La etnozootecnia aplicada al bienestar de los cuyes (Cavia porcellus) con la comunidades educativa de la institución ingropecuario Guambiano municipio de Silvia - Cauca

La investigación se realizó con el fin de recopilar los saberes y conocimientos propios sobre las propiedades de las plantas medicinales utilizadas para el manejo etnozootécnico y etnoveterinario de los cuyes en el territorio Misak. El trabajo se titula “La Etnozootecnia aplicada al bienestar de los...

Full description

Autores:
Cuaical, José Antonio
Carabali Florez, Ana Zuley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/900
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/900
Palabra clave:
Etnozootecnia
Cuy
Etnoveterinaria
Misak
Etnobotánica
Soberanía alimentaria
Plantas medicinales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La investigación se realizó con el fin de recopilar los saberes y conocimientos propios sobre las propiedades de las plantas medicinales utilizadas para el manejo etnozootécnico y etnoveterinario de los cuyes en el territorio Misak. El trabajo se titula “La Etnozootecnia aplicada al bienestar de los cuyes (C porcellus) con la comunidad educativa de la Institución Agropecuario Guambiano”, municipio de Silvia–Cauca. Cómo investigadores realizamos salidas de campo a las unidades de producción del cuy que manejan los padres de familia del Grado Once - Tres, con el apoyo de una encuesta semi - estructurada la cual nos permitió entablar conversaciones con los criadores sobre aspectos reproductivos, sanitarios, genéticos y preguntar sobre la utilización de las plantas medicinales y condimentarías para la producción del cuy en el territorio Misak. La comunidad educativa aportó sus conocimientos y saberes propios sobre el manejo del cuy. En las unidades de producción se encontraron cuatro tipos de construcciones destinados a la crianza del cuy y la utilización de plantas medicinales y condimentarías multipropósito que usan los criadores para la alimentación, producción y sanidad del cuy; también suministran pastos cultivados en la zona y los residuos de cocina (casca de papa, hojas de; col. Acelga, repollo, nabo, zanahoria, lechuga, haba). La comunidad educativa expresó la importancia cultural, gastronómica y espiritual que ha tenido el cuy en el territorio Misak.