Representaciones socioculturales y vivencias de los padres frente a la deficiencia auditiva de sus hijos matriculados en el instituto INALE 2005-2006
Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar las representaciones socioculturales y vivencias de los padres frente a la deficiencia auditiva de sus hijos. La población estuvo constituida por los padres de 11 alumnos del Instituto de Audición y Lenguaje de Popayán quienes respondieron a una e...
- Autores:
-
Alban Latorre, Oscar Eduardo
Cortes Quiñones, Francisco Javier
Jullyth Amalfi, Gonzales
Javier Alfredo, Pérez Castro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/606
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/606
- Palabra clave:
- Vivencias
Familia
Deficiencia auditiva
Representaciones socioculturales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar las representaciones socioculturales y vivencias de los padres frente a la deficiencia auditiva de sus hijos. La población estuvo constituida por los padres de 11 alumnos del Instituto de Audición y Lenguaje de Popayán quienes respondieron a una entrevista etnográfica. Se pudo apreciar que hay un lapso de tiempo significativo entre la sospecha de sordera por parte de los padres y la confirmación de la misma por parte de un especialista. Algunos padres refirieron haber experimentado después del diagnóstico sentimientos como desilusión, depresión y negación, entre otros. En cuanto a la comunicación, se encontró que el empleo del audífono es mínimo y los sistemas que más utilizan los niños sordos para interactuar con su familia son señas, gestos y lectura labio-facial. Además, los padres refirieron dificultades para el ingreso de sus hijos a la educación regular. Conocidos estos asuntos, resulta necesario formular estrategias de promoción y prevención teniendo en cuenta los factores de riesgo, además de coordinar y cooperar los diferentes servicios comunitarios de la salud y de la educación asumiendo a la familia como protagonista, de manera que ésta pueda contar con la información y orientación necesaria para hacer frente a sus responsabilidades a favor de la Persona Sorda. |
---|