Utilidad de la aplicación de "plan casero” en pacientes con fractura de miembro inferior atendidos en el área de traumatología del hospital universitario San José durante el periodo comprendido entre febrero y abril de 2004

Se realizó un estudio descriptivo a través de serie de casos en 9 pacientes con fractura de miembro inferior, en edades entre los 20 y 40 años, atendidos en consulta externa del área de traumatología del Hospital Universitario San José (HUSJ), durante el periodo comprendido entre Febrero y Abril de...

Full description

Autores:
Hurtado, Alejandro
Ruiz, Diana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/624
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/624
Palabra clave:
Miembro inferior
Traumatología
Plan casero
Osteosíntesis
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Se realizó un estudio descriptivo a través de serie de casos en 9 pacientes con fractura de miembro inferior, en edades entre los 20 y 40 años, atendidos en consulta externa del área de traumatología del Hospital Universitario San José (HUSJ), durante el periodo comprendido entre Febrero y Abril de 2004, con el objetivo de determinar la utilidad de la aplicación del “plan casero”. Se indagó a los profesionales de salud del área de la rehabilitación el grado de información y experiencias, que ellos tienen sobre el denominado “plan casero”. A la población objeto de estudio, se la caracterizó socio-demográficamente, se le implementó el manejo de “plan casero”, se evaluó la aplicación del “plan casero” y la evolución del dolor, perímetro, edema, fuerza muscular, amplitud de movimiento articular y ayuda para la marcha. El procedimiento médico que se empleó con mayor frecuencia fue con osteosíntesis y el manejo fisioterapéutico de estos pacientes fue guiado con un “plan casero” en ausencia total de una terapia presencial. Los resultados finales se evaluaron como satisfactorios en el 100% de los pacientes que regresaron a control (5 pacientes), de los cuales el 40% reportó una aplicabilidad excelente y el 60% de bueno.