Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico
Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el...
- Autores:
-
Giraldo Ramírez, Jorge
Naranjo, Alberto
Jaramillo, Ana María
Duncan, Gustavo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad EAFIT
- Repositorio:
- Repositorio EAFIT
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eafit.edu.co:10784/9108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10784/9108
- Palabra clave:
- Economía criminal
Coca
Bajo Cauca
Valle de Aburrá
Industrias criminales
Humanitario
Narcotráfico
Violencia urbana
Medellín
Contexto Social
Rebelión
Poder y gloria
- Rights
- License
- openAccess
id |
REPOEAFIT2_1ae779708b6e9eff732ecfa961402ba6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.eafit.edu.co:10784/9108 |
network_acronym_str |
REPOEAFIT2 |
network_name_str |
Repositorio EAFIT |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
title |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
spellingShingle |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico Economía criminal Coca Bajo Cauca Valle de Aburrá Industrias criminales Humanitario Narcotráfico Violencia urbana Medellín Contexto Social Rebelión Poder y gloria |
title_short |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
title_full |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
title_fullStr |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
title_full_unstemmed |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
title_sort |
Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Ramírez, Jorge Naranjo, Alberto Jaramillo, Ana María Duncan, Gustavo |
dc.contributor.collaborator.spa.fl_str_mv |
Empresa para la Seguridad Urbana – ESU Fundación para el progreso de Antioquia - Proantioquia |
dc.contributor.department.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas |
dc.contributor.eafitauthor.none.fl_str_mv |
Gustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co) Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co) |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Ramírez, Jorge Naranjo, Alberto Jaramillo, Ana María Duncan, Gustavo |
dc.contributor.affiliation.spa.fl_str_mv |
Medellín, marzo de 2011. Centro de Análisis Político-Universidad EAFIT |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Sociedad, Política e Historias Conectadas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Economía criminal Coca Bajo Cauca Valle de Aburrá Industrias criminales Humanitario Narcotráfico Violencia urbana Medellín Contexto Social Rebelión Poder y gloria |
topic |
Economía criminal Coca Bajo Cauca Valle de Aburrá Industrias criminales Humanitario Narcotráfico Violencia urbana Medellín Contexto Social Rebelión Poder y gloria |
description |
Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-03-01 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-05T15:35:57Z |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-05T15:35:57Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03-01 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book book info:eu-repo/semantics/publishedVersion publishedVersion |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
Obra publicada |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-8719-02-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10784/9108 |
identifier_str_mv |
978-958-8719-02-3 |
url |
http://hdl.handle.net/10784/9108 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.eng.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
openAccess Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT Fundación Proantioquia Empresa de Seguridad Urbana |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad EAFIT reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
instname_str |
Universidad EAFIT |
institution |
Universidad EAFIT |
reponame_str |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
collection |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/d9047d4d-70c5-40fe-8b42-e487b46fd166/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
755700aeeb44b169f1c463ca2e665dfc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad EAFIT |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@eafit.edu.co |
_version_ |
1818102405998313472 |
spelling |
2011-03-012016-09-05T15:35:57Z2011-03-012016-09-05T15:35:57Z978-958-8719-02-3http://hdl.handle.net/10784/9108Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.Economía criminal en Antioquia y Valle de Aburrá: una aproximación -- Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009) -- Crimen y poder: El filtro del orden socialapplication/pdfspaspaUniversidad EAFITFundación ProantioquiaEmpresa de Seguridad UrbanaopenAccessAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad EAFITreponame:Repositorio Institucional Universidad EAFITEconomía criminal en Antioquia: Narcotráficoinfo:eu-repo/semantics/bookbookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionpublishedVersionLibroObra publicadahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Economía criminalCocaBajo CaucaValle de AburráIndustrias criminalesHumanitarioNarcotráficoViolencia urbanaMedellínContexto SocialRebeliónPoder y gloriaEmpresa para la Seguridad Urbana – ESUFundación para el progreso de Antioquia - ProantioquiaUniversidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias PolíticasGustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co)Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co)Giraldo Ramírez, Jorge9a3c6382-684f-4b8b-9904-85a927da43ba-1Naranjo, Albertoaf503896-0d71-4f9d-8cc3-22eb44e3951c-1Jaramillo, Ana Maríab1ab1da3-d8fc-41d5-b138-6e5c643cc80c-1Duncan, Gustavo2483f924-78fb-441b-bc46-11384e4f2e47-1Medellín, marzo de 2011. Centro de Análisis Político-Universidad EAFITSociedad, Política e Historias ConectadasORIGINALeconomia_criminal_antioquia.pdfeconomia_criminal_antioquia.pdfTexto completoapplication/pdf6371517https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/d9047d4d-70c5-40fe-8b42-e487b46fd166/download755700aeeb44b169f1c463ca2e665dfcMD5110784/9108oai:repository.eafit.edu.co:10784/91082024-12-04 11:48:37.779open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co |