Caracterización de la población con deficiencias físicas en el municipio de El Tambo – Cauca año 2002

En Colombia, las deficiencias funcionales y/o estructurales relacionadas con la condición de discapacidad son consideradas como un problema de salud pública que aumenta en razón a la violencia y el desarrollo técnico y socioeconómico. La realidad que viven las personas con algún tipo de deficiencia,...

Full description

Autores:
Segura Cordoba, Martha Alicia
Castro Piamba, Fredy Wilinton
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/631
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/631
Palabra clave:
Deficiencias
Discapacidad
Músculo esqueléticas
Neurológica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En Colombia, las deficiencias funcionales y/o estructurales relacionadas con la condición de discapacidad son consideradas como un problema de salud pública que aumenta en razón a la violencia y el desarrollo técnico y socioeconómico. La realidad que viven las personas con algún tipo de deficiencia, en especial la población de El Tambo - Cauca y su relación con los índices de pobreza como las Necesidades Básicas Insatisfechas se desconocen, debido a la inexistencia de investigaciones sobre la condición de vida estas personas. OBJETIVO: Caracterizar a la población con deficiencias en las funciones y/o estructuras Músculo esqueléticas o Neurológicas relacionadas con el movimiento, reportada en el censo realizado en el año 2002 por la Alcaldía Municipal y el Hospital Nivel I en El Tambo - Cauca, e identificar las Necesidades Básicas Insatisfecha que influyen sobre la población estudio. MÉTODOS: Estudio Retrospectivo Descriptivo que caracterizó a 202 individuos con deficiencias musculoesqueléticas o neurológicas reportadas en el censo. Los datos recogidos de la fuente primaria (Censo), fueron sistematizados y analizados usando el programa SPSS.11. RESULTADOS: Las deficiencias se presentaron en el 63% (n=127) de la población correspondiente al género masculino. El desempleo primó en el 53% (n=107) y los ingresos del 92% (n=186) de la población fueron inferiores a 100.000 pesos, siendo la agricultura la actividad económica principal en el 88% (n=177). La estructura de la vivienda en bahareque predominó para el 43% (n=83) y tan sólo el 26% (n=53) de la población censada recibió atención en salud. CONCLUSIONES: La detección y el seguimiento de las personas que presentan deficiencias Físicas, así como la generación de políticas de atención integral para las mismas, son elementos fundamentales, debido a que de ellos depende en gran medida que la deficiencia se pueda impedir, contrarrestar o atenuar, evitando al máximo su posible progreso a discapacidad, condicionada por factores contextuales propios del individuo.