Mecanismos de financiación de sistemas de transporte masivo de pasajeros : análisis de la experiencia de la empresa Metro de Medellín

En la actualidad, la calidad y cobertura del sistema de transporte público y la movilidad de una ciudad es una pieza clave para medir la calidad de vida que ostenta una ciudad moderna. Para la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, envuelta en una alta desigualdad, problemas...

Full description

Autores:
Naranjo Acosta, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/13827
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10784/13827
Palabra clave:
Valorización
Plusvalía
Ley de metros
Operador urbano
Ingresos no tributarios
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - MEDELLÍN (COLOMBIA)
POLÍTICA DE GASTOS PÚBLICOS - MEDELLÍN (COLOMBIA)
OBRAS PÚBLICAS - LEGISLACIÓN
EMPRESAS ESTATALES - MEDELLÍN (COLOMBIA)
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:En la actualidad, la calidad y cobertura del sistema de transporte público y la movilidad de una ciudad es una pieza clave para medir la calidad de vida que ostenta una ciudad moderna. Para la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, envuelta en una alta desigualdad, problemas de movilidad y una pésima calidad del aire, la Empresa Metro ha logrado integrar y dignificar a las comunidades, proponiendo y gestionando soluciones a la movilidad que en el largo plazo permitan mejorar la calidad del aire y además potenciar económicamente diversas zonas de la ciudad. No obstante, recordando que Colombia es un país en vía de desarrollo y la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana tienen inmensas necesidades presupuestales, los recursos necesarios para la ampliación del sistema son insuficientes o no llegan, por lo cual los mandatarios locales deben hacer uso de mecanismos de financiación a veces impopulares y difíciles de gestionar. En el presente trabajo se analizan estos mecanismos de financiación, incorporando el análisis de las leyes de metros y evaluando la posibilidad de que la Empresa Metro funcione como operador urbano, generando ingresos no tarifarios al interior de la operación del sistema de transporte masivo de pasajeros, que permitan financiar su expansión