interpretación de Emmanuel Levinas de Ideas I de Husserl

Este artículo describe en un primer momento la herencia que Levinas recibe de Bergson y de la fenomenología de Husserl. Luego, pone el acento en la profundidad con la que captó, desde los años 20, el significado del idealismo trascendental de la obra Ideas I (1913) de Husserl. Ello se suma a su re(c...

Full description

Autores:
López Sáenz. María Carmen
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/14174
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10784/14174
Palabra clave:
Phenomenology
Existence
Intentionality
Intuition
Reduction
Fenomenología
Existencia
Intencionalidad
Intuición
Reducción
Rights
License
Copyright (c) 2018 María Carmen López Sáenz
Description
Summary:Este artículo describe en un primer momento la herencia que Levinas recibe de Bergson y de la fenomenología de Husserl. Luego, pone el acento en la profundidad con la que captó, desde los años 20, el significado del idealismo trascendental de la obra Ideas I (1913) de Husserl. Ello se suma a su re(con)ducción a lo trascendental, entendida como el sentido de la existencia ignorado por la ontología naturalista. La interpretación levinasiana de la controvertida “reducción” marcará tempranamente tanto sus diferencias con Heidegger como su adhesión a la fenomenología genética, especialmente a la intencionalidad horizóntica y no representativa. En ese orden de ideas, analizaremos la continuación levinasiana de esta fenomenología y su conclusión en la irreductibilidad de la responsabilidad ética.