Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano

¿Reflejan los mercados accionarios los fundamentales macroeconómicos de un país? La hipótesis de eficiencia semifuerte (Fama, 1970) implica que los mercados accionarios deben reaccionar inmediatamente, y sin sobre ni subreacción predecible, a las sorpresas en los anuncios macroeconómicos relevantes....

Full description

Autores:
Agudelo, Diego A.
Gutiérrez, Ángelo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/7649
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10784/7649
Palabra clave:
mercados accionarios
anuncios macroeconómicos
macroeconomía
eficiencia de mercado
modelos ARCH-GARCH
modelos de serie de tiempo
mercados accionarios latinoamericanos
Rights
License
openAccess
id REPOEAFIT2_3c17df4d7781558d03b674efa200b851
oai_identifier_str oai:repository.eafit.edu.co:10784/7649
network_acronym_str REPOEAFIT2
network_name_str Repositorio EAFIT
repository_id_str
spelling 20112015-11-06T21:16:31Z20112015-11-06T21:16:31Z1012-8255http://hdl.handle.net/10784/7649¿Reflejan los mercados accionarios los fundamentales macroeconómicos de un país? La hipótesis de eficiencia semifuerte (Fama, 1970) implica que los mercados accionarios deben reaccionar inmediatamente, y sin sobre ni subreacción predecible, a las sorpresas en los anuncios macroeconómicos relevantes. Ponemos a prueba esta implicación en los seis principales mercados accionarios de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú ante los anuncios de inflación, tasa de interés del banco central, Producto Interno Bruto (PIB), balanza comercial y desempleo. Se discute el efecto esperado de una sorpresa en el anuncio de cada variable económica. Siguiendo a Flannery y Protopapadakis (2002), se estima el efecto sobre la media y la volatilidad de los rendimientos de dichos anuncios mediante modelos de serie de tiempo univariados de volatilidad heterocedástica controlando por los efectos de los rendimientos de índices internacionales y de la tasa de cambio. Entre los principales hallazgos se encuentra que los efectos de los anuncios solo son significativos y con el signo esperado para la inflación en México, para la tasa de interés en Chile y Colombia y para el desempleo en estos tres mercados. Se encuentra además que, en determinados casos, los mercados no incorporan toda la información en el día del anuncio y en otros, que reaccionan ante el anuncio en sí mismo controlando por la sorpresa, contrario a lo postulado por la hipótesis de eficiencia de mercado. Se concluye que los mercados accionarios latinoamericanos solo reaccionan parcialmente a la información macro, y no con total eficiencia.spaUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoAcademia, Revista Latinoamericana de Administración. Num. 48, 2011, pp.46-60http://www.redalyc.org/pdf/716/71623420005.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/716/71623420005.pdfopenAccessCopyright 2011 de Cladea, http://revistaacademia.cladea.orgAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Academia, Revista Latinoamericana de Administración. Num. 48, 2011, pp.46-60Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericanoarticleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículopublishedVersionObra publicadahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1mercados accionariosanuncios macroeconómicosmacroeconomíaeficiencia de mercadomodelos ARCH-GARCHmodelos de serie de tiempomercados accionarios latinoamericanosEconomía y FinanzasFinanzasAgudelo, Diego A.2a6972ee-40c9-4581-a216-4af5ad58cb6f-1Gutiérrez, Ángeloaee0ff2d-0c87-4eca-b91a-c65984245821-1Universidad EAFIT, Medellín, ColombiaUniversidad EAFIT, Medellín, ColombiaGrupo de Investigación Finanzas y BancaAcademia, Revista Latinoamericana de Administración484660ORIGINAL71623420005.pdf71623420005.pdfapplication/pdf208888https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/9685be6f-23a6-4294-adaa-c2d2f72fca29/download27d55100e7a42b7fd27d9b3e36d8ffbdMD5110784/7649oai:repository.eafit.edu.co:10784/76492024-12-04 11:49:48.311open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
title Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
spellingShingle Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
mercados accionarios
anuncios macroeconómicos
macroeconomía
eficiencia de mercado
modelos ARCH-GARCH
modelos de serie de tiempo
mercados accionarios latinoamericanos
title_short Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
title_full Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
title_fullStr Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
title_full_unstemmed Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
title_sort Anuncios macroeconómicos y mercados Accionarios: El caso Latinoamericano
dc.creator.fl_str_mv Agudelo, Diego A.
Gutiérrez, Ángelo
dc.contributor.department.spa.fl_str_mv Economía y Finanzas
Finanzas
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Agudelo, Diego A.
Gutiérrez, Ángelo
dc.contributor.affiliation.spa.fl_str_mv Universidad EAFIT, Medellín, Colombia
Universidad EAFIT, Medellín, Colombia
dc.contributor.program.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Finanzas y Banca
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv mercados accionarios
anuncios macroeconómicos
macroeconomía
eficiencia de mercado
modelos ARCH-GARCH
modelos de serie de tiempo
mercados accionarios latinoamericanos
topic mercados accionarios
anuncios macroeconómicos
macroeconomía
eficiencia de mercado
modelos ARCH-GARCH
modelos de serie de tiempo
mercados accionarios latinoamericanos
description ¿Reflejan los mercados accionarios los fundamentales macroeconómicos de un país? La hipótesis de eficiencia semifuerte (Fama, 1970) implica que los mercados accionarios deben reaccionar inmediatamente, y sin sobre ni subreacción predecible, a las sorpresas en los anuncios macroeconómicos relevantes. Ponemos a prueba esta implicación en los seis principales mercados accionarios de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú ante los anuncios de inflación, tasa de interés del banco central, Producto Interno Bruto (PIB), balanza comercial y desempleo. Se discute el efecto esperado de una sorpresa en el anuncio de cada variable económica. Siguiendo a Flannery y Protopapadakis (2002), se estima el efecto sobre la media y la volatilidad de los rendimientos de dichos anuncios mediante modelos de serie de tiempo univariados de volatilidad heterocedástica controlando por los efectos de los rendimientos de índices internacionales y de la tasa de cambio. Entre los principales hallazgos se encuentra que los efectos de los anuncios solo son significativos y con el signo esperado para la inflación en México, para la tasa de interés en Chile y Colombia y para el desempleo en estos tres mercados. Se encuentra además que, en determinados casos, los mercados no incorporan toda la información en el día del anuncio y en otros, que reaccionan ante el anuncio en sí mismo controlando por la sorpresa, contrario a lo postulado por la hipótesis de eficiencia de mercado. Se concluye que los mercados accionarios latinoamericanos solo reaccionan parcialmente a la información macro, y no con total eficiencia.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-06T21:16:31Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-06T21:16:31Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.eng.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.hasVersion.eng.fl_str_mv publishedVersion
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv Obra publicada
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1012-8255
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10784/7649
identifier_str_mv 1012-8255
url http://hdl.handle.net/10784/7649
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Academia, Revista Latinoamericana de Administración. Num. 48, 2011, pp.46-60
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv http://www.redalyc.org/pdf/716/71623420005.pdf
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://www.redalyc.org/pdf/716/71623420005.pdf
dc.rights.eng.fl_str_mv openAccess
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright 2011 de Cladea, http://revistaacademia.cladea.org
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv openAccess
Copyright 2011 de Cladea, http://revistaacademia.cladea.org
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad Autónoma del Estado de México
dc.source.spa.fl_str_mv Academia, Revista Latinoamericana de Administración. Num. 48, 2011, pp.46-60
institution Universidad EAFIT
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/9685be6f-23a6-4294-adaa-c2d2f72fca29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27d55100e7a42b7fd27d9b3e36d8ffbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad EAFIT
repository.mail.fl_str_mv repositorio@eafit.edu.co
_version_ 1818102428030992384